Cuadernos de Estudios Gallegos 71 (137)
ISSN-L: 0210-847X, eISSN: 1988-8333
https://doi.org/10.3989/ceg.2024.137.03

Las comunidades monásticas de San Pedro de Rocas, San Salvador de Celanova y Santo Estevo de Ribas de Sil: su evolución y cargos en los siglos XIII y XIV

As comunidades monásticas de San Pedro de Rocas, San Salvador de Celanova e Santo Estevo de Ribas de Sil: a súa evolución e cargos nos séculos XIII e XIV

The monastic communities of San Pedro de Rocas, San Salvador de Celanova, and Santo Estevo de Ribas de Sil: their evolution and ranks in the 13th-14th centuries

 
CONTENIDO

Objetivos, fuentes y metodología

 

Los objetivos del trabajo son dos: por un lado, conocer en la medida de lo posible el número de miembros de las tres comunidades y, por otro, comprobar el número y la variedad de cargos monásticos presentes en estos cenobios.

Se ha decidido estudiar el período comprendido entre 1200 y 1400 en los tres monasterios, dejando fuera los siglos XII, por su escasez documental, y XV, por todo lo contrario. La pobreza documental de Santo Estevo de Ribas de Sil en el siglo XIII obliga también a excluirlo del estudio en este siglo.

Las fuentes principales para el trabajo son las obras de Emilio Duro Peña sobre San Pedro de Rocas (1972Duro Peña, Emilio, El monasterio de San Pedro de Rocas y su colección documental, Ourense, Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijóo, 1972.) y Santo Estevo de Ribas de Sil (1977Duro Peña, Emilio, El monasterio de San Esteban de Ribas de Sil, Ourense, Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijóo, 1977.), mientras que para San Salvador de Celanova se ha utilizado la colección diplomática publicada por María Beatriz Vaquero Díaz (2004Vaquero Díaz, María Beatriz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador de Celanova (ss. XIII-XV), Santiago de Compostela, Tórculo, 2004.). A mayores, y a causa de que Emilio Duro solamente ofrece el regesto, se añaden seis documentos custodiados en el Archivo Histórico Provincial de Ourense (AHPOu) que se editan en el apéndice.

Como para muchas otras cosas, la documentación conservada de estos monasterios no es la adecuada para este estudio ya que nos encontramos con donaciones, foros o ventas entre particulares, en las que los monjes aparecen como meros testigos; o, en el caso de foros que realiza el monasterio, son sus cargos más importantes –abad y prior– los que encabezan el documento. Es decir, estos diplomas no fueron hechos para estudiar la comunidad, sino que tienen mayoritariamente por objeto la administración de sus bienes y rentas.

A esto se suma la homonimia de los personajes, pues a estas alturas de la Edad Media se han uniformizado los antropónimos, predominando los procedentes de la tradición cristiana, como Pedro, Juan o Martín. De esta manera, sólo los apodos o indicaciones similares permiten distinguir claramente, por ejemplo, a Juan Pérez O Alto en Rocas o a Rodrigo Fernández de Allariz, en Celanova. Así pues, hay que decidir si un mismo nombre corresponde a una persona o a varias; un buen método sería comprobar los cargos que desempeñan: así, por ejemplo, en diciembre de 1312 Johan Anes, vestiario, y Johan Anes, cuzineiro, aparecen como testigos en el foro que hace San Pedro de Rocas de una heredad en Pioselo, suscribiendo de nuevo ambos el acuerdo de este monasterio con don Juan Pérez de Nóvoa en marzo de 13131Emilio Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas y su colección documental, Ourense, Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijóo, 1972, doc. núm. 56, págs. 170 y 171; doc. núm. 57, págs. 171 y 172.. Estamos, pues, sin sombra de duda ante dos personas con el mismo nombre en la comunidad de Rocas.

En contraposición, don Gonzalo Fernández aparece como testigo por primera vez en marzo de 1328, en el foro de la pousa de Nogueiroá, y por último en julio de 1347 en el foro que hace el monasterio a un monje del casar de Ver2Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 63, págs. 176 y 177; doc. núm. 85, págs. 193 y 194.. Entre esos años, este individuo ejercerá como cocinero, enfermero y vestiario; además, en algunos años se especifica solo como monje. Me he decantado por considerar que Gonzalo Fernández es una misma persona de la comunidad de Rocas.

Por otra parte, en algunos casos no se expresa la condición de monje ni ningún oficio para ciertos individuos, aunque sí aparece como tal en documentos previos. Con lo cual, si hubo dicha mención; también los considero como monjes aunque no se especifique. Por ejemplo, el 26 de mayo de 12943Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 43, págs. 163 y 164. aparece en el foro que hace Rocas de una casa en Melias Fernan Pérez, sin más, pero interpreto que es un monje de la comunidad ya que en anteriores documentos se especifica4Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 39, pág. 161.. Por otro lado, en el aforamiento de una heredad en San Fiz, el 16 de enero de 12965Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 45, pág. 165., tenemos a un Fernán Pérez cuzineyro, con lo cual opino que se trata de la misma persona que desempeña en estos momentos el cargo que se expresa.

Los criterios usados para este tipo de análisis son subjetivos, y de un mismo documento se pueden extraer diferentes lecturas, pero en ningún caso creo que estas, aunque fuesen opuestas, sean erradas. En mi caso el vaciado de los individuos relacionados con las comunidades monásticas de Rocas, Santo Estevo y Celanova me ha ayudado a filtrar y seleccionar a los mismos. Recoger su nombre, fecha de aparición en el documento y oficio en una base de datos ha facilitado la tarea, sin embargo, se hizo necesario aplicar un criterio personal y subjetivo a la hora de interpretar los resultados.

Evolución de las comunidades en los siglos XIII y XIV

 

Reseña histórica

 

San Pedro de Rocas tiene una larga tradición que se remonta al año 573, fecha que exhibe lo que se considera su lápida fundacional. Abandonado tras la invasión musulmana en el siglo VIII, Rocas será restaurado tras su hallazgo «por Gemondo, en tiempos de Alfonso III»6Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, pág. 35. La leyenda (cierta o no) de Gemondo también se incluye en la confirmación de Alfonso V: Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 1, pág. 133. Breve referencia de esta leyenda en Ana María Malingre Rodríguez, Monasterio de San Pedro de Rocas. Pisamos tierra de monjes, León, Edilesa, 2001 (Patrimonio artístico/Serie roja, 56), pág. 2.. Sin embargo, no será hasta inicios del siglo XI cuando aparezca el primer documento del monasterio, en el que Alfonso V «le confirma todas las posesiones cedidas por sus antecesores»7Francisco Javier Pérez Rodríguez, Los monasterios del reino de Galicia entre 1075 y 1540: de la Reforma Gregoriana a la Observante, vols. 1 y 2, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2019 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 47), pág. 624.. Por esta época, también se documenta el vecino monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, con un origen muy cercano en el tiempo al de Rocas, y «mal documentado desde entonces hasta mediados del XII»8Pérez Rodríguez, Los monasterios del reino de Galicia…, pág. 729.. Santo Estevo tiene también su leyenda propia, que trata sobre nueve santos obispos que se refugiaron en él, huyendo del dominio musulmán, en el siglo X9Pérez Rodríguez, Los monasterios del reino de Galicia…, pág. 729. Además de Santo Estevo hay constancia de fundaciones de monasterios en el resto de Galicia y León por parte de abades procedentes de Al-Ándalus, como Samos o Sahagún (Carlos Manuel Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato en la España medieval, Madrid, Marcial Pons, 2021 (Historia), pág. 65.. A ambos cenobios se une San Salvador de Celanova en 936, fundado por Rosendo Gutiérrez que, apoyado por su aristocrática familia, hizo de él uno de los monasterios más ricos del reino de Galicia.

Recientemente, Pérez Rodríguez estima que Celanova, junto con San Xiao de Samos, serían de los primeros cenobios de Galicia que asumieron la regla de san Benito, en torno al año 109010Pérez Rodríguez, Los monasterios del reino de Galicia…, pág. 47.. San Pedro de Rocas lo haría algo después, como el resto de cenobios gallegos, «entre las últimas décadas del siglo XI y primeras del XII»11Francisco Javier Pérez Rodríguez, Mosteiros de Galicia na Idade Media (séculos XII-XV): guía histórica, Ourense, Deputación Provincial, 2008, pág. 71..

Algunos estudios, en particular los de Duro Peña, suelen señalar que Rocas fue siempre un priorato de Celanova. Sin embargo y de nuevo, Pérez Rodríguez opina que «los datos que [Duro] ofrece muestran claramente como Rocas tiene más que ver con el próximo Santo Estevo de Ribas de Sil que con Celanova»12Pérez Rodríguez, Los monasterios del reino de Galicia…, pág. 625..

La incorporación de Rocas a la red prioral de Celanova habría tenido lugar entre 1175 y 118013Datos en Pérez Rodríguez, Los monasterios del reino de Galicia…, pág. 198., pues en ese último año Rocas ya aparece dirigido por el prior Pedro Peláez14Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 8, pág. 140. y no por un abad como en 1175. A pesar de esta sumisión como priorato de la red de Celanova, Rocas, al igual que Santa Comba de Naves, se caracterizó siempre por mantener una amplia autonomía frente a la matriz15Francisco Javier Pérez Rodríguez, “Mosteiros e priorados dependentes de San Salvador de Celanova entre 1100 e 1500”, en Francisco Singul Lorenzo et al. (comis.), Rudesindus, o legado do santo [catálogo de exposición], Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2007, pág. 205..

media/44882f68288f471e86978eba2adcee4f_001.jpg
  Fuente: elaboración propia.
Mapa 1 Ubicación de los tres monasterios del estudio Fuente: elaboración propia.

Las comunidades en el doscientos

 

En el gráfico 1 se muestra la evolución del número de monjes documentados en Rocas y Celanova a lo largo del siglo XIII. Fuera del gráfico queda, por las razones comentadas, Santo Estevo de Ribas de Sil del que, sin embargo, podemos afirmar que contaba, como mínimo, con una comunidad de diecisiete monjes, documentados cuando el cenobio solicita al obispo de Ourense que los provea de abad en mayo de 128716María Beatriz Vaquero Díaz y Francisco Javier Pérez Rodríguez, Colección documental del archivo de la catedral de Ourense, vol. I (888-1230) y II (1231-1300), León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 2010 (Fuentes y estudios de historia leonesa, 131 y 132), doc. núm. 651, pág. 491..

media/44882f68288f471e86978eba2adcee4f_002.png
  Fuente: elaboración propia.

Por su parte, San Pedro de Rocas contaba con trece o catorce monjes documentados, siendo muy pocas las ocasiones en las que superó la quincena.

En cuanto a Celanova, matriz de San Pedro e indudablemente uno de los monasterios más ricos de Galicia, los datos que presenta el gráfico son de una comunidad documentada más pequeña que Rocas, superándolo con veinte monjes en 1230 y veinticuatro en 1234. Queda claro que la documentación de Celanova presenta un problema evidente a la hora de informar sobre su comunidad, porque es imposible que esta sea más pequeña que la de Rocas. Lo más acertado es pensar que, en los documentos conservados, los testigos que los firman o encabezan representan sólo una pequeña parte del convento celanovés.

Los datos anteriores pueden compararse con los de otros cenobios gallegos como San Clodio do Ribeiro, Santos Xusto y Pastor de Toxosoutos y Santa María de Oseira (gráfico 2). En San Clodio, Manuel Lucas y Pedro Lucas (1996Lucas Álvarez, Manuel, y Lucas Domínguez, Pedro, El monasterio de San Clodio do Ribeiro en la Edad Media: estudio y documentos, Sada, Ediciós do Castro, 1996 (Galicia medieval. Fontes, 1).) recogen el número de monjes por períodos de veinticinco años17Manuel Lucas Álvarez y Pedro Lucas Domínguez, El monasterio de San Clodio do Ribeiro en la Edad Media: estudio y documentos, Sada, Ediciós do Castro, 1996 (Galicia medieval. Fontes, 1), pág. 55 (cuadros 2 y 3).: entre 1226 y 1251, San Clodio18Téngase en cuenta que los autores no indican el número de monjes por años en los cuadros 2, 3 y 4, sino que van períodos de veinticinco años. Para no caer en error, la comparativa se hará también así en Rocas, señalando el máximo del período y como varían los números. alcanza un máximo de dieciséis monjes, frente a los dieciocho de Rocas en 1229, mientras que el mínimo en San Clodio estaría en cuatro, siete en Rocas. Entre 1251 y 1271, San Clodio cuenta con un máximo de diez y un mínimo de tres, mientras que en Rocas su máximo estaría en trece y su mínimo en cinco. Por último, para 1276-1301, San Clodio presenta un máximo de once y un mínimo de dos, frente a un máximo en San Pedro de diecisiete y un mínimo de cinco.

media/44882f68288f471e86978eba2adcee4f_003.png
  Fuente: Pérez Rodríguez, Los monasterios del Reino de Galicia…, pág. 256 (gráfico 2.3).

