Cuadernos de Estudios Gallegos 71 (137)
ISSN-L: 0210-847X, eISSN: 1988-8333
https://doi.org/10.3989/ceg.2024.137.06

El estadista Seyxas de Mondoñedo, posible primer descriptor y cartógrafo de la Antártida (1678)

O esta dista Seyxas de Mondoñedo, primeiro descritor e cartógrafo da Antártida (1678)

The states man Seyxas de Mondoñedo, first descriptor and cartographer of Antarctica (1678)

 

Este trabajo contribuye a la construcción de la figura del estadista gallego Francisco Seyxas y Lovera sacando a la luz aspectos desconocidos y reivindicándole el papel de primer fedatario de la existencia de la Antártida actual mucho antes de que lo hicieran los ingleses, holandeses, rusos o norteamericanos. Con ello, reforzamos la tesis de que la Antártida fue descubierta por el español Gabriel de Castilla en 16031Felipe Debasa, Vida y fortuna de Gabriel de Castilla, Madrid, Sílex, 2020. Recientemente se ha publicado por parte del autor. Se trabaja sobre un documento inédito que se ha venido en llamar: El memorial de Gabriel de Castilla que saca a la luz la desconocida vida de este personaje. Refuerza la hipótesis de que la Antártida fue descubierta por los españoles mucho antes de las fechas consideradas en la actualidad., en el contexto del dominio del paso de los mares del Norte a los del Sur, antes de la consolidación de la ruta del Galeón de Manila o Nao de la China2Para la elaboración de este artículo hemos trabajado con las obras originales de Seyxas, alguna inédita, considerando que era necesario un estudio amplio de su obra (Pérez-Mallaina indica que la obra total de Seyxas está compuesta por catorce libros: Francisco de Seyxas y Lobera, Gobierno militar y político del Reino Imperial de la Nueva España (1702), ed. lit. Pablo E. Pérez-Mallaina, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986), cotejándola entre sí y comparándola con las referencias actuales, para plantear que los españoles conocían la existencia de tierras por debajo de los 61 grados de latitud sur, donde se encuentran las actuales Islas Shetland del Sur en la Antártida. Por lo demás, el trabajo de archivo realizado por el autor -la transcripción paleográfica de la documentación ha sido realizada por Reigosa Méndez- se completa con trabajo de investigación de campo en la zona en la que nació Seyxas en Mondoñedo, visitando casas nobles y realizando entrevistas a historiadores locales en Alfoz, Lourenzá y Mondoñedo en la provincia de Lugo. Por último, hemos consultado la bibliografía especializada sobre Mondoñedo de Reigosa Méndez, Gómez Darriba y García Doural y sobre la figura de Seyxas de los siguientes autores: Pérez-Mallaina, González Mezquita, Fernández Albaladejo, Vicente Maroto, Martinic Beros, Reitano, Taiano Campoverde y Clayton McCarl. Véase:.

Francisco Seyxas y Lovera3A pesar de que el apellido Seyxas no mantiene una ortografía estable, como muchas palabras en la época, el autor se decanta por usar esta forma concreta debido a que en los escritos de puño y letra de Francisco de Seyxas y Lovera es la predominante. es un estadista, polímata, aventurero, explotador, escribano, escritor, matemático, nauta, espía, cartógrafo, geógrafo, corsario, comerciante, político, marino, espía4De Seyxas y Lobera, Gobierno militar y político…., político y politólogo y, finalmente, políglota, ya que hablaba al menos cinco lenguas. Navegó, según dice él mismo, todas las costas de España, Francia, Inglaterra y Holanda, llegando hasta Noruega. Navegó el Mediterráneo hasta Judea y Constantinopla. Hizo cuatro viajes al Caribe y uno a las Indias Orientales y China por la ruta de los portugueses, regresando a España por el oriente5LA COURNEUVE, FRANCIA, Centre des Archives Diplomatiques Ministère De L’Europe et des Affaires Étrangères, Correspondence politique/Espagne, 1702-1703, 37CP/130, libro 1., viaje en el que visita la Antártida. El segundo español tras el descubrimiento de Gabriel de Castilla e 1603. Edwin Swift Balch publicó en su obra Antarctica6Edwing Swift Balch, Antarctica, Filadelfia, Press of Allen, Lane & Scott, 1902. una referencia del Archivo Municipal de la Haya en la que el marinero Laurens Claess7La referencia fue publicada por Swift en 1902, aunque otros autores como Ernesto J. Fitte sostienen que fue descubierta en 1899 por Arthur Wichmann. En cualquier caso, el descubrimiento terminó con el relato anterior de que el avistamiento de la Antártida se produjo por un holandés Ernesto J. Fitte, El descubrimiento de la Antártida, Buenos Aires, Emecé, 1962. Debasa, Vida y fortuna.... atestigua que a las órdenes del Admirael Don Grabriel de Castiglio, tras una tormenta, superaron la latitud de 64 grados sur y vieron montañas con nieve como si fuera Noruega. La referencia es aceptada por la historiografía chilena y argentina pero cuestionada por la anglosajona, que sitúa la línea de tiempo de los descubrimientos antárticos a finales del siglo XVIII o principios del XIX8Aún en este supuesto hay que poner de manifiesto los recientes trabajos de Martín Bueno y Martín Cancela en relación con el navío español, construido en Galicia, San Telmo, pues podría haber llegado a la Antártida meses antes que William Smith, a quien considera la historiografía anglosajona uno de los descubridores de la Antártida. Este planteamiento también supondría que los españoles llegaron antes que ingleses y rusos. Fitte, El descubrimiento…, disponible en <https://www.undef.edu.ar/ehal/> [Consulta: 01/12/2020]. Elena Martín Cancela, Aproximación a la arqueología en la Antártida, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2016., pasando por alto las gestas españolas. Este trabajo pretende demostrar que los españoles conocían la existencia de la Antártida mucho antes que la llegada de los ingleses. Tanto Seyxas como después Cook9Mariano Siskind, “Captain Cook and the Discovery of Antarctica’s Modern Specificity: Towards a Critique of Globalization”, Comparative Literature Studies, 42, 1 (2005), págs. 1-23., solo vislumbran una minúscula parte de la masa que compone el continente helado, pero no por ello podemos dejar pasar por alto la importancia que supone este hecho. El propio Cook diría al respecto al distinguir tamaña belleza: Dudo que hayamos visto más que una pequeña parte.

El trabajo cartográfico de Seyxas, de capital importancia y utilidad para nuestra investigación, es criticado por alguno de sus estudiosos que lo califica de tosco, imperfecto y mucho de fabulado10Clayton McCarl, “Tosco e imperfecto, con mucho de fabulado: El mapa de Francisco de Seyxas y Lovera de la Región Austral Magallánica”, Magallania, 48, núm. especial (2020), págs. 145-165., llegando a plantear que Seyxas escribía para darse importancia a sí mismo. Este artículo no pretende valorar la obra de Seyxas en su conjunto o defenderla de sus ataques. Pretendemos atestiguar que Seyxas de Mondoñedo referenció probablemente algunas de las actuales islas Shetland del Sur en la misma localización que se encuentran hoy y con elementos característicos como las cumbres elevadas que permiten avistarlas de lejos en días despejados, lo que pensamos permite una doble confirmación. Varios países se disputan el descubrimiento de la Antártida (Francia, Inglaterra, Rusia, Holanda); empero nosotros mantenemos que fue español, con la gesta de Gabriel de Castilla en 1603. Este planteamiento es la tesis expuesta por Guillermo Lagos Carmona, Jorge Berguño, Isidoro Vázquez de Acuña y José Miguel Barros Franco, a la que nos sumamos11Debasa, Vida y fortuna…, págs. 75-78. En este texto hacemos una prolija disertación al respecto., reforzándola ahora con este trabajo. Para la historiografía anglosajona12Guillen D’Arcy Wood, Land of Wondrous Cold: The Race to Discover Antarctica and Unlock the Secrets of Its Ice, Princeton, Princeton University, 2020., la carrera de la conquista de la Antártida13El autor está trabajando también en la Antártida actual. A lo largo del siglo XX, al tiempo que se desvelan los misterios del continente helado, aumentaban las reclamaciones territoriales sobre la Antártida, que todavía siguen vigentes. El continente se rige por el Sistema del Tratado Antártico que arrancó con la firma del Tratado Antártico de 1959 y se refuerza con el Protocolo de Madrid de 1991, cuyas sesiones serían presididas por el embajador Carlos Blasco Villa, recientemente fallecido por la pandemia del virus COVID-19. comienza mucho después del descubrimiento del referido Gabriel de Castilla.

Origen y relaciones familiares

 

Francisco Seyxas y Lovera es natural de la diócesis de Mondoñedo (Lugo). El propio Seyxas lo deja claro en su “Teatro real del Comercio de las monedas” (1688Seyxas y Lovera, Francisco de, Teatro Real del Comercio de las Monedas de la monarchía del rey nuestro señor, con la mayor parte de todos los imperios, reinos y provincias, de toda la mayor parte del universo, en que se manifiestan los considerables intereses que se llevan las naciones por la falta de estimación que las monedas desta monarchía deven tener, Real Biblioteca, 1688.) donde nos dice:

Precisado a dar satisfacción de mi persona, y vida contra los que han supuesto que soy francés o de otra nación por ser público y notorio todo lo que aquí iré refiriendo, y porque así mismo consta de muchos y diversos papeles auténticos con que me hallo, manifiesto a vuestra majestad, y a vuestros ministros que soy español y fiel vasallo nacido y bautizado en San Vicente de La Goa, Diócesis de la ciudad y obispado de Mondoñedo en el reino de Galicia, de adonde eran mis padres don Juan de Lobera y doña María de Seyxas y Aguiar que a más de 33 años murieron en la dicha Tierra14Francisco de Seyxas y Lovera, Teatro Real del Comercio de las Monedas de la monarchía del rey nuestro señor, con la mayor parte de todos los imperios, reinos y provincias, de toda la mayor parte del universo, en que se manifiestan los considerables intereses que se llevan las naciones por la falta de estimación que las monedas desta monarchia deben tener, Real Biblioteca, 1688.

Un aspecto cuya investigación permanece abierta y debe completarse, aunque pensamos que parece poco probable que mintiera, ya que cita una pequeña aldea que por aquel momento debía tener unas cincuenta casas habitadas, y si quisiera enraizar con un entorno más esplendoroso lo habría hecho con otro lugar más relevante. Es difícil extraer datos de su vida en el periodo anterior al momento en que el rey lo envía a Nueva España para, según manifiesta el propio Seyxas, controlar los desmanes de los virreyes e informar de los mismos. Era frecuente en aquella época que encontrar casos de hombres que reescribían su árbol genealógico para dar más empaque a su estirpe.

Nace, pensamos, en 1647, aunque otras fuentes lo sitúan en 1650 o en 164615María Luz González Mezquita, “El Río de la Plata a comienzos del siglo XVIII: estrategias y propuestas en tiempos de guerra”, Revista Espacio, tiempo y forma, 4, 28 (2015), págs. 71-98. en la parroquia de San Vicente de Lagoa en el ayuntamiento de Alfoz, a unos 15 km de Mondoñedo, que aún en la actualidad cuenta al menos ocho casas torre y otras tantas blasonadas16El autor se encuentra en la actualidad ampliando el trabajo de campo sobre el terreno, pero es del todo interesante: Isaac Ferreira, Manuel Lourenzo y Xesús Pisón, Inventario do patrimonio cultural e histórico-artístico do Valadouro, Lugo, Concello de Alfoz; Deputación Provincial de Lugo, 2019, 2 tomos.. Es hijo de Juan de Lovera y de María Aguiar y Seyxas17Francisco Díaz-Fierros Viqueira, “Francisco de Seyxas”, Consello da Cultura Galega. Álbum de Galicia [en línea] disponible en <http://consellodacultura.gal/album-de-galicia/detalle.php?persoa=3692>, [Consulta: 01/01/2021]., miembros de la baja nobleza, oriundos de la casa de Carrocide (S. Vicente de Lagoa, Alfoz) y de la Torre de Mañente (Viladronte, Foz).

