Cuadernos de Estudios Gallegos 71 (137)
ISSN-L: 0210-847X, eISSN: 1988-8333
https://doi.org/10.3989/ceg.2024.137.14

Inés Monteira Arias (coord.), Almanzor y Carlomagno. El Camino de Santiago ante el islam en época medieval, Gijón, Trea, 2023 (Piedras Angulares, Estudios históricos La Olmeda), 318 págs. ISBN 978-84-19525-19-2.

 

El culto y peregrinación a la tumba del Apóstol en Compostela fue en la Edad Media un amplio fenómeno que tradicionalmente ha sido abordado por la historiografía desde la óptica cristiana. Sin embargo, la coexistencia de dos sociedades en el territorio peninsular en el momento en que la devoción a Santiago surge y se desarrolla permite estudiar el tema también desde la realidad andalusí, y es precisamente esto lo que persigue la presente obra: enfrentar las fuentes cristianas con las árabes para ofrecer nuevas perspectivas y una visión más veraz del fenómeno jacobeo, destacando su importante papel en la consolidación de la espiritualidad medieval y de las relaciones interculturales en la Península Ibérica.

Se enmarca este trabajo en el proyecto de investigación I+D+i Transferencias artísticas en la península ibérica (siglos IX a XII): recepción de la cultura visual islámica en los reinos cristianos, dirigido por Inés Monteira Arias (Universidad de Educación a Distancia), que en los últimos años ha reunido a investigadores de distintas disciplinas con la intención de plantear estudios novedosos acerca del mundo ibérico, atendiendo a la convivencia y al enfrentamiento de la cultura andalusí y la cristiana en la época medieval. Con este objetivo se organizó en el año 2021 un curso de verano en la sede de la UNED en Pontevedra que llevó por título El Camino de Santiago y el islam: Relaciones Interreligiosas en la Ruta Jacobea durante la Edad Media, donde participaron ponentes de distintas Universidades y centros de investigación y cuyas aportaciones, junto a otros trabajos, sirvieron de germen para la elaboración de este libro colectivo que salió publicado en la primavera de 2023.

En él se analizan la peregrinación y culto jacobeos como parte de una realidad poliédrica, teniendo en cuenta el diálogo, la confrontación y los intercambios intelectuales y artísticos que se dieron en el territorio peninsular en la Edad Media, de ahí el título escogido: Almanzor y Carlomagno. El Camino de Santiago ante el islam en época medieval. Tal como indica Inés Monteira Arias en la Presentación al libro, es esta elección una especie de homenaje a la clásica obra de Henri Pirenne Mahomet et Charlemagne (1937), incluyéndose en este caso el personaje de Almanzor con la intención de plantear el nuevo axioma de que, sin al-Ándalus, el Camino de Santiago no habría sido lo que fue. De este modo, el ataque del háyib amirí a la urbe compostelana y la creación del mito sobre la liberación de la tumba del Apóstol por el rey carolingio sirven de punto de partida e hilo conductor de la obra. Esta se encuentra estructurada en doce capítulos organizados en tres apartados, que suscriben once autores procedentes de diferentes disciplinas. Entre ellos se encuentran historiadores, historiadores del arte, filólogos y arabistas, todos ellos investigadores activos que llevan a cabo sus trabajos en grupos y proyectos repartidos por la geografía peninsular.

La metodología empleada consiste en la revisión crítica de las fuentes tradicionales -tales como el Liber Sancti Iacobi y otros textos cronísticos, literarios y narrativos- y la aportación de fuentes árabes, menos visitadas para el estudio del culto y peregrinación jacobeos, pero que permiten abordar el fenómeno desde fuera. Novedosa es también la aproximación al tema desde la Historia del Arte, atendiendo a las convenciones iconográficas del santo y a las manifestaciones artísticas presentes en los lugares de tránsito de fieles. Se tiene en cuenta además la cultura material, poniendo en valor aquellos objetos que mantuvieron vida propia al margen de los límites que muchas veces trataron de imponer los textos.