En cuanto a Toxosoutos19Datos, además de en el gráfico de la publicación señalada, también en Francisco Javier Pérez Rodríguez, O mosteiro dos Santos Xusto e Pastor de Toxosoutos na Edade Media (séculos XII-XIII), Sada, Ediciós do Castro, 2002 (Galicia medieval. Estudios, 9), pág. 81 (gráfico 5)., este monasterio cuenta con una comunidad de entre once y veinte monjes (superando la veintena20También lo explica Pérez Rodríguez, O mosteiro dos Santos Xusto e Pastor…, pág. 80. en 1217-1218) para el período 1211-1231, mientras que Rocas difícilmente supera la quincena en el mismo (los máximos en Rocas son de dieciséis en 1211 y 1224, y de dieciocho en 1229). Oseira supera con creces a estos dos, ya que pasa de la decena en 1211 hasta los cuarenta entre 1225-1226. Para 1231-1251, Toxosoutos, aunque no llega a veinte, se quedaría entorno a los quince. Caída de Toxosoutos que también se manifiesta en Rocas, ya que ahora este sólo supera los diez monjes en 1234 (con trece) y en 1247 (con once). Téngase en cuenta que es también en este período cuando tenemos el máximo documentado para Celanova, y la segunda cifra más alta en Oseira: ahora se supera la barrera de los cuarenta (en 1233, 1237, 1241 y 1246) y se alcanza el máximo del siglo en 1251 con casi cincuenta. Entre 1251 y 1281 Toxosoutos y Rocas muestran algunas semejanzas. El primero a partir de 1253 ya no alcanzará más la decena de miembros (con excepción de 1261-1262, cuando tendría unos once), aproximándose a uno a partir de 1268. Rocas contaría con unos máximos bastante buenos: unos doce-trece a finales de los cincuenta, y nueve en 1280, con momentos en los que bajaría a cinco (años setenta). Por su parte Oseira baja del pico de 1251 a poco más de veinte en 1260 y manteniéndose en torno a esa cifra hasta 1268, año a partir del cual el número total oscilará entre veinte y diez hasta 1301 (con un máximo en 1272 (con algo más de veinte) y un mínimo en 1295 (con nueve).

Como balance, en el siglo XIII Oseira se muestra como una gran casa, muy superior a Toxosoutos y Rocas. Este último tendría más semejanza con Toxosoutos, y quizá San Clodio, que con la propia Oseira. Cabría pensar que Celanova tendría un tamaño similar a Oseira, pero todo esto sería una elucubración debido a problemas expuestos con la abadía de San Rosendo.

Teniendo en cuenta, como se ha comentado, que los datos sobre la comunidad de Celanova son menos fiables que los de Rocas, no considero errado afirmar que las dos casas siguen una misma tendencia, que sería un poco más temprana en el último. Ambos cenobios parecen llegar a los máximos entre los años veinte y treinta del siglo de forma consecutiva: en Rocas entre 1228 y 1229, y Celanova entre 1229 y 1230. Luego Celanova alcanza otro máximo entre 1233 y 1234, al mismo tiempo que Rocas experimenta un nuevo crecimiento en esos años.

Por otro lado, recordemos que Oseira y Toxosoutos habían alcanzado picos máximos por la misma época: Toxosoutos en 1220-1221, poco más de un lustro antes que Rocas, y Oseira se disparaba a partir de 1222, llegando a cuarenta monjes en 1225. A partir de entonces, Rocas se mantendría con ligeros vaivenes entre 1235 y 1260: ligera caída entre 1248 y 1250 y recuperación entre 1256 y 1260, para sumirse en una crisis de la que no saldrá hasta la década de los ochenta, mientras que Celanova, que parece más estable que su filial, este descenso se iniciaría en 1272. En su evolución, Rocas discurre de forma similar a Toxosoutos, aunque algo más temprano en este, en el que se documenta una recuperación en 1229-1230 y otra en 1241-1244 entre las que hay un período de cierta crisis, continuando con una caída progresiva y empeorando a partir de 1260. Poco tiene que ver Rocas con Oseira, aunque quizá la semejanza estaría en la crisis que sufre el primero a partir de 1260 y que se había iniciado en el segundo en 1255. Este período crítico durará más en la casa cisterciense que en San Pedro, que incrementa sus cifras a partir de 1280 –Celanova lo hace diez años despúes, en 1290–, mientras que el número de monjes blancos de Oseira no se estabiliza hasta 1298.

Las comunidades en el trescientos

 

La primera mitad del siglo XIV se inicia en Rocas con un máximo de siete monjes y hasta 1325 se moverá entre esa cifra y los once. Frente a él, la comunidad de Celanova sigue estando muy infravalorada, pues sólo se sabe de tres monjes hasta 1317, cuando llega a la media docena, al igual que en 1325. Por su parte, Santo Estevo de Ribas de Sil comienza el siglo con al menos diez monjes para, a partir de entonces, oscilar entre los once y los siete. Tanto Rocas como Ribas de Sil alcanzan sus máximos en los años treinta: el primero, dieciséis en 1329 y entre 1332-1335, y el segundo los mismos, pero en 1336. En Celanova llegamos a conocer hasta el nombre de trece monjes en 1338 –su máximo hasta el momento–, número que no va a mantenerse.

Fijándonos en otros monasterios gallegos (gráfico 4) –y sustituyendo a Toxosoutos por Santa Comba de Naves, la otra gran filial de Celanova–, en San Clodio se conocen hasta quince monjes en el primer cuarto del XIV –su máximo histórico–, mientras que Naves tiene los mejores datos del siglo en los años treinta. Es en esta década –y al igual que Rocas– cuando la comunidad de Oseira vive una de sus mejores épocas, aunque en esta casa el número máximo de monjes conocidos se alcanza en 1307.

media/44882f68288f471e86978eba2adcee4f_004.png
  Fuente: elaboración propia.
media/44882f68288f471e86978eba2adcee4f_005.png
  Fuente: Pérez Rodríguez, Los monasterios del Reino de Galicia…, pág. 260 (gráfico 2.5).

En cuanto a la segunda mitad tendríamos dos grupos; en primer lugar, las casas de modesto tamaño (Rocas, Ribas de Sil y Naves) alcanzan sus máximos en los años 1350: el primero en 1351 con nueve monjes, el segundo en 1350 con diez, y el tercero en 1358-1359 con cinco. A partir de 1360, la situación en los tres cenobios empeoró, llegando Rocas y Naves casi a la inexistencia, mientras que Ribas de Sil intentó recuperarse (continuando con mucha dificultad) en 1388.

En segundo lugar, las grandes abadías: Oseira y Celanova. A partir de 1350 ambas casas parecen iniciar una época de cierta crisis (digo cierta porque no se asemeja a los cenobios anteriores), ya que Celanova sufre un estancamiento que no superará hasta 1361, y Oseira en 1355 y 1367 sufre caídas en su número de monjes. Sin embargo, es en esta época cuando ambos alcanzan los máximos del siglo: Celanova llega a treinta monjes en 1268 y Oseira a dieciséis en 1391 (asemejándose en ese año a Celanova, el cual cuenta con dieciocho individuos).

Lo que se extrae del gráfico 3 es que el Rocas continuará con una tendencia de crecimiento y estabilidad similar a la del siglo XIII pero con algo menos de fuerza. Los años en los que la comunidad aumenta responden a crecimientos con mucha menor fuerza que en el doscientos y, si quisiéramos señalar alguna década de esplendor en el trescientos sería la que va de 1324 a 1335, que es cuando la comunidad de San Pedro alcanza el mayor número de monjes conocidos. A partir de entonces se inicia un período de crisis que provoca que en ciertos momentos, sobre todo en las dos últimas décadas del siglo, la comunidad de Rocas se reduzca únicamente al prior y a un monje. Sin embargo, considero oportuno destacar que, frente al crecimiento del siglo XIII, la caída del XIV no es tan abrupta, es decir, sería una tendencia progresiva, sin saltos excesivamente bruscos. De todas maneras, hay que destacar la crisis marcada por los años de la Peste Negra, tras cuyo paso el monasterio no volverá a recuperar el número de monjes que tenía antes.

En cuanto a Ribas de Sil, sigue sus mismos pasos que Rocas, aunque los acontecimientos son más tempranos en este último; y Celanova continuaría con la misma problemática que el siglo anterior y no supera a ninguna de las dos casas hasta 1332 y de nuevo en 1338. A partir de 1360 la situación es diferente para las tres casas. Ya comenté como Ribas de Sil y Rocas alcanzaban sus máximos en los años cincuenta, y Celanova lo hacía en la siguiente. Este hecho muestra indudablemente un cambio de tendencia: en primer lugar, ahora sí que la documentación aporta un número considerable de monjes en Celanova frente a lo que sucedió en el XIII y en la primera mitad del XIV; en segundo lugar, la abadía de San Rosendo superó mucho mejor la crisis que sus prioratos, pues mientras logra un crecimiento explosivo a partir de 1360, Rocas y Naves se hunden.

En cuanto a San Clodio, se produce una caída en el período 1325-1350, probablemente a causa de la peste. Este cenobio no sorteará la crisis tan bien como Oseira pero tampoco se hundirá como Rocas y Naves ya que en 1350-1235 vuelve a crecer. Sin embargo, San Clodio también vivirá una mala época de 1375 a 1400, al igual que pasó entre 1373-1376 y 1383-1386 en Oseira, y a partir de 1371 (sobre todo a partir de la segunda mitad de los setenta).

En conclusión, y como balance del siglo, parece que en las grandes abadías –Oseira, Celanova– y en San Clodio «la peste del 1348 no parece haber tenido especial trascendencia en el número total de monjes o monjas; si la epidemia causó bajas en los conventos, éstos parecen haberse recuperado rápidamente»21Pérez Rodríguez, Los monasterios del reino de Galicia…, pág. 261.; frente a ellas, los monasterios pequeños como Rocas y Naves nunca recuperaron de las consecuencias de la peste, y llegarán al siglo XV con comunidades muy reducidas (el prior y uno o dos monjes).

Organización interna de los monasterios

 

Personal y oficios

 

En palabras de Carlos Reglero, en los monasterios benedictinos, las «propiedades y rentas del monasterio […] eran administradas por sendos monjes del monasterio, los obedienciales u oficiales, bajo la supervisión del abad o prior»22Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato…, pág. 253. Al hilo de esto, una muy interesante definición de «monasterio», ligado a los conceptos de monje (individuos) y bienes, es la que ofrece José Ángel García de Cortázar y que recoge Reglero: «un monasterio es una comunidad de personas […] que vive normas […], dispone para su sustento de la propiedad de bienes o del reconocimiento de derechos de aprovechamiento del territorio» v. Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato…, pág. 67. Los monasterios premonstratenses recogen en sus Órganos Generales de dirección la estructura en la que se divide la Orden, en la que encontramos el Capítulo General, abad, abades privilegiados y provincias. Según estos, el abad dirigía soberanamente el monasterio y nombraba al prior, que dirigiría la abadía en caso de ausencia del abad (María Teresa López de Guereño Sanz, Monasterios medievales premonstratenses: reinos de Castilla y León I, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1997 (Estudios de arte, 9), págs. 35 y 36.. Sin embargo, todos «los oficios, sus rentas y obligaciones variaban de unos monasterios a otros»23Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato…, pág. 253., siendo buen ejemplo Celanova, Santo Estevo y Rocas, ya que mientras los dos primeros son abadías regidas por un abad, Rocas es un priorato «subordinado a otro mayor en los que sigue habitando una comunidad monástica bajo la dirección de un prior»24Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato…, págs. 86 y 257. En otros casos, como las comunidades canónigas, a pesar de que no hay un modelo común a todos los monasterios, abundan las casas regidas por un prior como Santa María de Xunqueira de Ambía, con ejemplos de abades al frente de ellos, como San Isidoro de León (José Ángel García de Cortázar y Ramón Teja (coords.), Entre el claustro y el mundo. Canónigos regulares y monjes premonstratenses en la Edad Media, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2009, pág. 50.. Es decir, las funciones que ejerce el abad en Santo Estevo y Celanova son desempeñadas en San Pedro por el prior. De esta manera, en esta casa las funciones propias del prior de las abadías son ejercidas por el subprior; como dice Reglero:

«la función fundamental del abad en las reglas monásticas era ejercer como pastor de almas, como guía espiritual de los monjes; [y así], del mismo modo que el prior de la abadía regía la vida de los monjes bajo la supervisión del abad, el prior de un priorato lo hacía en su monasterio»25Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato…, pág. 257..