Otro aspecto por el que relacionamos a Seyxas con Mondoñedo es el famoso obispo Guevara, uno de los escritores más prolijos de la España del momento (en 1946 se habían catalogado más de 626 ediciones de sus libros18Francisco Márquez Villanueva, “Antonio de Guevara”, Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia [en línea] disponible en <http://dbe.rah.es/biografias/11073/antonio-de-guevara> [Consulta: 02/01/2021].), que terminó sus días como obispo de Mondoñedo, donde falleció tras una larga e intensa vida en 154519Francisco de Seyxas y Lovera, Theatro naval hidrographico. De los fluxos y refluxos de las corrientes de los mares, estrechos y pasages aquales del mundo, y de las variaciones de la aguja de marear, y efectos de la luna con los vientos generales y particulares que reynan en las quatro regiones marítimas del orbe, Madrid, Antonio Zafra, 1688, págs. 37 y 38.. Seyxas manifiesta en diferentes ocasiones que conoce la obra de Guevara y se refiere a él, al menos en dos ocasiones en su primera obra, con el orgullo de pertenencia al lugar como el “obispo de su patria, Guevara”20De Seyxas y Lovera, Theatro naval hidrographico…, pág. 36.. El obispo Guevara es uno de los símbolos de Mondoñedo21Javier Gómez Darriba, La ciudad de Mondoñedo en los siglos XVII y XVIII. Construcción y nueva imagen de un centro de poder episcopal, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2020., antigua capital del reino de Galicia. La ciudad era en aquel momento un importante centro de poder episcopal gracias entre otras cosas al Seminario Conciliar inaugurado en 157122Javier Gómez Darriba, “El Seminario Conciliar de Mondoñedo. Historia arquitectónica de una institución de enseñanza clerical”, Anuario brigantino, 42 (2019), págs. 301-318., que convertía a la comarca en un destacado foco de sabiduría y conocimiento de la Galicia del siglo XVII.

El mar Mediterráneo será un escenario paralelo entre el marino Seyxas y el obispo Guevara ambos relacionados con Mondoñedo. Seyxas lo navega de muy joven llegando hasta Constantinopla y el obispo Guevara lo cita en su obra Libro de los inventores del arte de marear, y de muchos trabajos que se pasan en galeras23Antonio de Guevara, Libro de los inventores del arte de marear, y de muchos trabajos que se pasan en galeras, Pamplona, Tomás Porralis, 1579, pág. 7. Guevara manifiesta expresamente que todo lo que dice en el libro son vivencias suyas y que no lo escribe por boca de nadie, pues dice que apenas hay puerto, ni cala, ni golfo en todo el mar Mediterráneo, en el cual no nos hayamos hallado, y aun en gran peligro visto. La vida en el mar era muy dura, como relata en los postulados que se describen en el documento1 del anexo documental.

Respecto a la familia Lovera en Mondoñedo, encontrábamos restos, hoy desaparecidos, que recordaban esta presencia en la ciudad24Imagen 1. Andrés García Doural, Imagen inédita cedida expresamente por el autor para este trabajo. Entrevista a Andrés García Doural sobre historia familiar en Mondoñedo, diciembre de 2020, Archivo Felipe Debasa Navalpotro..

Esta investigación saca a la luz una serie de referencias autobiográficas25LA COURNEUVE, FRANCIA, Centre des Archives Diplomatiques Ministère De L’Europe et des Affaires Étrangères, Correspondence politique/Espagne, 1702-1703, 37CP/135, libro1. que permiten entender mejor los escenarios del personaje, a la vez que identifican nuevos parentescos como es el caso de un tío suyo, el gobernador general de la Armada naval de Flandes, Bartholome Royz de Luazes y Lovera. Por palabra de Seyxas sabemos que a la muerte de sus padres es llevado a Ribadeo y embarcado por primera vez a los Países Bajos por un tío suyo, Juan López de Miranda, alias Antonio de Castro26Archivo General de Indias (en adelante AGI), ES.41091.AGI/22//escribanía, 949b..

media/0dbac27a6ad44252a77b55cfec067564_001.png
Imagen 1 Escudo de Mel y Lovera hoy desaparecido. 

Por otra parte, Seyxas manifiesta que es primo hermano27De Seyxas y Lobera, Gobierno militar y político…, pág. 10. de Francisco de Aguiar Ulloa Seyxas y Rivadeneria28Pérez-Mallaina Bueno expone que no ha podido encontrar esta referencia sin decir nada más al respecto y McCarl cuestiona el parentesco sobre la base de Pérez-Mallaina. Consultados historiadores locales en la zona de Mondoñedo y Betanzos sostienen la hipótesis contraria, es decir, que lo raro sería que no fueran parientes, planteamiento al que nos sumamos. Francisco de Seyxas y Lovera, Piratas y contrabandistas de ambas Indias y estado presente de ellas, ed. de Clayton McCarl, La Coruña, Fundación Barrié, 2011, pág. 21 (al pie de página)., nacido en Betanzos, hijo de Alonso Basquez de Seyxas y Lobera29José de Lezamis, Breve relación de la vida y muerte del … Señor Don Francisco de Aguiar y Seyxas, obispo de Mechoacan y después arzobispo de México / por Joseph de Lezamis, Valencia, Alfonso Bordazar 1738, pág. 29. y de Mariana de Ulloa. Aguiar y Seyxas fue rector de la Universidad de Santiago de Compostela, obispo de Michoacán y arzobispo de México, Nueva España, entre 1680 y 1698. Aguiar y Seyxas es descrito como una persona austera y de comer sencillo, preocupado por luchar contra el juego, el maltrato animal como las peleas de gallos o cualquier espectáculo en el que se pudiera apostar. Suya es la frase de mucho peor una casa de juegos que una casa de rameras públicas30De Lezamis, Breve relación de la vida y muerte…, pág. 45.. Coincidiría en su mandato con los virreyes Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, Melchor Portocarrero Lasso de la Vega y Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza, conde de Galve. Este último sería un gran enemigo de Seyxas y Lovera. El arzobispado de México en Nueva España suponía una gran responsabilidad tanto por el poder religioso que afectaba a la moral y a las costumbres, como por la capacidad de fundar seminarios, colegios y hospitales. El virrey de la Cerda y Mendoza, el enemigo de Seyxas y Lovera es sustituido por el sacerdote Juan Ortega Cano Montañez y Patiño, que se convierte en el 31º virrey de Nueva España en 1696. Ortega Montañez será también el que sustituya a Aguiar y Seyxas como arzobispo de México y será nombrado nuevamente virrey entre 1701 y 1702, por lo que durante un tiempo compatibilizó ambas responsabilidades.

Vida y fortuna de Francisco de Seyxas y Lovera

 

Los padres de Seyxas fallecen a la edad de poco más de 33 años31Esperanza de vida media en la época., y de él y sus dos hermanos se ocupará un tío suyo oriundo del cercano concello de Ribadeo, el capitán Juan López de Miranda. Este será también quien enseñe a Seyxas los oficios de navegante32Son del todo interesantes las obra de: Martín Fernández de Navarrete, Diccionario Marítimo Español que además de las definiciones de las voces con sus equivalentes en francés, inglés e italiano, contiene 3 vocabularios de estos idiomas con los correspondientes castellanos, Madrid, Imprenta Real, 1831. y comerciante. Su infancia transcurre entre Valladolid, Madrid, Salamanca y Sanlúcar de Barrameda. De ahí a Saint-Malo, en la Bretaña francesa, y con trece años en 1660, entra a servir como grumete en un barco del francés Juan de la Rivier, con el que recorre el Mediterráneo33De Seyxas y Lovera, Piratas y contrabandistas…, pág. 11., visitando Esmirna, Alepo y Constantinopla. A su regreso a Saint-Malo manifiesta que ya poseía la inteligencia de hablar cinco lenguas y que secretamente abandona a su maestro para ponerse al servicio de Juan Nicolas Tabernier (Jean-Baptiste) como paje y escribano. Desde que embarca por primera vez hasta su última travesía, Seyxas dirá que pasan más de veintiséis años34De Seyxas y Lovera, Teatro Real..., pág. 19..

Posteriormente viajaría con Jean-Baptiste Tavernier, uno de los viajeros y comerciantes más famosos del siglo XVII, que en esta ocasión iba en misión de embajador ante la Corte del Gran Mongol en la India, entre 1664 y 1668. Tavernier escribió sus aventuras, reflexiones, pensamientos y descripciones en una obra titulada Los seis viajes de Jean Baptiste Tavernier35Jean Baptiste Tavernier, Les six voyages de Jean Baptiste Tavernier, ecuyer Baron D’Aubonne, en Turquie, en Perse, et aux Indes, París, Chez Gervais Clouzier et Claude Barbin, Paris, Gervais Clouzier y Claude Barbin, 1676.. Tras un análisis exhaustivo del libro, encontramos grandes parecidos de esta obra con alguna de las de Seyxas en la que se incluyen las referencias más personales. Otra similitud la hallamos en el prefacio de la obra de Tavernier, en la manera en la que se dirige al rey, muy similar a cómo lo hiciera Seyxas en sus Mapas generales originales de todo el orbe.

El que sería el último viaje de Tavernier está recogido en la parte final del segundo libro, la travesía de regreso a Europa de la que sería su última aventura o expedición. Seyxas dirá que parte con un amigo desde el puerto de Goa en el barco portugués San Benito en dirección a las Filipinas. De ahí, tras ciertas peripecias viaja por el oriente a los mares del Sur en un barco holandés atravesando el pasaje de Le Maire, llegando a Róterdam, en Holanda, en 166836María Isabel Vicente Maroto, “La expedición de los hermanos Nodal y el cosmógrafo Diego Ramírez de Arellano”, Revista de historia naval, 19, 73 (2001), págs. 7-28. tras una travesía de ocho meses y once días. Este viaje suponía para Seyxas dar su primera vuelta al mundo con apenas veintiocho años. Esta navegación, mucho más extensa que el viaje por el oeste atravesando el cabo de Buena Esperanza, debió de dar tiempo a Seyxas para reflexionar sobre la importancia de la región magallánica como puerta de acceso a los mares del Sur y la posibilidad de establecer otras vías como un canal en la actual Nicaragua. El paso por el sur había sido descubierto por los españoles 148 años antes, en la expedición de Magallanes-Elcano, en 1520. Empero estaba en desuso como luego denunciaría Seyxas en sus escritos, debido al descubrimiento del tornaviaje por Urdaneta en 1565 que permitía establecer rutas marítimas continuas entre España y la Especiería a través de la Nao de la China37Ramón Tamames y Felipe Debasa, China tercer milenio, Barcelona, Planeta, 2013. o Galeón de Manila, una ruta comercial que estuvo vigente hasta 1815. Esta ruta aprovechaba la corriente de Kuro Siwo (en japonés significa corriente negra), que discurre por encima del paralelo 35 grados norte. Por este motivo, el interés de España por la inhóspita, alejada, dura y conflictiva región magallánica perdió fuerza y fue aprovechado por otros países como Holanda. El día a día en la zona del estrecho no es fácil. De una serie de entrevistas realizadas38Archivo del autor, entrevistas realizadas en enero de 2020 en Ushuaia, Argentina, y Punta Arenas, Chile. sobre las condiciones de vida allí, extraemos la conclusión que, en la ciudad de Punta Arenas, Chile, y en el actual Fuerte Bulnes, lugar cercano a la Ciudad del Rey Felipe, cuesta mucho aclimatarse en los primeros días y que además aparece un estado de somnolencia que acompaña a los quehaceres cotidianos. Tal vez este cuadro clínico asistió a los primeros habitantes de la Ciudad del Rey Felipe, llamado Puerto del Hambre por el pirata Cavendish, en el primer intento de poblar con españoles la zona del estrecho de Magallanes. El escenario del viaje en barco de regreso a España por una de las zonas más duras conocidas del planeta debió de ayudar a forjar a Seyxas como custodio de información sensible, o al menos una construcción en su percepción.

Terminada la aventura, Seyxas pasa a embarcarse en la flota del general Enrique Enríquez, en la fragata Ayala. Posteriormente diría que hace un viaje a La Habana en el barco San Carlos de Manuel Antunes, que se dedicaba al asiento de negros. De La Habana viaja nuevamente en la flota de Enríquez, esta vez en la capitana, con destino a Sanlúcar de Barrameda, donde se encuentra a su llegada con que sus parientes habían fallecido. Tras visitar varias ciudades regresa brevemente a Galicia.

Seyxas manifiesta que en 1674 es corneta de la caballería española en Flandes, convirtiéndose primero en marino y luego en capitán de Fragata. En 1674 organiza una expedición para comerciar en Oriente formada por dos navíos y casi cien personas, violando los monopolios de las compañías inglesa y holandesa. Regresaron en 1676 tras veintisiete meses y cinco días, y Seyxas se quedó con el navío más pequeño, una fragata de cien toneladas llamada Ángel. Se dedica entonces al comercio durante algo menos de tres años entre las islas Terceras, Canarias, Guinea y Brasil, confesando “vender algunos negros”. Rescatamos de entre sus notas autobiográficas que39LA COURNEUVE, FRANCIA, Centre des Archives Diplomatiques Ministère De L’Europe et des Affaires Étrangères, Correspondence politique/Espagne, 1702-1703, 37CP/126, fol. 15r.º.:

En 1679 que pasando de los mares de Flandes a Cádiz para dicho efecto que apresó en el viaje sobre el cavo de San Vicente una fragata de moros armada con diez y seis cañones de artillería y 209 hombres africanos no teniendo la del suplicante, con 26 cañones de artillería, más de 75 hombres de que haviendo perdido algunos que murieron en el combate, con 61 que le quedaron pasó a los dichos moros a Cádiz adonde los vendió con la fragata apresada haviendo dado 30 de ellos para que sirviesen en vuestras galeras del mar Mediterráneo.