Comienza la obra con un primer bloque donde se abordan las visiones y expresiones de alteridad en las fuentes cristianas y árabes y en los espacios de culto de la ruta jacobea. Por una parte, se estudian de forma consciente las menciones al islam y a sus personajes en la cronística hispana y en la literatura épica difundida por el continente europeo, así como las representaciones alegóricas del musulmán y de la guerra sacralizada en las iglesias del Camino en territorio francés e ibérico. Se demuestra así la existencia de un relato ideologizado con carácter performativo, que muchas veces entraba en contradicción con la realidad política del momento. Se traen también a colación las noticias sobre los caminos a Compostela, la ciudad y su ataque en el siglo X, presentes en textos de corte histórico y geográfico elaborados por autores andalusíes, magrebíes y orientales. Todo ello es prueba de la expansión del culto jacobeo, de la consolidación y popularización de las rutas a partir del siglo XII, y sobre todo del conocimiento que los escritores árabes tenían sobre dicho fenómeno.

Un segundo bloque se dedica al estudio de la figura de Santiago el Mayor en sus facetas de taumaturgo, caballero y matamoros, a partir de fuentes escritas e iconográficas. Entre las primeras destaca el Libro II del Códice Calixtino donde se recogen los miracula atribuidos al Apóstol, abordados en este caso desde la Historia del Arte. Se realiza asimismo un recorrido por las representaciones escultóricas y pictóricas del Santiago miles en la geografía gallega, aportándose documentación gráfica que permite ofrecer nuevos planteamientos sobre el controvertido tímpano de Clavijo de la Catedral compostelana. Con respecto al santo matamoros, se estudia la aparición y consolidación de dicha iconografía a partir de sus representaciones ecuestres, y en un momento de tránsito en que la fase final de la Guerra de Granada y el auge del ideal caballeresco colaboran con la conformación de la ideología de la Reconquista. Se cierra este segundo bloque abordando la pervivencia del mito jacobeo en sectores conservadores a lo largo de la Historia de España y hasta nuestros días, síntoma nuevamente de que Santiago fue y es protagonista de un discurso sujeto a intereses, que está siendo revisado en la actualidad.

En los últimos capítulos de la obra se exponen temas relativos al diálogo cultural, a las transferencias materiales y científicas y a los paralelismos rituales entre cristianismo e islam en el territorio peninsular y más allá de sus fronteras, entendiéndose el concepto de peregrinatio en sus múltiples aristas. Así, se estudian aquellos objetos procedentes de al-Ándalus hallados en los espacios de culto de la ruta jacobea, superando la tesis tradicional de que la reutilización de piezas islámicas se realizó siempre en un sentido triunfalista. Se profundiza también en una dimensión más humana del Camino, indagando en las prácticas médicas, asistenciales y caritativas llevadas a cabo la península a partir de distintos tratados y testimonios, prestándose especial atención al papel que las minorías ejercieron en la pervivencia de la tradición. Este hecho, vinculado a la escasez de documentación, permite plantear hipótesis sobre posibles permeabilidades a lo largo de la ruta jacobea por las necesidades que esta demandaba.

En este sentido, la peregrinación se presenta como una práctica común a cristianos y musulmanes, analizándose pormenorizadamente el fenómeno del ḥaŷŷ y sus rituales a través de las memorias que personajes andalusíes dejaron de sus periplos y experiencias. Este mismo tipo de narraciones relativas a los viajeros de la Europa cristiana, junto a fuentes documentales como los salvoconductos, permiten dilucidar aquellos otros motivos por los que el individuo medieval se vio atraído hacia Compostela. Era la meta muchas veces un pretexto para un trayecto en calidad de guerra santa, otras una parada dentro de un viaje con una vocación mucho más amplia. Así, esta visión desacralizada de la peregrinatio no entendía de límites religiosos, sino que, por el contrario, se nutría de aquella multiculturalidad que caracterizó a la Península Ibérica en época medieval.

Almanzor y Carlomagno titulan la obra como personajes alrededor de los cuales se crean mitos y leyendas, respaldadas o no por hechos históricos, pero construidas con la vista puesta en el otro y con la tumba del Apóstol Santiago en el centro de la narración. Partiendo de estos planteamientos, la importante aportación del presente libro es la capacidad de deconstruir, desgranar y reconstruir el relato jacobeo mediante el análisis crítico de las fuentes tradicionales de origen cristiano, con aproximaciones desde otras disciplinas como la Historia del Arte, estudiando temas transversales como la medicina y, sobre todo, en un sentido de alteridad a través de las fuentes árabes entendiendo el fenómeno como intercultural y no ajeno al convulso panorama social del momento. De este modo, el lector de Almanzor y Carlomagno realiza un recorrido por la cultura y sociedades del pasado peninsular, al tiempo que se encuentra ante reflexiones, preguntas y posibles respuestas que en ocasiones conectan con la historia y sensibilidad actuales.