En el cuadro 1 se recogen, por períodos de veinte años, los oficios monásticos documentados en los monasterios que se estudian durante los siglos XIII y XIV. Obsérvese, de nuevo, la escasa información que recogen los diplomas de Ribas de Sil sobre su propia comunidad, pues apenas se limitan a constatar la existencia de abad, prior y suprior.

  
Cuadro 1 Períodos en los que se documentan los oficios en Celanova, Rocas y Santo Estevo de Ribas de Sil, 1200-1399. 
1200-12191220-12391240-12591260-12791280-12991300-13191320-13391340-13591360-13791380-1399
CELANOVAAbad
Prior
Suprior
Prepósito
Vestiario
Tesorero
Chantre
Hospedero
Cocinero
Enfermero
ROCASPrior
Suprior
Cillerero
Vestiario
Tesorero
Cocinero
Enfermero
Sacristán
SºEsºAbad
Prior
Suprior

Fuente: elaboración propia.

Queda claro que estos tres cargos son los que más aparecen en la documentación de las tres casas. Esta mayor presencia se debe a que suelen ser ellos –particularmente el abad y el prior– quienes encabezan y suscriben los documentos que emanan del monasterio, siendo el resto meros testigos de la acción documental, que no siempre se incluyen.

Al ser Rocas un priorato dependiente de Celanova cabría pensar que la casa matriz tendría una gran influencia en la filial, sin embargo no parece suceder tal cosa en ciertos oficios. El primer caso es la aparición del prepósito en la abadía celanovesa (1230, 1246, 1272 y 1332), cargo que en Rocas nunca existió con esa denominación. Algunos estudios han ligado el oficio del prepósito –que tiene orígenes altomedievales– con el del prior, sin embargo, José Miguel Andrade le atribuye «todas las tareas correspondientes al gobierno temporal del monasterio, señalando […] como suya la obligación de atender las necesidades de vestido y alimento[…]»26Pérez Rodríguez, Los monasterios del reino de Galicia…, pág. 62.. En síntesis, el prepósito de Celanova vendría a ser el cillerero de Rocas, ya que este tendría las mismas funciones27V. oficio del cillerero también en Pérez Rodríguez, O mosteiro dos Santos Xusto e Pastor…, pág. 73. y no se documenta ningún cillerero en Celanova en el período estudiado.

Otra diferencia es que se documenta el chantre (quien se encargaba de «la organización del coro monástico y el mantenimiento del orden en él»28Pérez Rodríguez, O mosteiro dos Santos Xusto e Pastor…, pág. 74.) en Celanova sólo en marzo de 1230, y que no existe en Rocas. Además, en Celanova aparece el hospedero (1272, 1298 y 1317), mientras que en Rocas el sacristán (especialmente en la primer mitad del siglo XIII).

El cargo de cillerero, como vimos, de gran importancia dentro de los monasterios, desaparece a partir del período 1220-1239 y nunca más, ni en lo que queda de siglo XIII ni en el XIV, vuelve a aparecer en San Pedro. A diferencia de este, otros oficios de Rocas también sucumbieron en el siglo XIII, como los sacristanes, cuya última mención es en 1280-1299. Estas dos desapariciones mostrarían como Rocas deja atrás su siglo XIII de esplendor.

Celanova muestra la mayor complejidad de sus oficios en el último cuarto del siglo XIII y primeras décadas del XIV; teniendo en cuenta que es en la década de 1230 cuando se documenta el mayor número de monjes del siglo, cabe suponer que por entonces, y aún antes, en el XII, este monasterio tendría ya un cuadro de oficios similar al que se observa a partir de 1260. Resulta sorprendente que la hospedería y la enfermería celanovesas desaparezcan antes de la crisis de 1348, pues sabemos de su último hospedero en 1317 y de su enfermero en 1338. Más fácil es explicar la desaparición de la enfermería de Rocas, pues el último monje que conocemos ocupó tal cargo, fray Juan Eanes, lo hizo en 1347, esto es, el cargo desaparece tras el paso de la Peste Negra.

El cargo de abad es vitalicio en Ribas de Sil y Celanova29Los abades premonstratenses, según los Órganos Generales de dirección, ejercían el cargo de forma «perpetua»: López de Guereño Sanz, Monasterios medievales premonstratenses…, pág. 36., sin embargo en este último entre 1347 y mayo de 1371, el abad don Juan Lorenzo I fue sustituido varias veces (en 1350 y 1361 por don Juan Vázquez, en febrero de 1366 por don Álvaro González y en 1367 y 1369 por don Pedro VI30V. abades de Celanova en listado de oficios.).

Probablemente, algunos abades de Celanova y Santo Estevo, y priores de Rocas, estuvieron presentes en sus comunidades como monjes antes de ocupar dichos cargos. En este sentido, señalo en Celanova a don Álvaro González, quien aparece el 16 de junio de 134731María Beatriz Vaquero Díaz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador de Celanova (ss. XIII-XV), Santiago de Compostela, Tórculo, 2004, doc. núm. 137. como testigo de un foro, siendo abad de la casa casi veinte años después, el 18 de febrero de 136632Vaquero Díaz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador…, doc. núm. 154.. Lo mismo puede verse en Santo Estevo, donde fray Domingo Pérez, prior entre 1336 y 1340, es abad electo en 134733Duro Peña, El monasterio de San Esteban de Ribas de Sil, Ourense, Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijóo, 1977, docs. núm. 72 a 74, pág. 306-308., mientras que Esteban Eanes, monje en los años 1347 a 1349, ocupa el cargo de suprior entre 1352 y 1364 para ejercer el abaciato entre 1370 y 138534Duro Peña, El monasterio de San Esteban…, docs. núm. 74, 75, 77-79, 81, 83, 87-91 y 96, págs. 308-317, 319-325 y 328-329..

Como superior de su comunidad, el prior de San Pedro de Rocas es cargo vitalicio que, como casa filial de Celanova, probablemente debía ser confirmado por su abad, que era asimismo el de San Pedro. Duro Peña indica que solo un prior «aparece salido de entre los monjes del convento de Rocas: todos los demás venían de fuera, enviados sin duda por Celanova»35Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, pág. 47.. Se refiere a don Rodrigo, prior electo entre 1256 y 1260, sin embargo, y aun teniendo en cuenta los fallos de la documentación celanovesa, no he encontrado ningún monje de la casa de San Rosendo que coincida con cualquiera de los priores de Rocas de los siglos XIII y XIV. El único caso debatible sería el de fray Juan Fernández, quien aparece como monje en Celanova entre 1347 y 1401. Señalo este caso porque en la documentación celanovesa se abre un vacío entre las dos últimas veces que aparece este monje: marzo de 1393 y octubre de 1401, y aparece un don Juan Fernández como prior de Rocas entre enero de 1394 y abril de 1396 en los documentos de este monasterio. Por otra parte, y como se ha visto en las dos abadías, algún monje del propio Rocas llegó a ostentar la dignidad prioral en la casa, como don Martín Fernández, prior en 1318 tras haber ocupado en ella el cargo de cocinero36Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, docs. núm. 50, 54, 55 y 60, pág. 167-170 y 174..

Cabeza de la comunidad y segundo en importancia en el cenobio, el prior –suprior en Rocas–, a diferencia del abad –prior en Rocas–, no es cargo vitalicio, como se comprueba tanto en Santo Estevo como en Celanova: en el primero Pedro Centeno se titula prior el 9 de mayo de 131937Duro Peña, El monasterio de San Esteban…, doc. núm. 67, pág. 300 a 302. para ser sustituido por Pedro Vidal el 8 de diciembre de 132638Duro Peña, El monasterio de San Esteban…, doc. núm. 69, pág. 302 y 303., fecha en la que Centeno aparece como monje. El mismo cantar se escucha en Celanova, donde Alfonso Eanes es prior en 1366, 1368, 1370 o 1371, alternándose en el cargo con Lope Eanes, que lo es en 1367, 1373 o 137439V. priores de Celanova en listado de oficios.. El priorato tampoco es cargo vitalicio entre los monjes blancos: en Santa María de Oseira, estudiado por Miguel Romaní, fray Pedro Núñez fue prior en dos períodos –1214-1228 y 1237-1241–, siéndolo entre ambos –al menos entre 1232 y 1235– fray Suero, cillerero de la casa con anterioridad40Miguel Romaní Martínez, El monasterio cisterciense de Santa María de Oseira (Ourense): estudio histórico (1137-1310), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1989, págs. 101, 132, 154 y 194..

En cuanto al suprior41El suprior, junto con el chantre, cillerero, vestiario (vestidor), enfermero, hospitalero y portero (además de los ya citados abad y prior, y varios que no se tratan en este trabajo) son mencionados en la «2ª Distinción, de la copia de Los primeros estatutos» de la Orden de Prémontré: v. López de Guereño Sanz, Monasterios medievales premonstratenses…, págs. 32 y 33., no sorprende que, por su relieve en la comunidad, donde preside el convento, el de San Pedro de Rocas se documente desde que comienza este estudio, 1200. Es muy posible que por entonces existiese también, aunque indocumentado, tanto en Celanova como Santo Estevo, donde es un cargo menor y no aparece hasta, respectivamente, la segunda mitad del siglo XIII y las últimas décadas del XIV. Tenemos ejemplos de carreras eclesiásticas que ocuparon este cargo tanto en Celanova –Fernando Eanes, que llega a él en 1369 tras ser monje (1362) y vestiario (1366)–42Vaquero Díaz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador…, docs. núm. 150, 157 y 165. y, especialmente, en San Pedro de Rocas, donde fray Gonzalo Martínez asciende a él después de ser vestiario43Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, docs. núm. 19-21 y 27., o Juan Requeixo, que ocupa también varios cargos antes de llegar al supriorato en 1331 (enfermero en 1302 y entre 1324 y 1328, o vestiario entre 1313-1315)44Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, docs. núm. 50, 58, 59, 61, 63 y 65..

El resto de oficiales de los tres cenobios aparecen ligados a una tarea concreta, si bien no aparecen con la misma frecuencia que abades o priores. El cillerero, encargado de la despensa, aparece solamente en Rocas en las primeras décadas del XIII y parece haber sido vitalicio: lo fue don Juan Fernández entre el 15 de julio de 1211 y el 8 de febrero de 121745Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, docs. núm. 12, 13 y 14, págs. 142-144., siendo sustituido por don Ramiro Alfonso entre el 5 de marzo de 1221 y el 7 de mayo de 122946Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, docs. núm. 15, 16, 17, 18, 19, págs. 144-147; y docs. núm. 21 y 22, págs. 149-150.. El prepósito –que sería el equivalente del cillerero– de Celanova apenas se documenta en cuatro ocasiones, tres en el XIII y una en el XIV, como puede comprobarse en el apéndice 3.

En cuanto a los enfermeros, los monjes encargados del cuidado del resto de individuos de la comunidad47Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato…, pág. 254., están relativamente bien documentados en Rocas (diez individuos48Los encargados de la enfermería fueron don Munio López (18 de julio de 1287), don Fernando Pérez (22 de abril de 1290 y 1 de junio de 1290), don Juan Eanes (I) (24 de marzo de 1296, 15 de abril de 1310, 12 de agosto de 1310 y 15 de septiembre de 1318), don Juan Requeixo (1 de enero de 1302, 17 de mayo de 1324 y 6 de marzo de 1328), don Martín Fernández (el 20 de marzo de 1304), don Juan Fernández (15 de marzo de 1313, 22 de diciembre de 1313 y 8 de enero de 1315), don Gómez Fernández (1 de enero de 1329, 23 de febrero de 1332 y 1 de junio de 1332), don Juan Pérez (24 de marzo de 1331), don Gonzalo Fernández (14 de junio de 1338 y 10 de febrero de 1339) y don Juan Eanes (II) (17 de mayo de 1347). Las fechas demuestran, pues, que los enfermeros no son un cargo vitalicio en Rocas.) pero el oficio desapareció a mediados del siglo XIV a consecuencia de la peste, probablemente. Por otra parte, en otros cenobios como Toxosoutos, el enfermero se encargaba «también de la hospedería, donde se acogían peregrinos y otras gentes enfermas de alrededor»49Pérez Rodríguez, O mosteiro dos Santos Xusto e Pastor…, pág. 75.; en Oseira y Celanova, en cambio, hospedería y enfermería estarían separadas, encargándose de la primera los «hospitalarii y más tarde hospitaleiros, nombre que a simple vista induciría a confundir aquellos con los encargados de la enfermería»50Romaní Martínez, El monasterio cisterciense…, pág. 196..