En un ataque de piratas franceses en la costa de Guyana, Seyxas pierde el barco junto a otro capitán llamado Antonio Carvallo40Pensamos que este marino se llamaba Juan Antonio, nombre común en la época. Nos encontraremos posteriormente el nombre de Juan Carvallo como topónimo de unas islas antárticas coincidentes con las actuales Shetland del Sur en uno de los mapas de Seyxas.. Parece que se hacen amigos y que juntos prosiguen con actividad comercial. Partiendo de Tenerife en 1683 son secuestrados41De Seyxas y Lovera, Piratas y contrabandistas…, pág. 15. por piratas de la cercana República de Salé (hoy junto a Rabat), en el río Bu Regreg42Esta república pirata había sido fundada poco antes, en 1610, por unos tipos expulsados de Hornachos, Badajoz, por Felipe III. Aunque eran musulmanes en la zona se les conocía como los cristianos de Castilla. En 1631 pidieron reingresar a España acompañando la petición de una buena dote, pero esta no fue escuchada. Allí quedaron y hoy queda el testigo de apellidos españoles que se han arabizado, como Carioun por Correa, Moulib por Molina o Balafrej por Palafox. El sultanato de Marruecos la conquistó en 1668, poco después del secuestro de Seyxas. Felipe Debasa, “Rabat 30 horas de aventura por la capital del Reino Alauí”, Fotos y humanidades [en línea], disponible en: <https://fotos yhumanidades.wordpress.com/2015/04/01/rabat-30-horas-de-aventura-por-la-capital-del-reino-alaui/> [Consulta: 23 de diciembre de 2020].. Poco debió durar el secuestro pues entre 1683 y 1685 sirve de nuevo como capitán de fragata en las guerras entre España y Francia dedicándose al corso en las costas de Holanda con el barco La Concepción. En 1685, con casi cuarenta años, tras más de veintiséis en el mar; se cansa de aventuras y navegaciones. Vende su barco y propone dedicarse a escribir sobre todo lo aprendido en su vida anterior. Dirá en su primera obra que llevo anotado lo que la experiencia me ha enseñado a conocer por los mares y por sus navegantes. Publica la obra que tiene escrita: Theatro Real de los quatro cantos Heroycos del Aguila Occidental en Amberes. También lo hace con diversos problemas matemáticos igualmente en Amberes y en Colonia. Pero lo más señalado son los libros de navegación que el autor considera deben ser secretos por la importancia de las materias, impresos en 1688, Theatro naval Hydrographico de los fluxos y refluxos de los mares y en 1690, Descripción Geográfica de la region Austral magallánica. Procura buscarse padrinos o protectores encomendándose al gobernador de Flandes, al marqués de la Grana y a los embajadores de España en Inglaterra, Pedro Ronquillo, y en Holanda, el marqués de Castel-Moncayo. También se dirige a Fernando Joaquín Fajardo, Marqués de Los Vélez, presidente del Consejo de Indias. Entre 1685 y 1690, solamente se dedica a escribir.

Intentó sin éxito ser cronista oficial de Su Majestad. Sin embargo, fue nombrado en 1691 capitán de un Galeón pasando después a ser alcalde mayor y gobernador de Tacuba en Nueva España43El trabajo de archivo ha sido realizado por el autor contando con la ayuda para la transcripción paleográfica de Reigosa Méndez.. Es en esta etapa de su vida dónde comienzan los desencuentros políticos que le servirán de inspiración de la segunda parte de su gran obra, la que hace relación a la situación de los territorios de la corona en América. Su gran enemigo será desde entonces, Gaspar de la Cerda y Mendoza, conde de Galve, trigésimo virrey de la Nueva España (véase documento 2 del anexo documental).

Seyxas insistía en la necesidad de mantener en secreto información sobre rutas, derroteros y territorios, lo que nos permite afirmar que fue espía y manejó información reservada. Según manifiesta, conocía que los portugueses hacían trampas con los meridianos para engañar a los españoles con el reparto del Tratado de Tordesillas. Así, en 1681 se produce uno de los episodios más trascendentes en su vida al hacerse con un atlas secreto de João Teixeira en Lisboa, con el que pretendía demostrar esos postulados. Probablemente el atlas se habría compuesto por orden del reino de Portugal antes de la restauración y habría estado en manos privadas, custodiado por Gerónimo de Ataíde hasta que se recupera el Estado portugués con todas sus colonias y se separa definitivamente del español. Luego pasaría a formar parte de la colección documental del archivo del reino de Portugal custodiada en la ciudad de Lisboa, y, precisamente por su valor logístico como herramienta de política territorial, nunca se entrega a la imprenta. Parece que Seyxas, ejerciendo de espía, paga la suma de cuatro mil reales para que se sustraiga de la real biblioteca portuguesa y llegue a sus manos. Con el documento delante hace un trabajo de análisis de este tomando notas sobre el original tanto de lo que considera errores casuales como de otros intencionados para luego entregar a los servicios de inteligencia de su rey el resultado de esta investigación, obra de un geógrafo de no poca calidad y cualidad. Así se conformaría el Atlas universal de la verdadera situación de las costas y puertos más principales del mundo bien mostrados con las señales de las tierras que se ven en las navegaciones y derrotas que se frecuentan de Europa a la América44João Teixeira Albernaz, Jerónimo de Attayde y Francisco de Seyxas y Lovera, Taboas geraes de toda a navegação, [s. l.], [s. n.], 1630. Disponible en <https://www.loc.gov/item/78653638/>. Esta obra, que Seyxas manifiesta que quiere publicar, no consigue ver la luz y desaparece en el tiempo hasta que es rescatada presumiblemente en el siglo XX45Seyxas se hace con el Atlas en 1681 y lo custodia en secreto. El Theatro Naval Hidrográphico en el que se explicita la intención de publicar el Atlas es de 1688, y la carta manuscrita en la que se califica la obra se alhaja de grandes monarcas es de 1692. La última fecha en la que podemos afirmar por tanto que el Atlas está con Seyxas es 1692, ignorando si se lo lleva a su estancia en Versalles o se queda en América. En cualquier caso, y a raíz de la información analizada por el autor en Francia con relación a la Antártida, Seyxas sí guarda recuerdo de su posición en las navegaciones en el paralelo 61º., pues según indica McCarl, aparece en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en 1922.

Comienza con una carta que dirige al monarca Carlos II y al Consejo de Indias en la que se presenta como electo alcalde mayor, gobernador de la provincia de Tacuba en el reino de Nueva España. En la misiva explica las peripecias para hacerse con la información y establece dos objetivos claros para el atlas: que sirva en las disputas territoriales de España contra Portugal y para esclarecer las dudosas empresas con las que muchos se presentan ante el Consejo de Indias. Por tanto, el atlas con las anotaciones de Seyxas pudo ser un arma política contra los portugueses que nunca llegó a manos de sus destinatarios ni vio la luz como publicación. La carta46Reigosa Méndez, 2019: «En lo que respecta a la autoría de las cartas parece claro que el texto original debió de ser de Seyxas y Lovera, aunque su traslado, el que se entrega al rey, es de otra mano más acostumbrada a los tipos y usos de letra de estos últimos años del siglo XVII, una caligrafía limpia y ordenada, humanística al ciento por ciento, con apenas un par de detalles heredados de la tradición gótica procesal y propia de una mano tan acostumbrada a elaborar documentos oficiales como a escribir textos en prosa de otros niveles, una persona con posible formación académica». Entrevista a Reigosa Méndez sobre historia familiar en Mondoñedo, diciembre de 2020, Archivo del autor. termina con la descripción que hace Seyxas de la obra: Esta alhaja no es menos que para grandes monarcas (véase documento 3 del anexo documental).

Seyxas demostraría a lo largo de su vida una gran obstinación por los pasos y derroteros que los países guardaban recelosos para sí mismos, como una suerte de pasadizos secretos marítimos. Igualmente denuncia la creencia de que las potencias extranjeras querían ocultar a España los secretos y misterios de estas navegaciones. Cita expresamente, refiriéndose al paso de la mar Océana a los mares del Sur por el norte, el mitológico paso de Anián, que:

…mercaderes y políticos tienen por buena la costumbre de ocultar a los españoles. Que es cierto que los hay y que hay que remontar los 64º o 65º al norte […]. Y aunque algunos pensarán que es imposible hacer esta navegación […], dicen algunos extranjeros, sin decir con qué ocasión, de esta derrota se encuentra en un archivo del almacén de Lisboa y en la Casa de Contratación de Sevilla, y que la tiene Don Francisco de San Millan.

Obsesionado con el paso de Anián, seguramente debido a la desinformación y a las noticias falsas, recoge el testimonio de que Thomas Peche consiguió regresar de las Filipinas a Inglaterra por el estrecho de Anián en menos tiempo que por el de Magallanes. El paso del Norte no se descubriría hasta el siglo XX, pero fue buscado con insistencia y mucho esfuerzo desde aquel momento47Debasa, Vida y fortuna…, pág. 57.. Por tanto, son comprensibles las sospechas de Seyxas y su interés por obtener la información de este paso. Aunque se podría pensar que existe un Seyxas que se dedicó a la información y al espionaje48Véase el interesante trabajo sobre espionaje a la hora instalar asentamientos en la zona de influencia de la región Magallánica: Ximena Urbina Carrasco, “Los ‘papeles de Londres’ y alertas sobre ingleses. Chiloé y las costas de la Patagonia Occidental ante los conflictos entre España e Inglaterra: siglos XVII y XVII”, Melanges de la Casa de Velázquez, 48, 2 (2018), págs. 235-264., este postulado es cuestionado, que no desmentido, por Pérez-Mallaina. Nosotros, sin embargo, sí pensamos que hizo trabajos secretos para la Corona española.

Como político, Seyxas fue nombrado alcalde mayor y gobernador de la provincia de Tacuba en Nueva España, hoy Tlacopan, una colonia de Miguel Hidalgo49La demarcación de Miguel Hidalgo, que rememora al militar y sacerdote considerado padre de la patria por participar en la primera etapa de la Guerra de la Independencia, está compuesta por Chapultepec, Tacuba y Tacubaya. Se trata de tres asentamientos prehispánicos de gran importancia que hoy han quedado absorbidos por la gran Ciudad de México., una de las dieciséis demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. Arribó a Nueva España en 1692, pero tomaría posesión de su alcaldía casi un año después, puesto que pasó varias veces por la cárcel debido a las continuas peleas que mantuvo con el 28º virrey de Nueva España, Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza. En Tacuba debió de coincidir con su pariente el arzobispo de Nueva España en México Francisco de Aguiar y Seyxas. Ambos habían nacido cerca, dos ciudades que han sido capital del Reino de Galicia, Betanzos y Mondoñedo. No obstante, McCarl sostiene que aunque no se ha encontrado documentación en la que el arzobispo reconozca el parentesco, indica que, debido a la prolija vida de Seyxas, todavía podrían aparecer nuevas fuentes. Debido a los enfrentamientos con el virrey, apenas ejerce el puesto de alcalde durante 55 días y en 1696 se marcha en ruta hacia Panamá. De ahí parte a Cuba y Haití, hasta que regresa a Europa y se instala en Francia.

En 1702, un Seyxas con más de cincuenta años se instala en Versalles, el eje del poder político del momento para España. Felipe V hacía poco que se había sentado en el trono de España con el cambio de dinastía y todavía no tenía asegurada su corona al encontrarse metido en la Guerra de Sucesión española (1701-1717). Seyxas había aprendido el idioma francés cuando se enroló de grumete con once años, y probablemente apostara por este bando por su cercanía a la cultura gala. Felipe V apenas usó el castellano, se comunicaba normalmente en francés, y algunas de las potencias europeas pensaban que una unión entre las coronas de Francia y España podía plantearse como una opción posible. Así que la idea de establecerse en la corte de Francia no parecía un mal camino para llegar al joven Felipe V. Seyxas podría considerarse un personaje intrépido al conseguir instalarse en la corte de Luis XIV, «el Rey Sol», en Versalles como plataforma para llegar al nuevo rey de España debido a la fortaleza del recién designado Felipe V. A través del ministro de Asuntos Exteriores, el marqués de Torcy, Seyxas hace llegar al rey de Francia diversos informes sobre las Indias y América. Seyxas estaba convencido además de las inherentes ventajas que traería la fusión de las monarquías francesa y española, y pensaba que toda su experiencia de vida y conocimientos podía ser útil al modo de lo que hoy llamaríamos un consultor político. Otra lectura de Seyxas de Mondoñedo es que supo entender bien el momento del cambio de dinastía en España. Pasó a residir en París ostentando los títulos de capitán de mar y guerra en la Armada Real del Océano, y alcalde mayor y gobernador de la provincia de Tacuba en Nueva España, siendo un exponente de la revolución científica50William Eamon y Víctor Navarro Brotons (coord.), Más allá de la leyenda Negra: España y la revolución científica, València, Universitat de València, 2007..

Seyxas y la Antártida

 

Los españoles descubren la Antártida en 1603 y dieron fe de su existencia más de un siglo antes de que William Smith avistara las islas Shetland del Sur en 1819. Seyxas deja por escrito la existencia de tierras entre las latitudes sur de los 60 y 70 grados51Francisco de Seyxas y Lovera, Descripción geográphica y derrotero de la región austral magallánica, Madrid, Antonio de Zafra, 1690, pág. 17., manifestando que no está claro si son islas o tierra firme. Esto se debe a que la banquisa que se forma en los polos no es uniforme y varía con el paso de los años.

media/0dbac27a6ad44252a77b55cfec067564_003.png
Imagen 2 Antártida mapa actual. Marcado lo, posiblemente, descrito por Seixas. 

La descripción inédita consolida que la historia del descubrimiento antártico no puede escribirse sin base española. Encontramos varias referencias concretas en la obra de Seyxas que se corresponden con lo que en la actualidad existe. Así, en Descripción geográphica, y derrotero de la región austral magallánica, encontramos en el capítulo III, título XIV, en el que trata del:

Estrecho de Magallanes y Passages del Mayre de Brovers, y de la Roche del Mar del Sur, probándose que es falso el derrotero, y así mismo la opinión de los que dicen que es Mar Ancho la parte oriental de la tierra de los estados de Holanda de la Región Austral.

[…] Estrechos son los brazos de mar que entran a comunicarse con otros mates entre dos tierras poco apartadas y archipiélagos, todos aquellos mares que tienen en sus golfos muchas islas, como si dijéramos el golfo de Rodas, y el de Chipre, y el golfo de Oriente, y el de Occidente, y en la India Oriental, para las Malucas de S. Lázaro, y Filipinas, siendo asimismo archipiélagos los golfos de las Islas de los Ladrones o Marianas, el de las Islas de Salomón, y el de la Costa de Chile, por la parte de mediodía, de la isla de Chiloe, que se tiene con otras muchas hacia el estrecho de Magallanes, hasta el cabo Oriental del golfo de Cano de Corzo, desde el cual pasando para las partes orientales del pasaje del Mayre, hay asimismo las islas que adelante se dirán que están para aquella parte a vista de la tierra Austral que corre por la graduación de 60 grados del Polo Antártico hasta más de 70 grados de la cual dicha tierra no se sabe hasta ahora si se compone de muchas islas o es firme, si bien es cierto que las dichas Orientales son muchas más de las que se conocen y las que componen otro archipiélago, pues la disposición de ellas y los indicios […].

Tras la constatación del conocimiento de la Antártida en la segunda obra de Seyxas y Lovera, siguiendo el orden cronológico por él establecido en su primera obra, pasamos a analizar el Atlas Universal de la verdadera situación de las costas y puertos más principales del mundo bien mostrados con las señales de las tierras que se ven en las navegaciones y derrotas que se frecuentan de Europa a la América52Teixeira Albernaz, de Attaide y de Seyxas y Lovera, Taboas geraes….

La obra consiste en un trabajo realizado sobre otro previo y que por tanto hoy son una suerte de producto fusionado. Destacamos que Seyxas la describe como: Una alhaja que no es menos que para grandes monarcas. Esta obra ha sido estudiada por McCarl, quien manifiesta él mismo desvelar los misterios de su autoría a la vez que califica el resultado final de tosco, imperfecto y con mucho de fabulado53McCarl, “Tosco e imperfecto, con mucho de fabulado…”, págs. 145-165.. Sostiene que fue publicado por Seyxas según sus intereses54De Seyxas y Lovera, Piratas y contrabandistas…. e incluso llega a sugerir que habría quien podría considerar las anotaciones de Seyxas55«Seyxas utiliza el documento original para incluir sus apuntes de puño y letra, lo que para algunos pudiera parecer un sacrilegio de una obra, sin duda alguna para otros no es tal, pues tanto libros impresos como documentos manuscritos carecían del carácter sagrado que hoy se les confiere, simplemente eran soporte, para leer, conocer, investigar y corregir dado el caso. Esto sucede hasta hace relativamente poco y no es inusual encontrar anotaciones en los códices más valiosos y significativos que custodian nuestros archivos y bibliotecas de investigadores hasta bien entrado el siglo XIX». Entrevista a Roberto Reigosa sobre historia familiar en Mondoñedo, diciembre de 2020, Archivo Felipe Debasa Navalpotro. como un acto de vandalismo56Clayton McCarl, “The ‘Taboas geraes’ of João Teixeira Albernaz as a mediated Textual Object”, Quarendo, 48, 2 (2018), págs. 106-126.. Nosotros no estamos de acuerdo con esta aseveración, pues refleja la preocupación de Seyxas por la integridad del Imperio español, y por las comprobaciones que hemos hecho ubicamos el referido atlas en un ámbito científico de cierta calidad. Por otra parte, los ataques a nuestro personaje podrían presumir indicios de que pretenden invalidar los descubrimientos españoles para sostener otros posteriores. La existencia del atlas es conocida por un trabajo anterior de Martinic Beros57Mateo Martinic Beros, “La curiosa primera representación de islas antárticas en un mapa del siglo XVII”, en Jorge Berguño Barnes (ed.), VI encuentro de Historiadores Antárticos Iberoamericanos, Chile, Instituto Antártico Chileno, 2002, págs. 57-62., a quien me referiré más adelante.

media/0dbac27a6ad44252a77b55cfec067564_004.png
Imagen 3 Taboas geraes de toda a navegação. Mapa final de Teixeira con anotaciones de Seixas en el que indica el descubrimiento de Juan Fernández Gallego en 1576. 

Además de la cita señalada sobre la existencia de las tierras antárticas, encontramos nuevas indicaciones en tres lugares: el mapa final de Teixeira con anotaciones de Seyxas, el mapa añadido del propio Seyxas y una reimpresión del mapa de Seyxas de 1703 en el que amplía algunos detalles. En todos los mapas se constata que Seyxas era posible conocedor de estos parajes. En el mapa de Teixeira, bajo la denominación de «Mar do Sul», encontramos la siguiente inscripción que fue realizada por Seyxas58Transcripción de Roberto Reigosa en Mondoñedo, 10 de diciembre de 2020.: ¡Estas tierras no se han de poblar! Estas tierras son todas insulares por las costas y las que en el año de 1576 descubrió Juan Fernández Gallego.

Tras este primer mapa (imagen 3) nos encontramos con el añadido por Seyxas (imagen 4) que, aunque ha sido estudiado por otros autores, ninguno hace una referencia profunda a la cuestión antártica. Este mapa se debe entender como una clara alusión al trabajo de los cartógrafos formados en escuelas de escribanos, que trabajaban para diseñar mapas de tierras en conflicto por lindes, sobre todo por el motivo que incluye el rodapié del mapa. Martinic Beros dice al respecto que:

Esta pieza manuscrita, basada según su autor en los conocimientos adquiridos durante varios viajes por el meridión americano, se muestran en el ángulo inferior izquierdo del mapa, esto es, al suroeste de la Tierra del Fuego y en pleno océano Pacífico sus dos grandes islas y una menor que se identifican como Yslas de Seyxas año 1678. Esta curiosa mención gráfica nos sugirió́ primeramente que la misma pudo basarse en alguna experiencia navegatoria durante la fecha indicada, pero ahora, en el contexto de la materia de que se trata, nos preguntamos si Seyxas poseía alguna noticia sobre la derivación de Francis Drake ocurrida un siglo antes y, de esa manera, quiso hacer referencia a su hallazgo, aunque atribuyéndoselo a sí mismo59Mateo Martinic Beros, “Entre el mito y la realidad. La situación de la misteriosa Isla Elizabeth de Francis Drake”, Magallania, 47, 1 (2019), pág. 8.. […] El mapa añadido firmado por Seyxas Lovera, fue encontrado hace algunos años incluido en el atlas del cartógrafo portugués João Teixeira Albernaz. Se conserva en la Map Division de la Library of Congress, Washington D. C., Estados Unidos de América60Martinic Beros, “Entre el mito y la realidad…”, pág. 8..

media/0dbac27a6ad44252a77b55cfec067564_005.png
Imagen 4 Taboas geraes de toda a navegação. Mapa añadido de Seixas y Lovera. 

Seyxas debió de quedarse asombrado y sorprendido por la región Magallánica, y alertaba de que los españoles llevaban mucho tiempo sin pasar por ahí y que los ingleses estaban mostrando interés. Debemos tener en cuenta que la ruta comercial Galeón de Manila o Nao de la China funcionaba con normalidad. Seyxas escribió la obra y el libro Descripción geográphica y derrotero de la región austral magallánica, con el fin de alertar al Consejo de Indias y al rey de España de esta situación. En esta investigación, nosotros hemos analizado la obra con el fin de escudriñar las referencias antárticas. El historiador chileno Martinic Beros llama la atención61Martinic Beros, “Entre el mito y la realidad…”, pág. 8 sobre unas islas que aparecen en el mapa y que Seyxas bautiza para sí mismo como Yslas de Seyxas, año 1678. Martinic plantea que podría tratarse de unas islas referenciadas por Drake un siglo antes, que, en cualquier caso, siguen sin aparecer y que se conocieron como la mítica isla Elisabeth, buscada sin éxito hasta 1935 como «el puerto de sir Frances Drake»62Martinic Beros, “Entre el mito y la realidad…”, pág. 8.

Nosotros hemos puesto el foco en la parte derecha del mapa y vemos claramente la leyenda «Archipiélago Antártico». Bajo el nombre encontramos dos islas que Seyxas denomina «de Juan Carvallo». La latitud podría concordar con las actuales islas Elefante y Clarence, las más septentrionales del archipiélago Shetland del Sur, descubiertas por Gabriel de Castilla en 1603. La isla Elefante se encuentra a 885 kilómetros del cabo de Hornos a los 61 grados de latitud sur, en la misma latitud que el mapa de Seyxas. La isla Clarence tiene un monte de 2.300 metros de altura, lo que facilita su visión desde lejos y en el mar. Complementando estas referencias, podríamos decir que la isla dibujada en rojo bajo las islas de Juan Carvallo se asemeja al conjunto formado por el grupo de islas Joinville, localizas en la misma longitud que en el mapa de Seyxas, a los 63 grados. Se atribuye el descubrimiento de las islas Joinville al capitán francés Jules Dumont d’Urville en 1838, y nosotros las estamos ubicando en un mapa de 1690, por lo que tal vez podrían ser las actuales islas D’Urville, Joinville y Dundee.

En la latitud 62 grados sur encontramos una formación de tres minúsculas islas que Seyxas denomina el Triángulo. Dos de ellas se asemejan a las islas Smith y Low. La isla Smith se encuentra muy próxima a latitud que presumiblemente aparece en el mapa se Seyxas, es decir a 62 grados sur. Al igual que la isla Clarence, la isla Smith cuenta con un monte de más de 2.000 metros de altura que facilita su visión desde la lejanía en días despejados. Esta isla recibe el nombre de un inglés que la avistó en 1819, aunque el mapa de Seyxas podría documentarla 129 años antes. En Google Maps avistamos claramente una tercera isla más occidental a Smith y Low de la que no aparece denominación, pero que tiene una formación de triángulo exactamente igual que en el mapa. Seyxas pone su nombre a la formación de mayor tamaño a la que ya nos hemos referido y reserva las más pequeñas para Juan Carvallo. Pensamos que podría tratarse de su amigo y compañero de aventuras Antonio Carvallo y que por renombrar las islas pusiera Juan en vez de Antonio, puesto que el nombre de Juan Antonio era común por entonces. En todas estas descripciones debe tenerse en cuenta que la banquisa de hielo no es uniforme y además es altamente cambiante en cada temporada polar.

media/0dbac27a6ad44252a77b55cfec067564_006.png
Imagen 5 Fotografía satélite de las Islas Shetland del Sur, en la que encontramos las similitudes con el mapa de Seixas y Lovera. Fuente: Google Maps.

En 1703 Seyxas realizaría un nuevo mapa de la misma región, pero con algunos detalles más. Por ejemplo, diría expresamente que las islas bautizadas con su nombre son descubiertas por él mismo en el año 167863LA COURNEUVE, FRANCIA, Centre des Archives Diplomatiques Ministère De L’Europe et des Affaires Étrangères, Correspondence politique/Espagne, 1702-1703, 37CP/134, libro 2.. Desaparecen las islas de Juan Carvallo y nos encontramos unas nuevas denominadas islas del Griego.

media/0dbac27a6ad44252a77b55cfec067564_007.png
Imagen 6  Fotografía del autor.