En lo que concierne a los vestiarios, quienes «estaban al frente del ropero y surtían de ropa y calzado a los monjes»51Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, pág. 56. V. Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato…, pág. 254., es el oficio mejor documentado en San Pedro de Rocas: nada menos que quince entre los siglos XIII y XIV. Los vestiarios aparecen en la documentación de San Pedro muy pronto, el 15 de julio de 1211, cuando ejerce el cargo don Martín Pérez52Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 12, pág. 142., mientras que el de Celanova no aparece hasta 1230. En Oseira su aparición es incluso más tardía, pues «es otro de los oficios que se citan por primera vez bajo el mandato del abad Menendo»,53Romaní Martínez, El monasterio cisterciense…, pág. 197. entre 1241 y 1265. En Oseira, Rocas y Celanova los vestiarios no son vitalicios, porque en el primero tenemos a un Rodrigo Núñez «que aparece desde 1241 hasta 1246, pasando en este año a la cillería»54Romaní Martínez, El monasterio cisterciense…, págs. 197 y 198.; en Celanova a un Fernando Eanes en diciembre de 136655Vaquero Díaz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador…, doc. núm. 157., sustituido por Pedro Estévez en 136856Vaquero Díaz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador…, doc. núm. 161., después Fernando Menino y Rodrigo Eanes en 137357Vaquero Díaz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador…, doc. núm. 169., volviendo de nuevo Fernando Eanes en 137658Vaquero Díaz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador…, doc. núm. 174.; y en Rocas el ya conocido Juan Requeixo ejerció primero de vestiario, después de cocinero en 132959Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 64, pág. 177. y de nuevo regresó a la vestiaría.

Poco hay que decir sobre los cocineros. Quizá el aspecto más llamativo es que en Rocas su primera mención no se hace hasta los años ochenta del siglo XIII, cuando ejerce el oficio don Francisco Pérez. Sus apariciones son bastante anecdóticas en el siglo XIV y la última mención es el 16 de julio de 1347 con Pedro Anes cozinero60Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 85, pág. 194.; no se trata de un oficio vitalicio en Rocas, pues Juan Requeixo fue vestiario y antes cocinero61Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, docs. núm. 64 y 66, págs. 177-179.. En Celanova, la primera mención es de 1298 y en total se contabilizan cuatro (uno en el XIII y los demás en el XIV). Lo más relevante de Celanova es que el 13 de mayo de 1380 aparecen Pero Agudo et Johan Valasquez, cozineiros62Vaquero Díaz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador…, doc. 186., con lo cual es probable que uno de ellos fuese un suboficial, demostrando así indirectamente que estamos ante una gran comunidad.

Sin documentar en la matriz de Celanova, la sacristanía aparece en San Pedro de Rocas, donde conocemos solamente a cuatro monjes que lo fueron: don Munio Muñiz, don Gonzalo Martínez, don Rodrigo Fernández y don Pedro Fernández63Respectivamente para cada sacristán: Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, docs. núm. 12, 13, 14, 16, 17 y 18, págs. 142-147; docs. núm. 15, 19 y 21, págs. 144, 147, 148 y 149; doc. núm. 22, pág. 150; y doc. núm. 38, pág. 160.; todos ellos vivieron en el siglo XIII, pues el oficio desaparece de la casa en la última década de esta centuria, sin aparecer en el XIV. Quizá sus funciones de «tocar las campanas, abrir las puertas de la iglesia por la mañana y cerrarlas por la noche, preparar objetos necesarios para el culto»64Romaní Martínez, El monasterio cisterciense…, pág. 102 y Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato…, pág. 254. fueron más necesarias cuando el monasterio gozaba de una comunidad amplia en el siglo XIII.

Frente a la sacristanía, la tesorería está documentada tanto en la matriz de Celanova como en su filial de Rocas y tanto en el siglo XIII como en el XIV.

Procedencia geográfica de los monjes

 

Tanto en la documentación de Rocas como en la de Celanova, se incluyen individuos que cuentan con un apellido que coincide con el de poblaciones cercanas a los dos cenobios. Téngase en cuenta que este análisis se hizo en un universo muy reducido de apellidos frente al número total de monjes estudiados, ya que, como se verá posteriormente, no llegan a la decena en ningún monasterio (8 en San Pedro y 6 en Celanova). A través del Nomenclátor se han localizado las poblaciones que se mencionan en la documentación de Rocas en los actuales ayuntamientos de Ourense, O Pereiro de Aguiar y Nogueira de Ramuín, y de Celanova en los municipios de A Bola, Allariz, Cartelle, Celanova y Verea). Por otro lado, el apellido de algunos monjes coincide con el nombre de más de dos localidades que están en el mismo ayuntamiento o están repartidas por varios; en estos casos he optado por no cartografiarlos en los mapas siguientes.

En el mapa 2 podemos ver la ubicación de los lugares de los que pueden proceder los monjes: Fernando Loña provendría del lugar de Loña do Monte (fg.ª de San Salvador de Loña do Monte, ayt.º de Nogueira de Ramuín), Juan de Souto y Juan Pérez de Souto del de Souto (fg.ª de San Salvador de Loña do Monte), Juan Eanes de Boeiros del de Boeiros (fg.ª de Santa Marta de Moreiras, ayt.º de O Pereiro de Aguiar) y Pedro Eanes de Velle del de Velle (fg.ª de Santa Marta de Velle, ayt.º de Ourense). Como apunté antes, existen varios cuya antroponimia no está tan clara ya que son varias las poblaciones que cuentan con dicho nombre, y por eso no se representan65Juan de Paradela: del lugar de Paradela, fg.ª (feligresía) de Santo Estevo de Ribas de Sil, ayt.º (ayuntamiento) de Nogueira de Ramuín o de Paradela, fg.ª de Santa María de Niñodaguia, ayt.º de Xunqueira de Espadanedo. Juan Fernández de Outeiro: para este tenemos cuatro lugares, 1) Outeiro, fg.ª de San Pedro de Triós, ayt.º de O Pereiro de Aguiar, 2) O Outeiro, fg.ª de Santa Marta de Moreiras, ayt.º de O Pereiro de Aguiar, 3) O Outeiro, fg.ª de San Xoán de Moreiras, ayt.º de O Pereiro de Aguiar y 4) O Outeiro, fg.ª de Santa María de Faramontaos, ayt.º de Nogueira de Ramuín. Juan Requeixo: 1) Requeixo, fg.ª de San Cristovo de Armariz, ayt.º de Nogueira de Ramuín, 2) Requeixo, fg.ª de Santa María de Faramontaos, ayt.º de Nogueira de Ramuín, y 3) Requeixo, fg.ª de San Salvador de Loña do Monte, ayt.º de Nogueira de Ramuín..

media/44882f68288f471e86978eba2adcee4f_006.jpg
  Fuente: elaboración propia.
Mapa 2 Poblaciones de las que probablemente proceden los monjes de Rocas Fuente: elaboración propia.

Siguiendo el mismo proceso que en Rocas, he hecho lo mismo para Celanova (mapa 3). En este caso las poblaciones que coinciden con la homonimia se encuentran en los actuales términos municipales de Celanova y Allariz. No se representan aquellas poblaciones en las que haya dudas, aunque sí incluyo a modo de ejemplo los lugares de Portela y A Portela (en los ayuntamientos de Verea y Allariz) para mostrar la problemática que pueden presentar.

media/44882f68288f471e86978eba2adcee4f_007.jpg
  Fuente: elaboración propia.
Mapa 3 Poblaciones de las que probablemente proceden los monjes de Celanova Fuente: elaboración propia.

Tenemos a Domingo Pérez de Celanova (Celanova, fg.ª de San Rosendo de Celanova), Juan Fernández de Orga (lugar de Orga, fg.ª de San Miguel de Orga, ayt.º de Celanova) y a Rodrigo Fernández y Juan Lorenzo de Allariz (Allariz, fg.ª de Santiago de Allariz). Aquellos que presentan más problemas por las coincidencias no se representan66Pedro Rodríguez de Portela: Portela, fg.ª de Santa Baia de Portela, ayt.º de Verea o bien de A Portela, fg.ª de San Trocado de Allariz. Rodrigo Eanes de San Pedro: San Pedro, fg.ª de San Miguel de Berredo, ayt.º de A Bola, 2) San Pedro, fg.ª de Santa María de Cartelle, ayt.º de Cartelle, o 3) San Pedro, fg.ª de San Tomé de Barxa, ayt.º de Celanova. (al margen del ya citado).

Conclusiones

 

Teniendo en cuenta las limitaciones y problemas de la documentación, San Pedro de Rocas se erige como un monasterio de pequeño tamaño a nivel gallego pero de importante riqueza dentro de la red prioral celanovesa, mientras que San Salvador de Celanova aparece como una de las casas grandes de Galicia, quedándose Ribas de Sil como monasterio de magnitud intermedia. En este sentido, las comunidades de los tres cenobios evolucionaron de forma diferente, porque mientras Rocas se aproximará a la mínima expresión en el siglo XV, Celanova mantiene su nivel como una de las grandes casas gallegas.

En el siglo XIII, las diferencias entre Rocas y Celanova no son tan claras, ya que ambos monasterios cuentan con comunidades muy parecidas, tanto en número de individuos como en los oficios de los mismos. Grosso modo, ambos cenobios se movieron entre cinco y quince miembros, aunque la abadía de San Rosendo superó la veintena en 1234, lo que daría que pensar en que la comunidad es más grande que la que está documentada; Además, salvo ciertas excepciones como el sacristán y el hospedero, ambas casas cuentan con los mismos oficios y, algunos de ellos, muy bien documentados. Frente a ellos tenemos a Ribas de Sil que, tal vez por la falta de información, no muestra esa cantidad de cargos ni tampoco una comunidad muy grande, puesto que sólo se suele mencionar al abad o prior. Esta situación continuará a inicios del siglo XIV, donde Celanova y Santo Estevo apenas superarían la decena, pero a partir de la segunda mitad Celanova estará muy por delante de los otros monasterios al contar con una gran comunidad y cargos que en Rocas y Ribas de Sil no hubo en ese período, asemejándose a grandes abadías como Oseira; también Santo Estevo muestra una comunidad más contundente, pero que no superará a Rocas hasta finales de la década de 1340 ni tampoco muestra la misma cantidad de oficios que Rocas y Celanova.

Téngase en cuenta que estas colecciones no son las adecuadas para estudiar las comunidades ya que, como indiqué en el párrafo anterior, probablemente Santo Estevo y Celanova muestren sólo una parte de los monjes que componen las diferentes casas, y se oculte una gran parte de las mismas.

Estos hechos mostrarían que las diferencias que actualmente se ven en los tres monasterios no fueron tales en la Edad Media. A consecuencia de la Reforma Observante, el monasterio de Rocas desapareció como tal y fue anexionado a Celanova, mientras que Santo Estevo sufrió una profunda renovación, se le unieron los monasterios de San Vicenzo de Pombeiro y Santa Cristina de Ribas de Sil y se conformó como colegio. Además, aunque la documentación no lo indique, es probable que Santo Estevo pareció ser más grande que Rocas, ya que las iglesias monásticas de ambos constatan tal hecho.

Por otro lado, y aunque con escasos datos, tanto en Celanova como en Rocas muy probablemente los monjes procederían de la misma comarca en la que se ubica el monasterio.