En la traslación al mapa (imagen 6) son dibujadas con montañas altas, lo que refuerza la hipótesis de las Shetland del Sur, casi todas ellas con montañas de entre 1000 y 2000 metros. En el mapa encontramos una leyenda en la parte superior derecha en la que Seyxas se atribuye la gloria de haber sido hasta ahora el que ha recorrido mas hacia el Polo Antártico otro nuevo pasaje de un mar a otro, antes que otra persona alguna de otra nación64LA COURNEUVE, FRANCIA, Centre des Archives Diplomatiques Ministère De L’Europe et des Affaires Étrangères, Correspondence politique/Espagne, 1702-1703, 37CP/134, libro 2. atribuyéndose el de Mondoñedo para sí, el récord de ser quien se había acercado más al Polo Sur hasta el momento. El motivo por el cual estas afirmaciones pasan desapercibidas en su obra, es por no otorgar la importancia a estas gestas en aquel momento, el valor que tendrán los lugares polares posteriormente, especialmente para el comercio de pieles. Téngase en cuenta, además, que la anterior referencia de Gabriel de Castilla pasó a un archivo de Holanda, y que seguramente en la España del momento pasara sin importancia.

Además de lo expuesto, encontramos una referencia manuscrita del propio Seyxas, en el que deja claro que ha reconocido hasta los 61 grados sur, que ha encontrado tierra y por tanto un nuevo paso al sur de la tierra descubierta. El dibujo del mapa de 1703, y esta leyenda manuscrita de 1705 trazada al final de su vida nos podrían nuevamente sugerir que las denominadas islas de Seyxas son las actuales islas del Elefante e isla de Clarence65LA COURNEUVE, FRANCIA, Centre des Archives Diplomatiques Ministère De L’Europe et des Affaires Étrangères, Correspondence politique/Espagne, 1702-1703, 37CP/129, libro 3..

…e echo 4 viages a las indias occidentales y uno a la india oriental, Mogor y China por el Cavo de Buena Esperanza volviendo a Europa por el Mar del Sur saliendo al océano por la región austral y después así mesmo he vuelto a haçer esta mesma derrota hasta las Malucas retrocediendo de vuelta de viage por el mesmo Mar del Sur (nota marginal) y la región magallánica en que más que otro hasta el presente principio de este siglo de 1705 he reconocido hasta más de 61 grados de latitud austral aquella región y descubierto en ella otro nuevo pasage y otras cosas muy notables.

En que siendo estos viages los mayores que se puedan haçer en todo el orbe marítimo y puede qualquiera discreto persuadirse a que haviendo sido siempre capitán de vajeles en todas estas derrotas de los 38 años que he ocupado en ellas66LA COURNEUVE, FRANCIA, Centre des Archives Diplomatiques Ministère De L’Europe et des Affaires Étrangères, Correspondence politique/Espagne, 1702-1703, 37CP/129, libro 3, compendio documental autógrafo, original, castellano, letra humanística, cuarta. Está escrito claramente a dos manos, un amanuense de origen francés con letra redonda y clara y otra en la que se ven claros rasgos de procesal, más arcaizante con reescritos y tachones, excesos de tinta en cálamo y papel, vicios propios de mano anciana o enferma no tanto iletrada, regesto al margen, con ideas para desarrollar posteriormente..

media/0dbac27a6ad44252a77b55cfec067564_008.png
Imagen 7  Fotografía del autor.

Una vez establecida la ruta comercial del Galeón de Manila o Nao de la China, mucho más cómoda y segura que el estrecho de Magallanes, los españoles declinaron las navegaciones por el estrecho, por lo que la zona cayó en cierto abandono, que fue aprovechado por ingleses y holandeses. Asimismo, hay que recordar que en la zona seguía activa la guerra de Arauco, uno de los conflictos más largos en la historia de España, que no animaba a ampliar los límites del Virreinato de Perú, al sur del río Biobío. Las islas antárticas cobrarían cierta relevancia a mediados del siglo XIX con el comercio de pieles en el contexto del comercio con China y probablemente con la pesca de ballenas. Durante el siglo XX vendrían las reivindicaciones territoriales del continente helado, para las cuales son de gran importancia estos estudios históricos, sobre todo por Chile y Argentina. Se han consultado mapas coetáneos y por el momento no encontramos que los autores señalen tierra alguna al sur de la región Magallánica67McCarl ofrece una excelente bibliografía de mapas al respecto.. El territorio de la Antártida no tenía ningún interés geográfico ni político en el siglo XVIII. Tampoco se contaban con los recursos necesarios en Europa para instalar allí asentamiento permanente alguno. Como dijo Seyxas, cuando los pasajes se descubren por casualidad no suelen escribirse referencias y mucho menos levantar planos o mapas. Lo que importa es salir cuanto antes para asegurarse la grandeza de la Mar Océano68De Seyxas y Lovera, Descripción geográphica y derrotero…, pág. 80.. Los descubrimientos que importan son aquellos que van acompañados de planificación, toma de datos, recogida de muestras, trazado de mapas, etcétera. El siglo XIX será el siglo de la Antártida principalmente por la expoliación de los recursos animales y la zona cobrará interés geoestratégico ya entrado el siglo XX.

media/0dbac27a6ad44252a77b55cfec067564_009.png
Imagen 8 Uno de los documentos manuscritos de Seixas que confirman la existencia de la Antártida. Foto del autor.

Consideraciones finales

 

Un análisis focalizado y comparado de la obra de Seyxas ha permitido reconstruir el conocimiento que tenía de la actual zona antártica pretendiendo demostrar que los españoles conocieron aquellas latitudes mucho antes que los ingleses o los rusos. Empero estos descubrimientos no eran prioritarios para la España del momento debido a la imposibilidad de fundar ciudad, establecer puerto o ser utilizados como base. Análogo a esta falta de interés, es el decaimiento de la importancia estratégica del estrecho de Magallanes a finales del siglo XVII debido al establecimiento de la ruta comercial del Galeón de la China o la Nao de Manila por el norte y a la buena marcha de esta.

El Seyxas estadista estaba convencido del potencial que tenía España como construcción política, y estaba decidido a escribir desde la base de su gran experiencia personal y transversal para proponer soluciones a los desafíos de gran magnitud que tenía la monarquía. La obra de Seyxas corre con una serie de ataques en una suerte de leyenda negra que sin entrar a cuestionarlos, sí ponemos de manifiesto que otros autores anteriores han ofrecido una visión diferente. Por eso pensamos que las obras de Seyxas y Lovera necesitan una relectura actual desde una óptica poliédrica.

Por otra parte, debido a la metodología de utilizar fuentes locales y trabajo de campo sobre el terreno, hemos podido proponer una nueva hipótesis para establecer el lugar de nacimiento de Francisco de Seyxas y Lovera, que contrasta con lo que se suponía hasta el momento. Igualmente, el trabajo de archivo nos ha permitido arrojar algunos aspectos inéditos de su biografía y establecer nuevos parentescos que abrirán vías a una mayor investigación sobre el personaje. Este trabajo pretende otorgar al marino y estadista de Mondoñedo, el papel de primer fedatario de la existencia de las tierras antárticas y el título de haber sido hasta el momento, el marino que más se acercara al Polo Sur.

Anexo documental

 
1

Fragmento extraído del Libro de los inventores del arte de marear, y de muchos trabajos que se pasan en galeras del obispo mindoniense fray Antonio de Guevara.

Edita: Antonio de Guevara, Libro de los inventores del arte de marear, y de muchos trabajos que se pasan en galeras, Pamplona, Tomás Porralis,1579, págs. 24-30.

Observaciones: traslación interpretativa de Felipe Debasa.

Es privilegio de galera que nadie ose pedir cama de campo, sábanas de Holanda, colchones de pluma, almohadas labradas o colchas reales, tan solo si el pasajero está enfermo o es delicado, el patrón le dará una tabla y por almohada un escudo.

Es privilegio de galera que, si alguien necesitara agua con lejía o jabón para hacer la colada, ni se le ocurra intentarlo. Deberá tener paciencia hasta llegar a tierra y da igual si la camisa está sucia o muy sudada, pues deberá tener paciencia hasta que se le acabe de caer podrida.

Es privilegio de galera que, ningún pasajero tenga que quitarse por la noche el jubón, las calzas o los zapatos, pues no encontrará mejor cama y colchón que su propia ropa.

Es privilegio de galera que, las camas no tengan ni pies ni cabeza señaladas, y que donde una noche tuvieron los pies, otra tengan la cabeza. Y si por comer castañas al compañero se le soltare algún (ya me entendéis –literal–) has de hacer hermano como que lo soñaste y no decir que lo oíste.

Es privilegio de galera que, todas las pulgas que saltan por las tablas, y todos los piojos que se crían en las costuras y todas las chinches que están en los resquicios, sean comunes a todos y anden entre todos y se repartan entre todos y se mantengan entre todos. Y si alguno quisiera no participar de este privilegio por muy limpio y pulido, desde ahora profetizo que, si pone su mano en el pescuezo y en la barjuleta, halle en el jubón más piojos que en la bolsa de los dineros.

Es privilegio de galera que, todos los ratones y lirones sean osados y liberados para que puedan sin ninguna pena, hurtar a los pasajeros paños de tocar, ceñidores de seda, pañizuelos de narices, camisas viejas y aún guantes adobados para ellos su dormir y para que en ellos puedan parir y sus hijos criar y así para en ello roer cuando no hay que comer. Y no te enfades hermano pasajero que, si alguna vez los ratones te dieren bocado estando durmiendo, pues a mí pasando de Túnez a Sicilia me mordieron en una oreja y en una pierna, pero como juré los privilegios de la galera, no se me ocurrió decirles nada.

Es privilegio de galera que, todo pasajero que quiere purgar el vientre y hacer algo de su persona, le es forzoso ir a las letrinas de proa o arrimarse a una ballesta y lo que sin vergüenza no se puede decir y mucho menos hacer, tan públicamente han de verlo todos asentados en lo necesario, como le vieron comer a la mesa.

Es privilegio de galera que, ni el capitán, ni el cómitre, ni el patrón, ni el piloto, ni remero, ni pasajero, puedan embarcar ni esconder mujer suya ni ajena, ni casada ni soltera, sino que la tal de todos debe ser vista y conocida y aun de mas de dos servida: y como las que allí se atreven, son más amigas de la caridad que de la castidad, a las veces acontece que, habiéndola traído algún mezquino a su costa, ella hace placer a muchos en la galera.

2

1698, noviembre, 7.- Madrid.

Carta autobiográfica de Francisco de Seyxas y Lovera a su majestad Carlos II suplicando un cargo de mayor importancia para sí mismo, lo que implicaría un traslado a la corte.

LA COURNEUVE, FRANCIA, Centre des Archives Diplomatiques Ministère De L’Europe et des Affaires Étrangères, Correspondence politique/Espagne, 1702-1703, 37CP/129, libro 3, fol. 57r.º, orig., español, letra humanística, tamaño cuarta.

Observaciones: 14 volúmenes en cuarta, encuadernados en pasta española con hierros. Caligrafía humanística con dos manos, un amanuense de origen francés con una letra redonda clara y otro donde se ven restos claros de procesal más arcaizante y con reescritos y tachones, excesos de tinta en el cálamo y en el papel, vicios propios de una mano anciana y enferma, no tanto iletrada.

Transcripción: Roberto Reigosa Méndez, Mondoñedo, 2021

Don Francisco de Seyxas y Lovera, capitán de mar y guerra en vuestra armada real del mar océano y vuestro alcalde mayor y gobernador de la provincia de Tacuba en el imperio de la Nueva España pone con todo rendimiento en la real consideración de Vuesa Magestad la noticia que es relación de sus servicios de mucho tiempo que ha que sirve.

Dice que el año de 1674 empezó a obtener el puesto de corneta de la cavallería española de una de las compañías que estaban agregadas a el regimiento del varón de Velek en los estados de Flandes y que habiéndose reformado algunas de las dichas compañías de cavallería como la del suplicante, que volvió a proseguir sus servicios como antes en vuestras armadas navales, y que por ser tío del suplicante don Bartholome Royz de Luazes y Lovera vuestro governador general de la armada naval de Flandes, que continuó el suplicante algunos meses sus servicios en ella y que haviendo obtenido el puesto de Capitán de una Fragata de guerra que compró para continuar sirviendo con ella en vuestra armada naval del Mar Océano el año de 1679 que pasando de los mares de Flandes a Cádiz.

[…] Quien pasando después a la bahía de Cádiz a fines del año de 1685 después de haver compuesto un libro que hizo imprimir en Amveres sobre las grandeças de Francia y de España que se intitula Theatro Real de los quatro cantos Heroycos del Aguila Occidental por esta causa y por la de haver así mismo compuesto diferentes problemas mathematicos que también hiço imprimir en Amberes y en Colonia de Agripina a vista de estos efectos y los de diferentes manuscritos que el dicho suplicante tenía compuestos sobre diferentes intereses de vuestra monarchía los ministros de vuesa magestad en Flandes y don Pedro Ronquillo vuestro embajador que fue en Ynglaterra de oficio noticiaron a su magestad que goça de dios que convenía a su real servicio ocupar al suplicante en mayores empleos y continuamente en servicio de la corona a cuya causa su magestad dio orden al Marques de Las Velez vuestro presidente que fue del real consejo de las yndias para que se buscase la persona del suplicante con toda diligencia para que pasase a la corte como lo executó luego en vista de la dicha orden.

3

1692, abril, 16.- Tacuba

Francisco de Seyxas y Lovera adjunta esta carta a los mapas donados a Carlos II y explica, y trata de demostrar por medio de los mismos, el intento de los portugueses de engañar sobre la situación de las fronteras del Brasil.

LA COURNEUVE, FRANCIA, Centre des Archives Diplomatiques Ministère De L’Europe et des Affaires Étrangères, Correspondence politique/Espagne, 1702-1703, 37CP/126, libro 9, fol. 23v.º, orig., español, letra humanística, tamaño cuarto.

Observaciones: 14 volúmenes en cuarta, encuadernados en pasta española con hierros. Caligrafía humanística con dos manos, un amanuense de origen francés con una letra redonda clara y otro donde se ven restos claros de procesal más arcaizante y con reescritos y tachones, excesos de tinta en el cálamo y en el papel, vicios propios de una mano anciana y enferma, no tanto iletrada.

Transcripción: Roberto Reigosa Méndez, Mondoñedo, 2021

Mapas generales originales de todo el orve con los puertos principales y fortalezas de ambas yndias y una descripción topográphica de la región Austral Magallánica año de 1692

Que ofrece al Rey nuestro señor, en su real y supremo consejo de las Yndias el capitán don Francisco de Çeixas y Lovera electo Alcalde Mayor, Governador de la provincia de Tacuba en el reyno de la Nueva España por su magestad siendo presidente en el referido consejo el excelentísimo señor Marques de los Vélez, gentil hombre de cámara de su magestad y de sus consejos de estado y guerra y superintendente general de todas las armadas marítimas de esta monarchia.

Por mano del señor don Manuel García de Bustamante Tabla de las materias que se contienen en este libro.

Primeramente en este primero mapa se demuestra por los portugueses la demarcación de las conquistas entre las dos coronas, el qual mapa es el que ordinariamente enseñan en los congresos que se an ofrecido y ofreçen entre Castilla y Portugal para por medio del engañar los ministros portugueses a los castellanos, porque en este dicho mapa yntroduçen los portugueses el engano sacando la tierra del Brasil çien leguas más al oriente de lo que debe estar, para por este medio meter en su demarcaçión el reyno de la Plata que no está en la de ellos porque en la distancia que ay de la costa más ynmediata del Brasil a la de Malagueta, en Guinea, por la escala del dicho mapa, ay de distancia de la una a la otra costa quatrocientas y diez leguas, y así enseñando los portugueses açia el poniente la tierra del Brasil en el cabo de San Viçente, osurpan las dichas çien leguas, constituiendo el meridiano de 360 grados de la equinoçial mas de 8 grados fuera de su lugar, porque debe estar los dichos 8 grados más açia el oriente, y assi se ve que en este primer mapa señalan distintamente la costa del Brasil que en el quinto mapa, por quanto en el primero dista la costa del Brasil por el cavo de San Agustín de la Guinea o Malagueta las dichas quatrocientas y diez leguas, y en el segundo mapa ay más distancia con muy poca diferencia entre estas dos costas, porque este que se llama segundo mapa lo es en este libro de las demarcaciones entre las dos coronas, por quanto el primero es el supuesto y el que se llama segundo es el quinto mapa de este libro en que los portugueses ponen las costas del Brasil y las de la África Etiópica como deven estar.

Averíguase esta verdad porque en la distancia que ay desde el ryo de la Plata asta el cabo de Buena Esperanza suponen en el primero mapa que ay de la una a la otra parte 1100 leguas, y en el segundo mapa de la otra demarcación verdadera que es en el quinto mapa de este libro, manifiestan los portugueses que ay desde el Ryo de la Plata a el cabo de Buena Esperanza 1200 leguas de distancia con que las 100 leguas que ay de diferencia son las que los portugueses osurpan por poner dentro de su demarcación el Ryo de la Plata que está las dichas 100 leguas fuera de ella, lo qual assi se manifiesta con toda evidencia por los dichos mapas echos por los mayores hombres que tubo la corona de Portugal, de horden de ella que, con esta cautela tendría este libro de mapas original en su byblioteca de la ciudad y archivo real de Lisboa, de adonde el año de 1681 le saco por servir a su magestad el capitán don Francisco de Seyxas y Lovera por yntelixencias y dinero que para ello tubo por conocer la grande importancia de este libro para la corona de Castilla, pues sobre ser original para azer los mapas de todo el mundo es verdadero y manoescripto todo, sin averse impreso asta ahora, el qual, además de haver costado más de 4000 escudos de plata para azerse se ocuparon muchos años en su disposiçión por la qual se premió después del levantamiento de Portugal al dueño del, que fue don Gerónimo de Ataide uno de los primeros títulos de aquel reyno que antes fue, general de las armadas navales de la yndia oriental con el qual libro sirve el capitán don Francisco de Seyxas y Lovera a su magestad en su real y supremo consejo de las yndias siendo presidente en el el excelentísimo señor Marques de los Veles por mano del don Manuel Garçia de Bustamante del consejo de su magestad y su secretario.

Va al fin de este mismo libro un mapa de demostraçión de las costas y yslas de la región Austral Magallánica que con, toda certeza, a dispuesto el dicho don Francisco de Seyxas con práctica y theórica suficiente.

Con todo lo contenido en este libro se servirá su magestad del en los congresos contra Portugal y demás, amás tendrá el consejo real de Yndias este original para saber lo cierto que se ofrezca en las muchas dudas que se suelen ofrecer con las demostraciones que muchos pretendientes presentan en el consejo siendo, de ellas la mayor parte, ynçiertas, con que pudiéndose por este medio averiguar la verdad será su magestad mejor servido, pues esta alaja no es menos que para grandes monarcas.

Declaración de conflicto de intereses

 

El autor de este artículo declara no tener conflictos de intereses financieros, profesionales o personales que pudieran haber influido de manera inapropiada en este trabajo

Bibliografía

 

1 

D’Arcy Wood, Gillen, Land of Wondrous Cold: The Race to Discover Antarctica and Unlock the Secrets of Its Ice, Princeton, Princeton University, 2020.

2 

Debasa, Felipe, “Rabat 30 horas de aventura por la capital del Reino Alauí”, Fotos y humanidades [en línea], disponible en: <https://fotosyhumanidades.wordpress.com/2015/04/01/rabat-30-horas-de-aventura-por-la-capital-del-reino-alaui/> [Consulta: 23 de diciembre de 2020].

3 

Debasa, Felipe, Vida y fortuna de Gabriel de Castilla, Madrid, Sílex, 2020.

4 

Francisco Díaz-Fierros Viqueira, “Francisco de Seyxas”, Consello da Cultura Galega. Álbum de Galicia [en línea] disponible en <http://consellodacultura.gal/album-de-galicia/detalle.php?persoa=3692> [Consulta: 01/01/2021].

5 

García Doral, A., Miscelánea Mindoniense [en línea], disponible en: <http://www.blogoteca.com/doural/index.php?aBuscar=1&txtBus=Carrascal&pag=2> [consulta: 1 de enero de 2021].

6 

Eamon, Wiliam, y Navarro Brotons, Víctor (coord.), Más allá de la Leyenda Negra: España y la revolución científica, València, Universitat de València, 2007.

7 

Ferreira, Lourenzo, Manuel, y Pisón, Xesús, Inventario do Patrimonio Cultural e Histórico-Artístico do Valadouro, Lugo, Concello de Alfoz; Deputación Provincial de Lugo, 2019, 2 tomos.

8 

Fernández de Navarrete, Martín, Diccionario Marítimo Español que además de las definiciones de las voces con sus equivalentes en Francés, Inglés e Italiano, contiene 3 vocabularios de estos idiomas con los correspondientes castellanos, Madrid, Imprenta Real, 1831.

9 

Fernández de Navarrete, M., Biblioteca Marítima Española, Madrid, Imprenta de la viuda de Calero, 1851.

10 

Fernández de Navarrete, Martín, Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde finales del siglo XV, Madrid, Imprenta Nacional, 1853.

11 

Fitte, Ernesto J., El descubrimiento de la Antártida, Buenos Aires, Emecé, 1962.

12 

González Mezquita, María Luz, “El Río de la Plata a comienzos del siglo XVIII: estrategias y propuestas en tiempos de guerra”, Revista Espacio, tiempo y forma, 4,28 (2015), págs. 71-98.

13 

Gómez Darriba, Javier, “El Seminario Conciliar de Mondoñedo. Historia arquitectónica de una institución de enseñanza clerical”, Anuario brigantino, 42 (2019), págs. 301-318.

14 

Gómez Darriba, Javier, La ciudad de Mondoñedo en los siglos XVII y XVIII. Construcción y nueva imagen de un centro de poder episcopal, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2020.

15 

Guevara, Antonio de, Libro de los inventores del arte de marear, y de muchos trabajos que se passan en galeras, Pamplona, Tomás Porralis, 1579.

16 

Lezamis, José de, Breve relación de la vida y muerte del … Señor Don Francisco de Aguiar y Seyxas, obispo de Mechoacan, y después arzobispo de México / por … Joseph de Lezamis, Valencia, Alfonso Bordazar, 1738.

17 

Llinares García, Mar y Bermejo Barrera, José Carlos, “El rey de Hispania, la señora Lupa y el sepulcro del Apóstol Jacobo: estructura y génesis de una leyenda hagiográfica”, Boletín auriense, 47 (2017), págs. 9-48.

18 

López Piñero, José María, La web de las biografías [en línea], disponible en: <http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=Seyxas-lobera-francisco> [consulta: 7 de enero de 2021].

19 

Francisco Márquez Villanueva, “Antonio de Guevara”, Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia [en línea] disponible en <http://dbe.rah.es/biografias/11073/antonio-de-guevara> [Consulta: 02/01/2021].

20 

Martín Cancela, Elena, Aproximación a la arqueología en la Antártida, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2016.

21 

Martinic Beros, Mateo, “La curiosa primera representación de islas antárticas en un mapa del siglo XVII”, en Jorge Berguño Barnes (ed.), VI encuentro de Historiadores Antárticos Iberoamericanos, Chile, Instituto Antártico Chileno, 2002, págs. 57-62.

22 

Martinic Beros, Mateo, “Entre el mito y la realidad. La situación de la misteriosa Isla Elizabeth de Francis Drake”, Magallania, 47, 1 (2019), págs. 5-14.

23 

McCarl, Clayton, “The ‘Taboas geraes’ of João Teixeira Albernaz I as a Mediated Textual Object”, Quaerendo, 48, 2 (2018), págs. 106-126.

24 

McCarl, Clayton, “Tosco e imperfecto, con mucho de fabulado: El mapa de Francisco de seyxas y lovera de la Región Austral Magallánica”, Magallania, 48, núm. especial (2020), págs. 145-165.

25 

Reitamo, Emir, “Carta de Francisco de Seyxas y Lovera en el Atlas hidrográfico de João Teixeira de 1630”, Anuario del Instituto de Historia Argentina nº8 (2008), págs.209-212.

26 

Ruiz Bueno, Manuel, “Tras las huellas del San Telmo: Contexto, historia y arqueología en la Antártida”, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018 (colección: Monografías arqueológicas, vol. 54).

27 

Seyxas y Lobera, Francisco de, Gobierno militar y político del Reino Imperial de la Nueva España (1702), ed. lit. Pablo E. Pérez-Mallaina, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

28 

Seyxas y Lovera, Francisco de, Theatro naval hidrographico. De los fluxos, y refluxos de las corrientes de los mares, estrechos, archipielagos, y pasages aquales del mundo, y de las variaciones de la aguja de marear, y efectos de la luna, con los vientos generales, y particulares que reynan en las quatro regiones maritimas del orbe, Madrid, Antonio Zafra, 1688.

29 

Seyxas y Lovera, Francisco de, Teatro Real del Comercio de las Monedas de la monarchía del rey nuestro señor, con la mayor parte de todos los imperios, reinos y provincias, de toda la mayor parte del universo, en que se manifiestan los considerables intereses que se llevan las naciones por la falta de estimación que las monedas desta monarchía deven tener, Real Biblioteca, 1688.