Apéndice

 

Documentación inédita de Rocas67Las normas de transcripción están basadas en el Proxecto Gallaeciae Monumenta Historica do Consello da Cultura Galega: Consello da Cultura Galega, Proxecto Gallaeciae Monumenta Historica (GMH) [en línea], disponible en <http://gmh.consellodacultura.org/proxecto/normas/> [Consulta 03/01/2023]: Signos: [ ]: para letras, palabras o frases ilegibles o que están en blanco; […]: para espacios en blanco o ilegibles que forman parte del documento y que no se pueden eliminar; [Sic]: para indicar que la palabra o palabras transcritas aparecen tal cual en el documento y no es un error; (Signo): para indicar que el signo del notario del documento o cualquier persona que interviene en la escritura del documento. Normas: las consonantes repetidas se conservan como tal cuando van en medio y al final de la palabra, mientras que si van al principio se mantiene sólo una: fillo en lugar de ffillo, meesmo como mesmo; cuando la letra n lleva un trazo sobre ella se transcribe como nn y no como ñ: uinno en lugar de uiño, Martinno en lugar de Martiño; cuando aparece rr al inicio de palabra se sustituye por un R mayúsculo, mientras que si aparece en medio de la palabra se sigue el mismo criterio que con las consonantes repetidas: Rochas en lugar de rrochas; la nota tironiana et se transcribe como e: Leon e Castella; cuando la letra q aparece con un trazo sobre ella se transcribe como que, pero si la letra presenta una vocal sobrepuesta se transcribe una u entre la q y la vocal: qaes como quaes; en algunos casos, los documentos emplean una y en lugar de i, con lo cual se transcribe como aparece en el documento: asy en lugar de así, uyla en lugar de uila; los topónimos Boeiros y Santa Marta de Moreiras se transcriben tal cual aparecen en el documento, mientras que en el regesto se usa la toponimia oficial (Xunta de Galicia, Toponimia oficial y nomenclátor de Galicia [en línea], disponible en <https://www.xunta.gal/toponimia-e-nomenclator> [Consulta: 20/12/2022]); un y una se transcriben como hũ y hũa en lugar de hun, huna; la letra v se transcribe como u: uosso en lugar de vosso; las letras abreviadas y que no aparecen en el documento se transcriben en cursiva, mientras que las letras sobrepuestas se mantienen en letra normal; cuando después de la letra d aparecen dos vocales repetidas, se transcribe como d´vocal: d´Alem en lugar de da alem, d´agora en lugar de dagora; se transcribe como moneda si la palabra cuenta con un trazo o aparece la n, pero si no es el caso se transcribe como moeda; Mor con un trazo se transcribe como morabedis.

 
Apéndice documental
 
1

1330, febrero, 21. San Pedro de Rocas.

El monasterio de San Pedro de Rocas afora a Juan Boudón y a su mujer María Pérez, y cuatro voces, dos casares en Boeiros “de Aquén”, en la feligresía de Santa Marta de Moreiras, por una renta anual de la tercera parte de pan y vino más, por eirádego, un cuartero de pan medio mijo y medio centeno.

A.- AHPOu, Priorato de San Pedro de Rocas, carpeta 18, nº 1. Original, pergamino 157 x 225 mm.; gallego, escr. gótica. Quirógrafo: «abcd» (invertido).

Cat.- Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, pág. 293 (doc. 400).

Sabeam quantos esta carta uiren como nos, Johannes, prior do moesteiro de Sam Pero de Rochas, e o conuento desse meesmo lugar, damos a uos, Johannes, dito Boudom, e a uossa muller, Maria Perez, dous nossos casares que nos auemos na uila de Bueyros d´Aqem, que é na friigisia de Santa Marta de Moreyras, os quaes uos agora morades; e damosuolos o monte e a fonte con todas suas pertiinças o quanto outre non é dado, a atal pleyto que os moredes e os lauredes e os paredes bem que non minguen per lauor, e nos dedes deles cada ano per nosso moordomo terça de pan e de uino, o pan n’ayra e o uino no lagar, e hũ quarteiro de pan d'eyradigo, meo millo e meo çentẽo, e portodalas outras cousas darnos e des por dereytura por sam Martino çinque çinque morabedis de brancos da moeda del rey don Fernando, ou a contia deles; einda nos daredes duas porcallas; e seredes uassalos obidientes do dito moesteiro. E depus uossa morte danbos fiquym os ditos cassares a IIII uozes pelo pleyto que de susu é dito e segan tan mandadas como uos, as quaes segan duas uozes do dito Johan Anes e as outras duas da dita Maria Perez, e segan hũa apus outra, as quaes nomeardes uos anbos en uossa uida, e se as non nomeardes as ditas uozes segan os mays chegados uossos parentes que ouuerdes, e façan ben e conpridamente os foros ó moesteiro assy como de susu é dito; e estas ditas uozes depus uos […] dous quarteiros d'eyradigo, meo çentẽo e meo millo. Dezemos ainda que os non uen[de]des nen deytedes nen obrigedes nen mandedes pereles aniuersario senon ao dito moesteiro, e se o moesteiro non quiser, estonçe os uendede ou os obrigade per mandado e per conselo do dito moesteiro en tal lugar onde o moesteiro aga o seu dereyto asy como sobre dito é; e despus uossa morte e das uozes sobreditas fiquym os casares sobre ditos liures e quites e desenbargados ó dito moesteiro.

Qen contra esta carta for, assy dũa parte como da utra peyte C morabedis da bõa mõeda e a carta sega firme.

Feyta a carta XXI dia[s] de feuereyro, era de mill e CCC LXVIII anos.

Que presentes foron: Johan Ryqueyxo, uistiario, ts. Pero Çide, cozineyro, ts. Johan Perez o Alto, tesoureyro, ts. Gonçaluo Fernandez, monges, ts. Johan do Souto, monges, ts. Gomez Fernandez, monges, ts.

Reynaba en Leon e en Castela rey don Afonso. Bispo en Ouremse don Gonçaluo Nunez. Tina Agiar Johan Perez de Nouoa.

Eu, Johan Perez o Alto, notario do dito moesteiro que a esto presente foy, e per mandado dos ditos prior e conuento esta carta escriui e meu (signo) synal aqui puge en testemoyo de uerdade que tal est.

2

1338, junio, 14. San Pedro de Rocas.

El monasterio de San Pedro de Rocas afora a Juan Fernández, morador en Boeiros, y a Elvira Eanes un casar, que estaba aforado a Macía Pérez, a cambio de dar la tercera parte de lo que dé, con excepción de sus árboles y nabal.

A.- AHPOu, Priorato de San Pedro de Rocas, carpeta 18, nº 2. Original, pergamino, 190 x 166 mm.; gallego, escr. gótica. Quirógrafo: «abcdef».

Cat.- Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, pág. 294 (doc. 401).

Sabeam quantos esta carta uiren como nos don Johan Eanes, prior do mosteyro de Sam Pero de Rocas, e o conuento dese meesmo lugar damos e outorgamos aforo a uos Johan Fernandez, morador en Bueyros d´Alem, e a uosa muller Eluira Eanes, con quen agora tedes casado, en toda uossa uida, quen a saber huũ nosso casal que nos auemos en Bueyros d´Aqm o qual casal teno aforado Maçia Perez do dito mosteiro; o dito casal uos damos a uagamento da carta do aforamento que ya assy como o tinna o dito Maçia Perez a monte e a fonte, con entradas e seidas, e con todos seus dereytos e partiinças per tal condiçon que o moredes e o lauredes e o chantedes e o peredes bem en guysa que non minguem ende os nouos per mingua de lauor e de bon paramento; e nos dedes cada ano per nosso moordomo terça do que Deus y der, saluo d’aruores e de nabal, porque daredes cada ano per dereytura por dia de san Martinno quarenta soldos de brancos dos dineiros da moneda del rey don Afonso, ou a contia deles, e daredes cada ano hũ quarteiro de pan por eyradigo, e daredes cada ano polo dito dia de san Martinno hũa porcalla. E seerdes uassalos obedientes do dito mosteiro; e depus uossa morte danbos fique o dito casal a hũ fillo ou filla que uos aiades de conssuun, e á morte do fillo ou filla fique a hũ uosso neto que seia de fillo liidemo; e se[non] ouuerdes fillo nen filla nen neto fique a duas persõas, e hũa das perssõas seia da parte do dito Johan Fernandez e a outra perssõa seia da parte da dita Eluyra Eanes, uossa muller, e paguen e compran todos os foros sobre ditos, e hũa das persoas seia pero pleyto per a pouaar o dito casal e per a pagar todo os foros bem e compridamente ao dito mosteyro; e o dito fillo ou filla ou neto ou persoas sobre ditas seian uassalos obedientes do dito mosteiro e pague cada hũa a sua morte loytosa asi como ten uso e custume de asi d´agora; e depus morte do fillo ou filla ou neto ou persoas sobre dita fique o dito casal liure e quite e desenbargado en paz ao dito mosteyro. Quene esta carta britar, asi duna parte como da outra, peyte a parte querelosa çem morabedis da dita moneda, e a carta fique firme e estauyl.

Ts. que presentes foron: Gomez Fernandez uistiareo. Gonçalvo Fernandez enfermeiro. Martin Mendez tesoureyro. Johan Perez o alto, Johan de Souto, Areas Lourenço monges do dito mosteiro e o prior e o conuento presente e outorgante. Reynaua en Leon e en Castella rey don Afonso. Bispo en Ourense don Vasco Perez. Tiina Aguyar Johan Perez de Nouoa.

Feyta a carta no dito mosteiro de San Pedro […] XIIII días andados do mes de junyo, era de mil e CCCos LXX VI anos.

E eu Fernando Eanes monge e notario do dito mosteiro que a esto (signo) presente fuy e per mandado dos ditos prior e conuento esta carta escriuy e meu […] (signo) fuy que tal.

3

1347, noviembre, 1. San Pedro de Rocas.

El monasterio de San Pedro de Rocas afora a Juan Boudón y a su mujer, María Pérez, dos casares en Boeiros a cambio de la tercera parte del pan y vino, por eirádego un cuarto de pan medio mijo y medio centeno.

A.- AHPOu, Priorato de San Pedro de Rocas, carpeta 18, nº 4. Original, pergamino, 140 x 220 mm.; gallego, escr. gótica. Quirógrafo: «bc» (invertido).

Cat.- Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, pág. 294 (doc. 402).

Sabean quantos esta carta uiren como nos dom Johan Anes, prior do mosteiro de San Pero de Rocas e conuento desse lugar, damos a uos, Johan Anes, dito Boudon, e a uosa moller, Maria Perez, dous nossos cassares que nos auemos ena uilla de Bueyros d’Aqen, que he ena figrisia de Santa Marta de Moreyras, os quaes uos agora moredes. E damosuolos a monte e a fonte con todas suas pertiças quanto a otre non he dado por tal pleito que os […] lauredes e os paredes, ben que non mingue per lauor, e nos dedes cada anno per nosso [moordomo] terçia de pan e de uino, o pan na ayra e o uino no lagar e hũ quarteiro de pan d´eyradigo meo myllo e meo çentẽo, e por todalas outras coussas darnos dedes por […] dia de san Martino çinque çinque morabedis de brancos da moeda del rey don Alfonso ou a tercia deles. E darnos daredes cada ano polo dito dia de san Martino hũa […] porcalla, e seredes uassalos obidientes do dito mosteiro. E depus uossa morte danbos, fiquen os ditos cassares a quatro uozes pelo pleito con de suso dito hũ e seuian tan mandadas como uos as […] duas uozes do dito Johan Anes e as outras duas da dita Maria Perez, seia hũa apus outra, as quales nomeardes uos antes en uossa vida. E seas non nomeardes, seian as ditas uozes as mays chegados uossos parentes que ouuides, e façan ben e compridamente os foros ao mosteiro asy como de susso dito. E estas ditas uozes depus uos dian dous quarteiros d´eyradigo, meo de çentẽo, meo de millo. Dizemos aynda que os non uendades nen deitedes nen obriguedes nen mandedes per el aniuersario se non ao dito mosteiro e seas o mosteiro non quiser estonçe os uendedes ou os obriguedes per mandado do dito mosteiro en tal lugar onde o mosteiro ten os seus dereitos assi como suu dito he. E depus uosa morte as das uozes sobre ditas fique os cassares sobre ditos liures e quites e desembargados ao dito mosteiro. Quen contra esta carta for assy dũa parte como da outra, peyte a outra parte C morabedis de brancos e a carta fique firme.

Feyta a carta no dito mosteiro no primeiro dia de nouembro, era de mill e CCC LXXX V anos.

Ts. que presentes foron: Ares Lourenço, suprior. Pero Anes c[…]. Johan Anes, Gonçaluo Fernandez, monges do dito mosteiro. E o prior e conuento presente e ou[torgante].