30 

Seyxas y Lovera, Francisco, Descripción geográphica y derrotero de la región austral magallánica, Madrid, Antonio de Zafra, 1690.

31 

Seyxas y Lovera, Francisco de, Piratas y contrabandistas de ambas Indias y estado presente de ellas, ed. de Clayton McCarl, La Coruña, Fundación Barrié, 2011.

32 

Siskind, Mariano, “Captain Cook and the Discovery of Antarctica’s Modern Specificity: Towards a Critique of Globalization”, Comparative Literature Studies, 42, 1 (2005), págs. 1-23.

33 

Swift Balch, Edwin, Antarctica, Filadelfia, Press of Allen, Lane & Scott, 1902.

34 

Taiano Campoverde, Leonor, Entre mecenazgo y piratería. Una recontextualización histórica e ideológica de Infortunios de Alonso Rodriguez, TromsØ, Universitetet i TromsØ (2014).

35 

Tamames, Ramón y Debasa, Felipe, China tercer milenio, Barcelona, Planeta, 2013.

36 

Tavernier, Jean Baptiste, Les six voyages de Jean Baptiste Tavernier, ecuyer Baron D’Aubonne, en Turquie, en Perse, et aux Indes, París, Chez Gervais Clouzier et Claude Barbin, 1676.

37 

Teixeira Albernaz, João; Attayde, Jeronimo de, y Seyxas y Lovera, Francisco de, Taboas geraes de toda a navegação[s. l.], [s. n.], 1630. Disponible en <https://www.loc.gov/item/78653638/> [Consulta: 6/01/2021].

38 

Urbina Carrasco, Ximena, “Los ‘papeles de Londres’ y alertas sobre ingleses. Chiloé y las costas de la Patagonia Occidental ante los conflictos entre España e Inglaterra: siglos XVII y XVIII”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 48, 2 (2018), págs. 235-264.

39 

Vicente Maroto, María Isabel, “La expedición de los hermanos Nodal y el cosmógrafo Diego Ramírez de Arellano”, Revista de historia naval, 19, 73 (2001), págs. 7-28.

NOTAS

 
1 

Felipe Debasa, Vida y fortuna de Gabriel de Castilla, Madrid, Sílex, 2020Debasa, Felipe, Vida y fortuna de Gabriel de Castilla, Madrid, Sílex, 2020.. Recientemente se ha publicado por parte del autor. Se trabaja sobre un documento inédito que se ha venido en llamar: El memorial de Gabriel de Castilla que saca a la luz la desconocida vida de este personaje. Refuerza la hipótesis de que la Antártida fue descubierta por los españoles mucho antes de las fechas consideradas en la actualidad.

2 

Para la elaboración de este artículo hemos trabajado con las obras originales de Seyxas, alguna inédita, considerando que era necesario un estudio amplio de su obra (Pérez-Mallaina indica que la obra total de Seyxas está compuesta por catorce libros: Francisco de Seyxas y Lobera, Gobierno militar y político del Reino Imperial de la Nueva España (1702), ed. lit. Pablo E. Pérez-Mallaina, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986Seyxas y Lobera, Francisco de, Gobierno militar y político del Reino Imperial de la Nueva España (1702), ed. lit. Pablo E.Pérez-Mallaina, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.), cotejándola entre sí y comparándola con las referencias actuales, para plantear que los españoles conocían la existencia de tierras por debajo de los 61 grados de latitud sur, donde se encuentran las actuales Islas Shetland del Sur en la Antártida. Por lo demás, el trabajo de archivo realizado por el autor -la transcripción paleográfica de la documentación ha sido realizada por Reigosa Méndez- se completa con trabajo de investigación de campo en la zona en la que nació Seyxas en Mondoñedo, visitando casas nobles y realizando entrevistas a historiadores locales en Alfoz, Lourenzá y Mondoñedo en la provincia de Lugo. Por último, hemos consultado la bibliografía especializada sobre Mondoñedo de Reigosa Méndez, Gómez Darriba y García Doural y sobre la figura de Seyxas de los siguientes autores: Pérez-Mallaina, González Mezquita, Fernández Albaladejo, Vicente Maroto, Martinic Beros, Reitano, Taiano Campoverde y Clayton McCarl. Véase:

3 

A pesar de que el apellido Seyxas no mantiene una ortografía estable, como muchas palabras en la época, el autor se decanta por usar esta forma concreta debido a que en los escritos de puño y letra de Francisco de Seyxas y Lovera es la predominante.

4 

De Seyxas y Lobera, Gobierno militar y político….

5 

LA COURNEUVE, FRANCIA, Centre des Archives Diplomatiques Ministère De L’Europe et des Affaires Étrangères, Correspondence politique/Espagne, 1702-1703, 37CP/130, libro 1.

6 

Edwing Swift Balch, Antarctica, Filadelfia, Press of Allen, Lane & Scott, 1902Swift Balch, Edwin, Antarctica, Filadelfia, Press of Allen, Lane & Scott, 1902..

7 

La referencia fue publicada por Swift en 1902, aunque otros autores como Ernesto J. Fitte sostienen que fue descubierta en 1899 por Arthur Wichmann. En cualquier caso, el descubrimiento terminó con el relato anterior de que el avistamiento de la Antártida se produjo por un holandés Ernesto J. Fitte, El descubrimiento de la Antártida, Buenos Aires, Emecé, 1962Fitte, Ernesto J., El descubrimiento de la Antártida, Buenos Aires, Emecé, 1962.. Debasa, Vida y fortuna....

8 

Aún en este supuesto hay que poner de manifiesto los recientes trabajos de Martín Bueno y Martín Cancela en relación con el navío español, construido en Galicia, San Telmo, pues podría haber llegado a la Antártida meses antes que William Smith, a quien considera la historiografía anglosajona uno de los descubridores de la Antártida. Este planteamiento también supondría que los españoles llegaron antes que ingleses y rusos. Fitte, El descubrimiento…, disponible en <https://www.undef.edu.ar/ehal/> [Consulta: 01/12/2020]. Elena Martín Cancela, Aproximación a la arqueología en la Antártida, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2016Martín Cancela, Elena, Aproximación a la arqueología en la Antártida, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2016..

9 

Mariano Siskind, “Captain Cook and the Discovery of Antarctica’s Modern Specificity: Towards a Critique of Globalization”, Comparative Literature Studies, 42, 1 (2005Siskind, Mariano, “Captain Cook and the Discovery of Antarctica’s Modern Specificity: Towards a Critique of Globalization”, Comparative Literature Studies, 42, 1 (2005), págs. 1-23.), págs. 1-23.

10 

Clayton McCarl, “Tosco e imperfecto, con mucho de fabulado: El mapa de Francisco de Seyxas y Lovera de la Región Austral Magallánica”, Magallania, 48, núm. especial (2020McCarl, Clayton, “Tosco e imperfecto, con mucho de fabulado: El mapa de Francisco de seyxas y lovera de la Región Austral Magallánica”, Magallania, 48, núm. especial (2020), págs. 145-165.), págs. 145-165.

11 

Debasa, Vida y fortuna…, págs. 75-78. En este texto hacemos una prolija disertación al respecto.

12 

Guillen D’Arcy Wood, Land of Wondrous Cold: The Race to Discover Antarctica and Unlock the Secrets of Its Ice, Princeton, Princeton University, 2020D’Arcy Wood, Gillen, Land of Wondrous Cold: The Race to Discover Antarctica and Unlock the Secrets of Its Ice, Princeton, Princeton University, 2020..

13 

El autor está trabajando también en la Antártida actual. A lo largo del siglo XX, al tiempo que se desvelan los misterios del continente helado, aumentaban las reclamaciones territoriales sobre la Antártida, que todavía siguen vigentes. El continente se rige por el Sistema del Tratado Antártico que arrancó con la firma del Tratado Antártico de 1959 y se refuerza con el Protocolo de Madrid de 1991, cuyas sesiones serían presididas por el embajador Carlos Blasco Villa, recientemente fallecido por la pandemia del virus COVID-19.

14 

Francisco de Seyxas y Lovera, Teatro Real del Comercio de las Monedas de la monarchía del rey nuestro señor, con la mayor parte de todos los imperios, reinos y provincias, de toda la mayor parte del universo, en que se manifiestan los considerables intereses que se llevan las naciones por la falta de estimación que las monedas desta monarchia deben tener, Real Biblioteca, 1688Seyxas y Lovera, Francisco de, Teatro Real del Comercio de las Monedas de la monarchía del rey nuestro señor, con la mayor parte de todos los imperios, reinos y provincias, de toda la mayor parte del universo, en que se manifiestan los considerables intereses que se llevan las naciones por la falta de estimación que las monedas desta monarchía deven tener, Real Biblioteca, 1688..

15 

María Luz González Mezquita, “El Río de la Plata a comienzos del siglo XVIII: estrategias y propuestas en tiempos de guerra”, Revista Espacio, tiempo y forma, 4, 28 (2015González Mezquita, María Luz, “El Río de la Plata a comienzos del siglo XVIII: estrategias y propuestas en tiempos de guerra”, Revista Espacio, tiempo y forma, 4,28 (2015), págs. 71-98.), págs. 71-98.

16 

El autor se encuentra en la actualidad ampliando el trabajo de campo sobre el terreno, pero es del todo interesante: Isaac Ferreira, Manuel Lourenzo y Xesús Pisón, Inventario do patrimonio cultural e histórico-artístico do Valadouro, Lugo, Concello de Alfoz; Deputación Provincial de Lugo, 2019Ferreira, Lourenzo, Manuel, y Pisón, Xesús, Inventario do Patrimonio Cultural e Histórico-Artístico do Valadouro, Lugo, Concello de Alfoz; Deputación Provincial de Lugo, 2019, 2 tomos., 2 tomos.

17 

Francisco Díaz-Fierros Viqueira, “Francisco de Seyxas”, Consello da Cultura Galega. Álbum de Galicia [en línea] disponible en <http://consellodacultura.gal/album-de-galicia/detalle.php?persoa=3692>, [Consulta: 01/01/2021].

18 

Francisco Márquez Villanueva, “Antonio de Guevara, Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia [en línea] disponible en <http://dbe.rah.es/biografias/11073/antonio-de-guevara> [Consulta: 02/01/2021].

19 

Francisco de Seyxas y Lovera, Theatro naval hidrographico. De los fluxos y refluxos de las corrientes de los mares, estrechos y pasages aquales del mundo, y de las variaciones de la aguja de marear, y efectos de la luna con los vientos generales y particulares que reynan en las quatro regiones marítimas del orbe, Madrid, Antonio Zafra, 1688Seyxas y Lovera, Francisco de, Theatro naval hidrographico. De los fluxos, y refluxos de las corrientes de los mares, estrechos, archipielagos, y pasages aquales del mundo, y de las variaciones de la aguja de marear, y efectos de la luna, con los vientos generales, y particulares que reynan en las quatro regiones maritimas del orbe, Madrid, Antonio Zafra, 1688., págs. 37 y 38.

20 

De Seyxas y Lovera, Theatro naval hidrographico…, pág. 36.

21 

Javier Gómez Darriba, La ciudad de Mondoñedo en los siglos XVII y XVIII. Construcción y nueva imagen de un centro de poder episcopal, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2020Gómez Darriba, Javier, La ciudad de Mondoñedo en los siglos XVII y XVIII. Construcción y nueva imagen de un centro de poder episcopal, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2020..

22 

Javier Gómez Darriba, “El Seminario Conciliar de Mondoñedo. Historia arquitectónica de una institución de enseñanza clerical”, Anuario brigantino, 42 (2019Gómez Darriba, Javier, “El Seminario Conciliar de Mondoñedo. Historia arquitectónica de una institución de enseñanza clerical”, Anuario brigantino, 42 (2019), págs. 301-318.), págs. 301-318.

23 

Antonio de Guevara, Libro de los inventores del arte de marear, y de muchos trabajos que se pasan en galeras, Pamplona, Tomás Porralis, 1579Guevara, Antonio de, Libro de los inventores del arte de marear, y de muchos trabajos que se passan en galeras, Pamplona, Tomás Porralis, 1579., pág. 7.

24 

Imagen 1. Andrés García Doural, Imagen inédita cedida expresamente por el autor para este trabajo. Entrevista a Andrés García Doural sobre historia familiar en Mondoñedo, diciembre de 2020, Archivo Felipe Debasa Navalpotro.

25 

LA COURNEUVE, FRANCIA, Centre des Archives Diplomatiques Ministère De L’Europe et des Affaires Étrangères, Correspondence politique/Espagne, 1702-1703, 37CP/135, libro1.

26 

Archivo General de Indias (en adelante AGI), ES.41091.AGI/22//escribanía, 949b.

27 

De Seyxas y Lobera, Gobierno militar y político…, pág. 10.

28 

Pérez-Mallaina Bueno expone que no ha podido encontrar esta referencia sin decir nada más al respecto y McCarl cuestiona el parentesco sobre la base de Pérez-Mallaina. Consultados historiadores locales en la zona de Mondoñedo y Betanzos sostienen la hipótesis contraria, es decir, que lo raro sería que no fueran parientes, planteamiento al que nos sumamos. Francisco de Seyxas y Lovera, Piratas y contrabandistas de ambas Indias y estado presente de ellas, ed. de Clayton McCarl, La Coruña, Fundación Barrié, 2011Seyxas y Lovera, Francisco de, Piratas y contrabandistas de ambas Indias y estado presente de ellas, ed. de ClaytonMcCarl, La Coruña, Fundación Barrié, 2011., pág. 21 (al pie de página).

29 

José de Lezamis, Breve relación de la vida y muerte del … Señor Don Francisco de Aguiar y Seyxas, obispo de Mechoacan y después arzobispo de México / por Joseph de Lezamis, Valencia, Alfonso Bordazar 1738Lezamis, José de, Breve relación de la vida y muerte del … Señor Don Francisco de Aguiar y Seyxas, obispo de Mechoacan, y después arzobispo de México / por … Joseph deLezamis, Valencia, Alfonso Bordazar, 1738., pág. 29.

30 

De Lezamis, Breve relación de la vida y muerte…, pág. 45.

31 

Esperanza de vida media en la época.

32 

Son del todo interesantes las obra de: Martín Fernández de Navarrete, Diccionario Marítimo Español que además de las definiciones de las voces con sus equivalentes en francés, inglés e italiano, contiene 3 vocabularios de estos idiomas con los correspondientes castellanos, Madrid, Imprenta Real, 1831Fernández de Navarrete, Martín, Diccionario Marítimo Español que además de las definiciones de las voces con sus equivalentes en Francés, Inglés e Italiano, contiene 3 vocabularios de estos idiomas con los correspondientes castellanos, Madrid, Imprenta Real, 1831..

33 

De Seyxas y Lovera, Piratas y contrabandistas…, pág. 11.

34 

De Seyxas y Lovera, Teatro Real..., pág. 19.

35 

Jean Baptiste Tavernier, Les six voyages de Jean Baptiste Tavernier, ecuyer Baron D’Aubonne, en Turquie, en Perse, et aux Indes, París, Chez Gervais Clouzier et Claude Barbin, Paris, Gervais Clouzier y Claude Barbin, 1676Tavernier, Jean Baptiste, Les six voyages de Jean Baptiste Tavernier, ecuyer Baron D’Aubonne, en Turquie, en Perse, et aux Indes, París, Chez Gervais Clouzier et Claude Barbin, 1676..

36 

María Isabel Vicente Maroto, “La expedición de los hermanos Nodal y el cosmógrafo Diego Ramírez de Arellano”, Revista de historia naval, 19, 73 (2001Vicente Maroto, María Isabel, “La expedición de los hermanos Nodal y el cosmógrafo Diego Ramírez de Arellano”, Revista de historia naval, 19, 73 (2001), págs. 7-28.), págs. 7-28.

37 

Ramón Tamames y Felipe Debasa, China tercer milenio, Barcelona, Planeta, 2013Tamames, Ramón y Debasa, Felipe, China tercer milenio, Barcelona, Planeta, 2013..

38 

Archivo del autor, entrevistas realizadas en enero de 2020 en Ushuaia, Argentina, y Punta Arenas, Chile.

39 

LA COURNEUVE, FRANCIA, Centre des Archives Diplomatiques Ministère De L’Europe et des Affaires Étrangères, Correspondence politique/Espagne, 1702-1703, 37CP/126, fol. 15r.º.

40 

Pensamos que este marino se llamaba Juan Antonio, nombre común en la época. Nos encontraremos posteriormente el nombre de Juan Carvallo como topónimo de unas islas antárticas coincidentes con las actuales Shetland del Sur en uno de los mapas de Seyxas.

41 

De Seyxas y Lovera, Piratas y contrabandistas…, pág. 15.

42 

Esta república pirata había sido fundada poco antes, en 1610, por unos tipos expulsados de Hornachos, Badajoz, por Felipe III. Aunque eran musulmanes en la zona se les conocía como los cristianos de Castilla. En 1631 pidieron reingresar a España acompañando la petición de una buena dote, pero esta no fue escuchada. Allí quedaron y hoy queda el testigo de apellidos españoles que se han arabizado, como Carioun por Correa, Moulib por Molina o Balafrej por Palafox. El sultanato de Marruecos la conquistó en 1668, poco después del secuestro de Seyxas. Felipe Debasa, “Rabat 30 horas de aventura por la capital del Reino Alauí”, Fotos y humanidades [en línea], disponible en: <https://fotos yhumanidades.wordpress.com/2015/04/01/rabat-30-horas-de-aventura-por-la-capital-del-reino-alaui/> [Consulta: 23 de diciembre de 2020].

43 

El trabajo de archivo ha sido realizado por el autor contando con la ayuda para la transcripción paleográfica de Reigosa Méndez.

44 

João Teixeira Albernaz, Jerónimo de Attayde y Francisco de Seyxas y Lovera, Taboas geraes de toda a navegação, [s. l.], [s. n.], 1630Teixeira Albernaz, João; Attayde, Jeronimo de, y Seyxas y Lovera, Francisco de, Taboas geraes de toda a navegação[s. l.], [s. n.], 1630. Disponible en <https://www.loc.gov/item/78653638/> [Consulta: 6/01/2021].. Disponible en <https://www.loc.gov/item/78653638/>.

45 

Seyxas se hace con el Atlas en 1681 y lo custodia en secreto. El Theatro Naval Hidrográphico en el que se explicita la intención de publicar el Atlas es de 1688, y la carta manuscrita en la que se califica la obra se alhaja de grandes monarcas es de 1692. La última fecha en la que podemos afirmar por tanto que el Atlas está con Seyxas es 1692, ignorando si se lo lleva a su estancia en Versalles o se queda en América. En cualquier caso, y a raíz de la información analizada por el autor en Francia con relación a la Antártida, Seyxas sí guarda recuerdo de su posición en las navegaciones en el paralelo 61º.

46 

Reigosa Méndez, 2019: «En lo que respecta a la autoría de las cartas parece claro que el texto original debió de ser de Seyxas y Lovera, aunque su traslado, el que se entrega al rey, es de otra mano más acostumbrada a los tipos y usos de letra de estos últimos años del siglo XVII, una caligrafía limpia y ordenada, humanística al ciento por ciento, con apenas un par de detalles heredados de la tradición gótica procesal y propia de una mano tan acostumbrada a elaborar documentos oficiales como a escribir textos en prosa de otros niveles, una persona con posible formación académica». Entrevista a Reigosa Méndez sobre historia familiar en Mondoñedo, diciembre de 2020, Archivo del autor.

47 

Debasa, Vida y fortuna…, pág. 57.

48 

Véase el interesante trabajo sobre espionaje a la hora instalar asentamientos en la zona de influencia de la región Magallánica: Ximena Urbina Carrasco, “Los ‘papeles de Londres’ y alertas sobre ingleses. Chiloé y las costas de la Patagonia Occidental ante los conflictos entre España e Inglaterra: siglos XVII y XVII”, Melanges de la Casa de Velázquez, 48, 2 (2018Urbina Carrasco, Ximena, “Los ‘papeles de Londres’ y alertas sobre ingleses. Chiloé y las costas de la Patagonia Occidental ante los conflictos entre España e Inglaterra: siglos XVII y XVIII”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 48, 2 (2018), págs. 235-264.), págs. 235-264.

49 

La demarcación de Miguel Hidalgo, que rememora al militar y sacerdote considerado padre de la patria por participar en la primera etapa de la Guerra de la Independencia, está compuesta por Chapultepec, Tacuba y Tacubaya. Se trata de tres asentamientos prehispánicos de gran importancia que hoy han quedado absorbidos por la gran Ciudad de México.

50 

William Eamon y Víctor Navarro Brotons (coord.), Más allá de la leyenda Negra: España y la revolución científica, València, Universitat de València, 2007Eamon, Wiliam, y Navarro Brotons, Víctor (coord.), Más allá de la Leyenda Negra: España y la revolución científica, València, Universitat de València, 2007..

51 

Francisco de Seyxas y Lovera, Descripción geográphica y derrotero de la región austral magallánica, Madrid, Antonio de Zafra, 1690Seyxas y Lovera, Francisco, Descripción geográphica y derrotero de la región austral magallánica, Madrid, Antonio de Zafra, 1690., pág. 17.

52 

Teixeira Albernaz, de Attaide y de Seyxas y Lovera, Taboas geraes….

53 

McCarl, “Tosco e imperfecto, con mucho de fabulado…”, págs. 145-165.

54 

De Seyxas y Lovera, Piratas y contrabandistas….

55 

«Seyxas utiliza el documento original para incluir sus apuntes de puño y letra, lo que para algunos pudiera parecer un sacrilegio de una obra, sin duda alguna para otros no es tal, pues tanto libros impresos como documentos manuscritos carecían del carácter sagrado que hoy se les confiere, simplemente eran soporte, para leer, conocer, investigar y corregir dado el caso. Esto sucede hasta hace relativamente poco y no es inusual encontrar anotaciones en los códices más valiosos y significativos que custodian nuestros archivos y bibliotecas de investigadores hasta bien entrado el siglo XIX». Entrevista a Roberto Reigosa sobre historia familiar en Mondoñedo, diciembre de 2020, Archivo Felipe Debasa Navalpotro.

56 

Clayton McCarl, “The ‘Taboas geraes’ of João Teixeira Albernaz as a mediated Textual Object”, Quarendo, 48, 2 (2018McCarl, Clayton, “The ‘Taboas geraes’ of João Teixeira Albernaz I as a Mediated Textual Object”, Quaerendo, 48, 2 (2018), págs. 106-126.), págs. 106-126.

57 

Mateo Martinic Beros, “La curiosa primera representación de islas antárticas en un mapa del siglo XVII”, en Jorge Berguño Barnes (ed.), VI encuentro de Historiadores Antárticos Iberoamericanos, Chile, Instituto Antártico Chileno, 2002Martinic Beros, Mateo, “La curiosa primera representación de islas antárticas en un mapa del siglo XVII”, en JorgeBerguño Barnes (ed.), VI encuentro de Historiadores Antárticos Iberoamericanos, Chile, Instituto Antártico Chileno, 2002, págs. 57-62., págs. 57-62.

58 

Transcripción de Roberto Reigosa en Mondoñedo, 10 de diciembre de 2020.

59 

Mateo Martinic Beros, “Entre el mito y la realidad. La situación de la misteriosa Isla Elizabeth de Francis Drake”, Magallania, 47, 1 (2019Martinic Beros, Mateo, “Entre el mito y la realidad. La situación de la misteriosa Isla Elizabeth de Francis Drake”, Magallania, 47, 1 (2019), págs. 5-14.), pág. 8.

60 

Martinic Beros, “Entre el mito y la realidad…”, pág. 8.

61 

Martinic Beros, “Entre el mito y la realidad…”, pág. 8

62 

Martinic Beros, “Entre el mito y la realidad…”, pág. 8

63 

LA COURNEUVE, FRANCIA, Centre des Archives Diplomatiques Ministère De L’Europe et des Affaires Étrangères, Correspondence politique/Espagne, 1702-1703, 37CP/134, libro 2.

64 

LA COURNEUVE, FRANCIA, Centre des Archives Diplomatiques Ministère De L’Europe et des Affaires Étrangères, Correspondence politique/Espagne, 1702-1703, 37CP/134, libro 2.

65 

LA COURNEUVE, FRANCIA, Centre des Archives Diplomatiques Ministère De L’Europe et des Affaires Étrangères, Correspondence politique/Espagne, 1702-1703, 37CP/129, libro 3.

66 

LA COURNEUVE, FRANCIA, Centre des Archives Diplomatiques Ministère De L’Europe et des Affaires Étrangères, Correspondence politique/Espagne, 1702-1703, 37CP/129, libro 3, compendio documental autógrafo, original, castellano, letra humanística, cuarta. Está escrito claramente a dos manos, un amanuense de origen francés con letra redonda y clara y otra en la que se ven claros rasgos de procesal, más arcaizante con reescritos y tachones, excesos de tinta en cálamo y papel, vicios propios de mano anciana o enferma no tanto iletrada, regesto al margen, con ideas para desarrollar posteriormente.

67 

McCarl ofrece una excelente bibliografía de mapas al respecto.

68 

De Seyxas y Lovera, Descripción geográphica y derrotero…, pág. 80.