Reinaba en Leon e en Castella rey don Affonso. Bispo en Ourense dom Aluaro. Ten Agiar Pero Anes de Nouoõa.

E eu, Gomez Fernandez, (signo) notario do dito mosteyro, que a esto presente fuy, en mina presenca o fyge escriuir e meu nome e meu sinal hi puge en testemoio de uerdade, que tal he.

4

1351, junio, 16. San Pedro de Rocas.

El monasterio de San Pedro de Rocas afora a Domingo Eanes y a su mujer María Domínguez un casar en Boeiros que ya morara Arias Eanes, a cambio de la tercera parte de pan y vino, lino, 40 sueldos de derechura y una porcalla.

A.- AHPOu, Priorato de San Pedro de Rocas, carpeta 18, nº 5. Original, pergamino, 176 x 295 mm.; gallego, escr. gótica.

Cat.- Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, pág. 294 (doc. 403).

Sabeam quantos esta carta biren como nos dom Johan Eanes prior do moesteiro de Sam Pero de Rocas e co conuento desse meesmo lugar afforamos a uos Domingo Eanes e a uossa moller Maria Dominguez para por senpre e a toda uossa bida o nosso casar que nos auemos na uilla de Bueyros neso lugra en que morou uosso padre Ares Eanes que foy de Johan […] capelan que he na fryguissia de Santa Marta de Moreyras damos uollo o dito casar [a monte] e a fonte con entradas e seidas e con todos seus dereitos e pertiças damos uos quanto a outro non he dado a atal pleito que o moredes e o lauredes e o paredes ben que non defalescan per mingua de lauor e de boo paramento e darnos e des del de cada ano terçia do pan que Deus y der e de uinno a abica do lagar e se enno dito casar deitardes linno deitade quanto semente hũ almude de çenteno e non mais e polas outras cousas nos daredes del cada anno por dia de san Martino do mes de nouembro por dereitura XL soldos desta moneda branca que ora core ou de contia dela e darnos e des hũa boa porcala pollo dito dia de san Martino cada ano e seia senpre hũ persoeyro para pagar os fforos do dito moesteiro ben e conpridamente o que hussar o dito casar que for pessoeyro page loitossa a asua morte como for de custume da terra por que seian XL soldos desta moneda branca que ora corre por loitossa e non mais e assen page cada hũa das uozes que busan do lugar e poemos con uosto se quiserdes uender ou deitar ou supinorar que uendades deitedes ao dito moesteiro pollo iusto preço antes ca outra e se o moesteiro non quiser conprar que o uendades ou deitedes a atal pesona que seia semelauel de uos que faça os foros ben e conpridamente ao dito moesteiro commo uos auedes de façer e quen esta carta britar assy da hũa parte commo da outra peite doutra parte querellossa çen morabedis de pea e a carta fique firme e estauil para senpre.

Feita a carta e no dito moesteiro na era de mill CCC LXXXIX annos XVI dias de juyo.

Ts. que presentes foron: o prior e conuento presentes e outorgantes.

Reynante en Leon e en Castella rey dom Pero o Nyno.

E nouysario non mandedes pela dita erdade senon ao dito moesteiro.

E eu Ares Lourenço notario do dito mosteiro que desto presente foy e meu sinal de qui puge en testimuna de uerdade que tal he (signo).

5

1355, abril, 10. San Pedro de Rocas.

El monasterio de San Pedro de Rocas afora a Lorenzo Eanes y a su mujer María Martínez un casar que ya moraban en Boeiros, a cambio de veinte libras al año y tres sueldos por luctuosa.

A.- AHPOu, Priorato de San Pedro de Rocas, carpeta 18, nº 6. Original, pergamino, 172 x 235 mm.; gallego, escr. gótica.

Cat.- Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, pág. 295 (doc. 404).

Sabeam quantos esta carta uirem como nos don Johan Yanes prior do moesteiro de San Pero de Rocas e o conuento dese lugar aforamos a uos, Lourenço Yanes, e a uosa muler, Maria Martiz, e a toda uosa uoz, moradores en Uueyros d´Aquen, para por senpre, hũu noso casar eno qual uos agora moredes ora da era desta carta, per tal condiçon que o moredes e o lauredes e o pobles [sic] e o paredes ben que non falesca per myngua de lauor e de boo paramento. E nos dedes del cada ano XX lybras de dineiros brancos da moeda de noso senor rey don Pero de contan quarenta par de dineiros nouos por III libras, por dia de Pascoa, ou a contia de deles. Eynda nos daredes por loytosa IIII soldos da boa moeda. O qual dito casar uos damos o montes e a fonte con entradas e saydas e pertiiças per u quer que as aga e as deue a auer de dereito. E se o dito Lourenço Yanes se finar ante ca a dita Maria Martiz e ey non auer f[il]o ou fila liidimos danbos fiqui o dito casar a aparte do dyto Lourenço Yanes pelo foro sobre dito, e a uos como as ditas uozes seer uasalos obidientes do dito moesteiro aquel que for pesoeyro do dito casar; e hũu sega pesoeyro […]pus outro p[...] pa[...]ar e conprir as cousas sobre ditas. E a esto se quisserdes uen[der] ou dey[tar] ou enpinorar que uendades ou enpinoredes o dito moesteiro polo justo prezo ante ca outro. E se o dito moesteiro non qyser uendede ou enpinorade […] que page e conpra as cousas sobre ditas pero non sega caualeyro nen es[…]aleo nen seruo nen home de trasmuro, saluo se for da parte do dito […] unyuersario a nenhũ lugar religioso senon ó dito moesteiro.

E quen [ …] carta pasar [ …] parte como da outra peyte a aparte que […] de pea C morabedis de brancos, e a carta uala en todo seu tenpo.

Esto foy no dito mosteiro, X dias andados do mes d’abril. Reynante en Leon e en Castela rey don Pero. Teente Agyar Johan Perez de Nouoa. Bispo en Ourense don Johan. Era de mill e CCC e noueenta e III [ann]os.

Ts. que presentes foron: Johan Yanes, uestiaro. Pero Yans, monges, e Domingo Perez […]stado, confeso. Parseyro Yanes, confeso; frades do dito moesteiro, e Domingo Yanes, monges do moesteiro de Fereyra de Palares. E o prior e o conuento presente e outorgante.

E eu, Esteuo Martiz, notario do dito moesteiro, que esto presente foy e meu nome escriuy e meu synal fy puge en testimoyo de uerdade, que tal he (signo).

6

1357, marzo, 26. San Pedro de Rocas.

El monasterio de San Pedro de Rocas afora a Lorenzo Eanes, morador en Boeiros, y a dos voces todos los foros y derechos que le pertenecen en la citada villa, a cambio de II fanegas de centeno en agosto.

A.- AHPOu, Priorato de San Pedro de Rocas, carpeta 18, nº 7. Original, pergamino, 159 x 140 mm.; gallego, escr. gótica. Quirógrafo: «abc».

Cat.- Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, pág. 295 (doc. 405).

Sabean quantos esta carta biren como nos don Johan Yánes, prior do mosteiro de San Pero de Rocas, e o conuento dese lugar afforamos a uos Lourenço Eanes, morador en Bueyros, en toda uosa uida, e a II uozes apus uosa morte, de todos os foros e dereitos que a nos perteecen na uyla de Bueyros d´Alen, quanto outro non e dado, per tal condiçon que nos dedes del, uos e as ditas uozes, en cada hũ ano no mes d´agosto II fanegas de çenteo e a gades e pesuades todalas entonces pes pera uos que nos perteecen pagando este foro por teega toledana. E aqueles que teenen a herdade que uos recudan con todolos foros ben e conpridamente saluo a loytosa que reteemos en nos. Esto presente e outorgante o prior e conuento e seste foro quiserdes uender ou deytar, uendede ou deytade o dito mosteiro, e se o dito mosteiro non quiser, uendede ou deytade a atal pesoa de qual o moesteiro posa auer o seu dereito pro non sega pesoa religiosa nen sega de moor degrao ca uos.

Esto foy no dito moesteiro VI dias por andar do mes de março, era de mill CCC e noueenta e V annos.

Ts. que presentes foron: Johan Yanes monge e bistiaro. Pero Yanes monge moordomo en Bele.

E eu Estevo Martiz notario [e] monge do dito mosteiro que esto presente fui [e meu] syno aqui fy en t[este]moyo de uerdade que tal (signo) he.

Tablas con los años y sus monjes

 
  
Tabla 1 Monjes en Rocas y Celanova durante el siglo XIII. 
AñosRocasCelanovaAñosRocasCelanova
121116s/d68S/D: sin datos.126177
121211s/d126277
121311s/d126377
121411s/d126467
1215111126569
1216111126668
1217121126778
1218113126858
1219113126958
1220113127058
12211431271510
12221431272513
1223143127356
1224163127456
1225143127556
1226146127656
1227145127753
1228145127853
1229185127953
12301020128093
12311012128193
123210121282144
123310121283144
123413241284154
12351091285174
12361091286154
12371091287166
12381091288136
12391091289136
124010912901412
12411091291138
124210121292138
124310912931311
12441091294138
12451091295108
124610121296117
12471111129777
1248781298711
124978129973
125078
1251118
125298
125398
125498
125598
1256128
1257138
1258118
1259117
1260127
  
Tabla 2 Monjes en Rocas, Santo Estevo de Ribas de Sil y Celanova durante el siglo XIV. 
AñosRocasRib. SilCelanovaAñosRocasRib. SilCelanova
13007s/d69S/D: sin datos.313507108
13017s/d313519108
13028s/d313527108
13038s/d31353688
130410s/d31354788
13058s/d313557108
13068s/d31356788
13078s/d31357788
13088s/d31358788
13098s/d31359588
131010s/d31360588
13117s/d313615811
131211s/d313624915
131311s/d313636913
131411s/d313644914
131511s/d3136531014
13168s/d313663824
1317810613673826
1318107513683830
131989513694829
132087513704827
132187513713728
132287513723725
132387513733726
1324147613744724
1325127513752724
13261222513764725
1327128513772726
1328148513782724
1329168813792719
1330148513802825
1331168513812721
13321681213822721
13331681013832821
13341681013842621
133516101013852722
133614161013862421
133714121013874521
133814121313884923
13391412613893818
13401312613902819
13411311613912818
13421311613922818
13431211613932818
13441111613944719
13451111713954616
13461111613963616
134711141113972613
1348712813982613
1349712813993610

Listado de oficios

 

Rocas

 
  
A) PRIORES 
Lope Fernández1211-1224
Vasco Fernández1225-1229
Pedro1234-1247
Rodrigo electo1256-1260
Juan González1282
Pedro Rodríguez1287-1294
Lorenzo Estévez1295-1310
Domingo Eanes1312-1315
Martín Fernández1315
Juan Eanes1324-1361
Vasco Rodríguez1363-1389
Juan Fernández1394-1396
Juan García1399
  
B) SUPRIORES/VICEPRIORES 
Fernando Rodríguez1211
Sancho Pérez1229
Gonzalo Martínez1251
Munio Muñiz1256, 1257, 1263
Pedro Fernández1280, 1290
Juan Peláez1282, 1284, 1285, 1287
Juan Negro1296
Martín Eanes1299, 1304, 1310
Juan Pérez1302
Juan Requeixo1331, 1332
Arias Lorenzo1346, 1347
  
C) CILLEREROS 
Juan Fernández1211-1227
Ramiro Alfonso1221-1229
  
D) ENFERMEROS 
Munio López1287
Fernando Pérez1290
Juan Eanes (1)1296, 1310, 1318
Juan Requeixo1302, 1324, 1328
Martín Fernández1304
Juan Fernández1313, 1315
Gómez Fernández1329, 1332
Juan Pérez (1)1331
Gonzalo Fernández1338, 1339
Juan Eanes (2)1347
  
E) COCINEROS 
Francisco Pérez1282, 1290
Fernando Pérez (2)1296
Martín Fernández1302, 1310
Pedro Martínez1304, 1318
Juan Eanes1312, 1313, 1315
Juan Boeiros1313
Juan Requeixo1329
Pedro Cid1330, 1335
Gonzalo Fernández1331, 1332
Pedro Eanes1346, 1347
  
F) VESTIARIOS 
Martín Pérez1211, 1217, 1221, 1222, 1224, 1225, 1227
Fernando Pérez1229
Juan Pérez1267
Martín Eanes1280, 1287, 1302
Juan Eanes (1)1304, 1312, 1313, 1318
Pedro Martínez1310
Juan Requeixo1313, 1315, 1330, 1332, 1335
Rodrigo (Rui) Martínez1324, 1328
Juan Eanes (2)1324, 1354, 1355, 1356, 1357, 1358
Juan Pérez o Alto1336
Gómez Fernández1338, 1339
Gonzalo Fernández1346, 1347
Pedro Eanes1363, 1364, 1376
Fernando Eanes1290, 1294
Rodrigo Martínez1329
  
G) SACRISTANES 
Munio Muñiz1211, 1217, 1222, 1224
Gonzalo Martínez1221, 1225, 1227
Rodrigo Fernández1229
Pedro Fernández1287
  
H) TESOREROS 
Fernando Eanes (1)1234
Pedro Fernández1299, 1304
Juan Pérez o Alto1330
Fernando Eanes (2)1331, 1332
Martín Méndez1338, 1339
Gómez Eanes1363

Santo Estevo

 
  
A) ABADES 
Juan Pérez1304
Domingo Eanes1317-1326
Juan Pérez1335-1352
Alfonso Eanes1355-1365
Esteban Eanes1370-1385
Gonzalo Pérez1388-1411
  
B) PRIORES 
Martín Fernández1317
Pedro Centeno1319
Pedro Vidal1326
Gonzalo Pérez (1)1335
Domingo Pérez1336, 1340
Juan Fernández1347, 1349, 1352, 1355, 1364, 1365, 1370, 1371, 1380
Juan Eanes1388, 1393
  
C) SUPRIORES 
Esteban Eanes1352, 1355, 1358, 1364
Gonzalo Eanes1364
Esteban Martínez1365
Lope Pérez1370

Celanova

 
  
A) ABADES 
Don Pelayo1215
Pedro III1218, 1221, 1224, 1226, 1230, 1231, 1232, 1234
Fernando III1246, 1258
Martín I1265, 1270
Pedro IV1271
Martín II1272, 1275, 1276
Juan Pérez I1282, 1287, 1290, 1291, 1293, 1295, 1297, 1298, 1304, 1317, 1328,
Lorenzo1324
Alfonso Pérez I1329
Juan Pérez II1332, 1333, 1338
Don Hugo1345
Pedro V1347
Juan Vázquez1350, 1361, 1362
Juan Lorenzo I1347, 1348, 1353, 1364, 1366, 1368, 1370, 1371
Pedro VI1369
Don García1373
Alfonso Pérez II1374, 1376, 1377, 1378, 1380
Juan Lorenzo II1388, 1390, 1392, 1393, 1394, 1396, 1398
Álvaro González1366
  
B) PRIORES 
Martín Núñez1226, 1234
Martín González1230
Pedro1230 (prior claustral)
Juan García1272
Fernando López1298
Vasco1329
Tomás López1332
Domingo Velázquez1338
Juan do Val Coso1347
Juan Pérez1361, 1362
Alfonso Eanes1366, 1368, 1370, 1371, 1394, 1396, 1398
Lope Eanes1367, 1373, 1374, 1376, 1377, 1380
Gonzalo Fernández1369
García Fernández1369
Fernando Díaz1385, 1387, 1388, 1390, 1393
  
C) SUPRIORES 
Lorenzo Fernández1272
Pedro Eanes Soga1290, 1295, 1298
Arias Pérez1317
Álvaro González1329
Domingo Velázquez1332
Gonzalo Eanes (2)1338
Rodrigo Eanes (2)1366, 1368, 1370, 1387, 1388, 1390, 1393, 1394, 1396, 1398
Fernando Eanes (2)1369
Juan Lorenzo II (aquí aun no es abad)1373, 1374, 1376, 1377, 1380
Juan Fernández (2)1361
  
D) HOSPEDEROS 
Esteban Peláez1272
García Fernández1298
Sancho González1317
  
E) COCINEROS 
Munio Fernández1298
Vivián Pérez1317
Juan Vázquez1380
Pedro Agudo1380
  
F) ENFERMEROS 
Lope Eanes1272
Domingo Pérez de Celanova1298
Gil Pérez1317
Juan Alfonso Eanes1329
Arias Pérez1338
  
G) VESTIARIOS 
Pedro Rodríguez de Portela1230, 1272
Alfonso Eanes1246
Fernando Eanes (1)1295, 1298
Diego Eanes1329
Pedro Eanes (2)1332
Fernando Eanes (2)1366, 1376
Fernando Meniño1373
Rodrigo Eanes (2)1373
  
H) TESOREROS 
Juan Eanes1230
Juan Núñez1290
Lope Muñiz1298
Romero Pérez1332, 1338
Gil Pérez1361
  
I) CANTORES 
Pelayo1230
  
J) PREPÓSITOS 
Pedro1230
Fernando Pérez (1)1246
Pedro Eanes1332
Juan Pérez1272

Declaración de conflicto de intereses

 

El autor de este artículo declara no tener conflictos de intereses financieros, profesionales o personales que pudieran haber influido de manera inapropiada en este trabajo.

Bibliografía

 

1 

Consello da Cultura Galega, Proxecto Gallaeciae Monumenta Historica (GMH) [en línea], disponible en <http://gmh.consellodacultura.org/proxecto/normas/> [Consulta: 03/01/2023].

2 

Duro Peña, Emilio, El monasterio de San Pedro de Rocas y su colección documental, Ourense, Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijóo, 1972.

3 

Duro Peña, Emilio, El monasterio de San Esteban de Ribas de Sil, Ourense, Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijóo, 1977.

4 

García de Cortázar, José Ángel, y Teja, Ramón (coords.), Entre el claustro y el mundo. Canónigos regulares y monjes premonstratenses en la Edad Media, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2009.

5 

López de Guereño Sanz, María Teresa, Monasterios medievales premonstratenses: reinos de Castilla y León I, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1997 (Estudios de arte, 9).

6 

Lucas Álvarez, Manuel, y Lucas Domínguez, Pedro, El monasterio de San Clodio do Ribeiro en la Edad Media: estudio y documentos, Sada, Ediciós do Castro, 1996 (Galicia medieval. Fontes, 1).

7 

Malingre Rodríguez, Ana María, Monasterio de San Pedro de Rocas. Pisamos tierra de monjes, León, Edilesa, 2001 (Colección Patrimonio artístico/Serie roja, 56).

8 

Pérez Rodríguez, Francisco Javier, O mosteiro dos Santos Xusto e Pastor de Toxosoutos na Edade Media (séculos XII-XIII), Sada, Ediciós do Castro, 2002 (Galicia medieval. Estudios, 9).

9 

Pérez Rodríguez, Francisco Javier, “Mosteiros e priorados dependentes de San Salvador de Celanova entre 1100 e 1500”, en Francisco Singul Lorenzo et al. (comis.), Rudesindus, o legado do santo [catálogo de exposición], Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2007, págs. 205-221.

10 

Pérez Rodríguez, Francisco Javier, Mosteiros de Galicia na Idade Media (séculos XII-XV): guía histórica, Ourense, Deputación Provincial, 2008.

11 

Pérez Rodríguez, Francisco Javier, Los monasterios del reino de Galicia entre 1075 y 1540: de la Reforma Gregoriana a la Observante, vol. 1 y 2, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2019 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 47).

12 

Reglero de la Fuente, Carlos Manuel, Monasterios y monacato en la España medieval, Madrid, Marcial Pons, 2021 (Historia).

13 

Romaní Martínez, Miguel, El monasterio cisterciense de Santa María de Oseira (Ourense): estudio histórico (1137-1310), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1989 (Monografías da Universidade de Santiago de Compostela, 149).

14 

Vaquero Díaz, María Beatriz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador de Celanova (ss. XIII-XV), Santiago de Compostela, Tórculo, 2004.

15 

Vaquero Díaz, María Beatriz, y Pérez Rodríguez, Francisco Javier, Colección documental del Archivo de la catedral de Ourense, vol. I (888-1230) y II (1231-1300), León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 2010 (Fuentes y estudios de Historia leonesa, 131 y 132).

16 

Xunta de Galicia, Toponimia oficial y Nomenclátor de Galicia [en línea], disponible en <https://www.xunta.gal/toponimia-e-nomenclator> [Consulta: 20/12/2022].

NOTAS

 
1 

Emilio Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas y su colección documental, Ourense, Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijóo, 1972Duro Peña, Emilio, El monasterio de San Pedro de Rocas y su colección documental, Ourense, Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijóo, 1972., doc. núm. 56, págs. 170 y 171; doc. núm. 57, págs. 171 y 172.

2 

Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 63, págs. 176 y 177; doc. núm. 85, págs. 193 y 194.

3 

Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 43, págs. 163 y 164.

4 

Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 39, pág. 161.

5 

Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 45, pág. 165.

6 

Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, pág. 35. La leyenda (cierta o no) de Gemondo también se incluye en la confirmación de Alfonso V: Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 1, pág. 133. Breve referencia de esta leyenda en Ana María Malingre Rodríguez, Monasterio de San Pedro de Rocas. Pisamos tierra de monjes, León, Edilesa, 2001Malingre Rodríguez, Ana María, Monasterio de San Pedro de Rocas. Pisamos tierra de monjes, León, Edilesa, 2001 (Colección Patrimonio artístico/Serie roja, 56). (Patrimonio artístico/Serie roja, 56), pág. 2.

7 

Francisco Javier Pérez Rodríguez, Los monasterios del reino de Galicia entre 1075 y 1540: de la Reforma Gregoriana a la Observante, vols. 1 y 2, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2019Pérez Rodríguez, Francisco Javier, Los monasterios del reino de Galicia entre 1075 y 1540: de la Reforma Gregoriana a la Observante, vol. 1 y 2, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2019 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 47). (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 47), pág. 624.

8 

Pérez Rodríguez, Los monasterios del reino de Galicia…, pág. 729.

9 

Pérez Rodríguez, Los monasterios del reino de Galicia…, pág. 729. Además de Santo Estevo hay constancia de fundaciones de monasterios en el resto de Galicia y León por parte de abades procedentes de Al-Ándalus, como Samos o Sahagún (Carlos Manuel Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato en la España medieval, Madrid, Marcial Pons, 2021Reglero de la Fuente, Carlos Manuel, Monasterios y monacato en la España medieval, Madrid, Marcial Pons, 2021 (Historia). (Historia), pág. 65.

10 

Pérez Rodríguez, Los monasterios del reino de Galicia…, pág. 47.

11 

Francisco Javier Pérez Rodríguez, Mosteiros de Galicia na Idade Media (séculos XII-XV): guía histórica, Ourense, Deputación Provincial, 2008Pérez Rodríguez, Francisco Javier, Mosteiros de Galicia na Idade Media (séculos XII-XV): guía histórica, Ourense, Deputación Provincial, 2008., pág. 71.

12 

Pérez Rodríguez, Los monasterios del reino de Galicia…, pág. 625.

13 

Datos en Pérez Rodríguez, Los monasterios del reino de Galicia…, pág. 198.

14 

Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 8, pág. 140.

15 

Francisco Javier Pérez Rodríguez, “Mosteiros e priorados dependentes de San Salvador de Celanova entre 1100 e 1500”, en Francisco Singul Lorenzo et al. (comis.), Rudesindus, o legado do santo [catálogo de exposición], Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2007, pág. 205.

16 

María Beatriz Vaquero Díaz y Francisco Javier Pérez Rodríguez, Colección documental del archivo de la catedral de Ourense, vol. I (888-1230) y II (1231-1300), León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 2010Vaquero Díaz, María Beatriz, y Pérez Rodríguez, Francisco Javier, Colección documental del Archivo de la catedral de Ourense, vol. I (888-1230) y II (1231-1300), León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 2010 (Fuentes y estudios de Historia leonesa, 131 y 132). (Fuentes y estudios de historia leonesa, 131 y 132), doc. núm. 651, pág. 491.

17 

Manuel Lucas Álvarez y Pedro Lucas Domínguez, El monasterio de San Clodio do Ribeiro en la Edad Media: estudio y documentos, Sada, Ediciós do Castro, 1996Lucas Álvarez, Manuel, y Lucas Domínguez, Pedro, El monasterio de San Clodio do Ribeiro en la Edad Media: estudio y documentos, Sada, Ediciós do Castro, 1996 (Galicia medieval. Fontes, 1). (Galicia medieval. Fontes, 1), pág. 55 (cuadros 2 y 3).

18 

Téngase en cuenta que los autores no indican el número de monjes por años en los cuadros 2, 3 y 4, sino que van períodos de veinticinco años. Para no caer en error, la comparativa se hará también así en Rocas, señalando el máximo del período y como varían los números.

19 

Datos, además de en el gráfico de la publicación señalada, también en Francisco Javier Pérez Rodríguez, O mosteiro dos Santos Xusto e Pastor de Toxosoutos na Edade Media (séculos XII-XIII), Sada, Ediciós do Castro, 2002Pérez Rodríguez, Francisco Javier, O mosteiro dos Santos Xusto e Pastor de Toxosoutos na Edade Media (séculos XII-XIII), Sada, Ediciós do Castro, 2002 (Galicia medieval. Estudios, 9). (Galicia medieval. Estudios, 9), pág. 81 (gráfico 5).

20 

También lo explica Pérez Rodríguez, O mosteiro dos Santos Xusto e Pastor…, pág. 80.

21 

Pérez Rodríguez, Los monasterios del reino de Galicia…, pág. 261.

22 

Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato…, pág. 253. Al hilo de esto, una muy interesante definición de «monasterio», ligado a los conceptos de monje (individuos) y bienes, es la que ofrece José Ángel García de Cortázar y que recoge Reglero: «un monasterio es una comunidad de personas […] que vive normas […], dispone para su sustento de la propiedad de bienes o del reconocimiento de derechos de aprovechamiento del territorio» v. Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato…, pág. 67. Los monasterios premonstratenses recogen en sus Órganos Generales de dirección la estructura en la que se divide la Orden, en la que encontramos el Capítulo General, abad, abades privilegiados y provincias. Según estos, el abad dirigía soberanamente el monasterio y nombraba al prior, que dirigiría la abadía en caso de ausencia del abad (María Teresa López de Guereño Sanz, Monasterios medievales premonstratenses: reinos de Castilla y León I, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1997López de Guereño Sanz, María Teresa, Monasterios medievales premonstratenses: reinos de Castilla y León I, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1997 (Estudios de arte, 9). (Estudios de arte, 9), págs. 35 y 36.

23 

Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato…, pág. 253.

24 

Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato…, págs. 86 y 257. En otros casos, como las comunidades canónigas, a pesar de que no hay un modelo común a todos los monasterios, abundan las casas regidas por un prior como Santa María de Xunqueira de Ambía, con ejemplos de abades al frente de ellos, como San Isidoro de León (José Ángel García de Cortázar y Ramón Teja (coords.), Entre el claustro y el mundo. Canónigos regulares y monjes premonstratenses en la Edad Media, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2009García de Cortázar, José Ángel, y Teja, Ramón (coords.), Entre el claustro y el mundo. Canónigos regulares y monjes premonstratenses en la Edad Media, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2009., pág. 50.

25 

Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato…, pág. 257.

26 

Pérez Rodríguez, Los monasterios del reino de Galicia…, pág. 62.

27 

V. oficio del cillerero también en Pérez Rodríguez, O mosteiro dos Santos Xusto e Pastor…, pág. 73.

28 

Pérez Rodríguez, O mosteiro dos Santos Xusto e Pastor…, pág. 74.

29 

Los abades premonstratenses, según los Órganos Generales de dirección, ejercían el cargo de forma «perpetua»: López de Guereño Sanz, Monasterios medievales premonstratenses…, pág. 36.

30 

V. abades de Celanova en listado de oficios.

31 

María Beatriz Vaquero Díaz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador de Celanova (ss. XIII-XV), Santiago de Compostela, Tórculo, 2004Vaquero Díaz, María Beatriz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador de Celanova (ss. XIII-XV), Santiago de Compostela, Tórculo, 2004., doc. núm. 137.

32 

Vaquero Díaz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador…, doc. núm. 154.

33 

Duro Peña, El monasterio de San Esteban de Ribas de Sil, Ourense, Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijóo, 1977Duro Peña, Emilio, El monasterio de San Esteban de Ribas de Sil, Ourense, Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijóo, 1977., docs. núm. 72 a 74, pág. 306-308.

34 

Duro Peña, El monasterio de San Esteban…, docs. núm. 74, 75, 77-79, 81, 83, 87-91 y 96, págs. 308-317, 319-325 y 328-329.

35 

Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, pág. 47.

36 

Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, docs. núm. 50, 54, 55 y 60, pág. 167-170 y 174.

37 

Duro Peña, El monasterio de San Esteban…, doc. núm. 67, pág. 300 a 302.

38 

Duro Peña, El monasterio de San Esteban…, doc. núm. 69, pág. 302 y 303.

39 

V. priores de Celanova en listado de oficios.

40 

Miguel Romaní Martínez, El monasterio cisterciense de Santa María de Oseira (Ourense): estudio histórico (1137-1310), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1989Romaní Martínez, Miguel, El monasterio cisterciense de Santa María de Oseira (Ourense): estudio histórico (1137-1310), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1989 (Monografías da Universidade de Santiago de Compostela, 149)., págs. 101, 132, 154 y 194.

41 

El suprior, junto con el chantre, cillerero, vestiario (vestidor), enfermero, hospitalero y portero (además de los ya citados abad y prior, y varios que no se tratan en este trabajo) son mencionados en la «2ª Distinción, de la copia de Los primeros estatutos» de la Orden de Prémontré: v. López de Guereño Sanz, Monasterios medievales premonstratenses…, págs. 32 y 33.

42 

Vaquero Díaz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador…, docs. núm. 150, 157 y 165.

43 

Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, docs. núm. 19-21 y 27.

44 

Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, docs. núm. 50, 58, 59, 61, 63 y 65.

45 

Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, docs. núm. 12, 13 y 14, págs. 142-144.

46 

Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, docs. núm. 15, 16, 17, 18, 19, págs. 144-147; y docs. núm. 21 y 22, págs. 149-150.

47 

Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato…, pág. 254.

48 

Los encargados de la enfermería fueron don Munio López (18 de julio de 1287), don Fernando Pérez (22 de abril de 1290 y 1 de junio de 1290), don Juan Eanes (I) (24 de marzo de 1296, 15 de abril de 1310, 12 de agosto de 1310 y 15 de septiembre de 1318), don Juan Requeixo (1 de enero de 1302, 17 de mayo de 1324 y 6 de marzo de 1328), don Martín Fernández (el 20 de marzo de 1304), don Juan Fernández (15 de marzo de 1313, 22 de diciembre de 1313 y 8 de enero de 1315), don Gómez Fernández (1 de enero de 1329, 23 de febrero de 1332 y 1 de junio de 1332), don Juan Pérez (24 de marzo de 1331), don Gonzalo Fernández (14 de junio de 1338 y 10 de febrero de 1339) y don Juan Eanes (II) (17 de mayo de 1347). Las fechas demuestran, pues, que los enfermeros no son un cargo vitalicio en Rocas.

49 

Pérez Rodríguez, O mosteiro dos Santos Xusto e Pastor…, pág. 75.

50 

Romaní Martínez, El monasterio cisterciense…, pág. 196.

51 

Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, pág. 56. V. Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato…, pág. 254.

52 

Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 12, pág. 142.

53 

Romaní Martínez, El monasterio cisterciense…, pág. 197.

54 

Romaní Martínez, El monasterio cisterciense…, págs. 197 y 198.

55 

Vaquero Díaz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador…, doc. núm. 157.

56 

Vaquero Díaz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador…, doc. núm. 161.

57 

Vaquero Díaz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador…, doc. núm. 169.

58 

Vaquero Díaz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador…, doc. núm. 174.

59 

Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 64, pág. 177.

60 

Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, doc. núm. 85, pág. 194.

61 

Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, docs. núm. 64 y 66, págs. 177-179.

62 

Vaquero Díaz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador…, doc. 186.

63 

Respectivamente para cada sacristán: Duro Peña, El monasterio de San Pedro de Rocas…, docs. núm. 12, 13, 14, 16, 17 y 18, págs. 142-147; docs. núm. 15, 19 y 21, págs. 144, 147, 148 y 149; doc. núm. 22, pág. 150; y doc. núm. 38, pág. 160.

64 

Romaní Martínez, El monasterio cisterciense…, pág. 102 y Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato…, pág. 254.

65 

Juan de Paradela: del lugar de Paradela, fg.ª (feligresía) de Santo Estevo de Ribas de Sil, ayt.º (ayuntamiento) de Nogueira de Ramuín o de Paradela, fg.ª de Santa María de Niñodaguia, ayt.º de Xunqueira de Espadanedo. Juan Fernández de Outeiro: para este tenemos cuatro lugares, 1) Outeiro, fg.ª de San Pedro de Triós, ayt.º de O Pereiro de Aguiar, 2) O Outeiro, fg.ª de Santa Marta de Moreiras, ayt.º de O Pereiro de Aguiar, 3) O Outeiro, fg.ª de San Xoán de Moreiras, ayt.º de O Pereiro de Aguiar y 4) O Outeiro, fg.ª de Santa María de Faramontaos, ayt.º de Nogueira de Ramuín. Juan Requeixo: 1) Requeixo, fg.ª de San Cristovo de Armariz, ayt.º de Nogueira de Ramuín, 2) Requeixo, fg.ª de Santa María de Faramontaos, ayt.º de Nogueira de Ramuín, y 3) Requeixo, fg.ª de San Salvador de Loña do Monte, ayt.º de Nogueira de Ramuín.

66 

Pedro Rodríguez de Portela: Portela, fg.ª de Santa Baia de Portela, ayt.º de Verea o bien de A Portela, fg.ª de San Trocado de Allariz. Rodrigo Eanes de San Pedro: San Pedro, fg.ª de San Miguel de Berredo, ayt.º de A Bola, 2) San Pedro, fg.ª de Santa María de Cartelle, ayt.º de Cartelle, o 3) San Pedro, fg.ª de San Tomé de Barxa, ayt.º de Celanova.

67 

Las normas de transcripción están basadas en el Proxecto Gallaeciae Monumenta Historica do Consello da Cultura Galega: Consello da Cultura Galega, Proxecto Gallaeciae Monumenta Historica (GMH) [en línea], disponible en <http://gmh.consellodacultura.org/proxecto/normas/> [Consulta 03/01/2023]: Signos: [ ]: para letras, palabras o frases ilegibles o que están en blanco; […]: para espacios en blanco o ilegibles que forman parte del documento y que no se pueden eliminar; [Sic]: para indicar que la palabra o palabras transcritas aparecen tal cual en el documento y no es un error; (Signo): para indicar que el signo del notario del documento o cualquier persona que interviene en la escritura del documento. Normas: las consonantes repetidas se conservan como tal cuando van en medio y al final de la palabra, mientras que si van al principio se mantiene sólo una: fillo en lugar de ffillo, meesmo como mesmo; cuando la letra n lleva un trazo sobre ella se transcribe como nn y no como ñ: uinno en lugar de uiño, Martinno en lugar de Martiño; cuando aparece rr al inicio de palabra se sustituye por un R mayúsculo, mientras que si aparece en medio de la palabra se sigue el mismo criterio que con las consonantes repetidas: Rochas en lugar de rrochas; la nota tironiana et se transcribe como e: Leon e Castella; cuando la letra q aparece con un trazo sobre ella se transcribe como que, pero si la letra presenta una vocal sobrepuesta se transcribe una u entre la q y la vocal: qaes como quaes; en algunos casos, los documentos emplean una y en lugar de i, con lo cual se transcribe como aparece en el documento: asy en lugar de así, uyla en lugar de uila; los topónimos Boeiros y Santa Marta de Moreiras se transcriben tal cual aparecen en el documento, mientras que en el regesto se usa la toponimia oficial (Xunta de Galicia, Toponimia oficial y nomenclátor de Galicia [en línea], disponible en <https://www.xunta.gal/toponimia-e-nomenclator> [Consulta: 20/12/2022]); un y una se transcriben como y hũa en lugar de hun, huna; la letra v se transcribe como u: uosso en lugar de vosso; las letras abreviadas y que no aparecen en el documento se transcriben en cursiva, mientras que las letras sobrepuestas se mantienen en letra normal; cuando después de la letra d aparecen dos vocales repetidas, se transcribe como d´vocal: d´Alem en lugar de da alem, d´agora en lugar de dagora; se transcribe como moneda si la palabra cuenta con un trazo o aparece la n, pero si no es el caso se transcribe como moeda; Mor con un trazo se transcribe como morabedis.

68 

S/D: sin datos.

69 

S/D: sin datos.