https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/issue/feedCuadernos de Estudios Gallegos2025-04-01T13:52:47+02:00Amparo Rubio Martínezcuadernos@iegps.csic.esOpen Journal Systems<p><em><strong>Cuadernos de Estudios Gallegos</strong></em> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://www.iegps.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento</a>, que publica preferentemente estudios e investigaciones de Historia, tanto de carácter general como referidas de manera específica a la historia de Galicia, e incluye, asimismo, recensiones críticas de libros. Sus contenidos se dirigen a la comunidad científica española e internacional, admitiendo exclusivamente artículos originales, tanto en lengua gallega como española, portuguesa, inglesa, alemana y francesa.</p> <p>Fundada en 1944, comienza a estar disponible <em>en línea</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2024, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/241/anejos-de-cuadernos-de-estudios-gallegos" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=123" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>, y la serie <strong>Cuadernos de Estudios Gallegos. Monografías </strong>en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/172/cuadernos-de-estudios-gallegos-monografias" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=86" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><em><strong>Cuadernos de Estudios Gallegos</strong></em> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="ESCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-esci/" target="_blank" rel="noopener">Emerging Sources Citation Index</a> (ESCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/21100228001" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=481993" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista464-cuadernos-de-estudios-gallegos" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8333?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-847X%22%2C%221988-8333%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p> </p> <p>[gl] <em><strong>Cuadernos de Estudios Gallegos </strong></em>é unha revista científica publicada polo <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada no <a href="http://www.iegps.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento</a>, que na actualidade publica preferentemente estudos e investigacións de Historia, tanto de carácter xeral como referidas especificamente á historia de Galicia, e inclúe, así mesmo, recensións críticas de libros. Os seus contidos diríxense á comunidade científica española e internacional, admitindo exclusivamente artigos orixinais, tanto en lingua galega como española, portuguesa, inglesa, alemá e francesa.</p> <p>Fundada en 1944, comeza a estar dispoñible en liña en 2007, en formato PDF, mantendo a súa edición impresa ata o 2024, ano no que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML e XML-JATS. Os contidos anteriores están igualmente dispoñibles en formato PDF.</p> <p>Edita tamén unha colección de monografías sobre as mesmas materias baixo o título <strong>Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/241/anejos-de-cuadernos-de-estudios-gallegos" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> e <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=123" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>, e a serie <strong>Monografías de Cuadernos de Estudios Gallegos</strong> en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/172/cuadernos-de-estudios-gallegos-monografias" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> e <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=86" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><em><strong>Cuadernos de Estudios Gallegos </strong></em>está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="ESCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-esci/" target="_blank" rel="noopener">Emerging Sources Citation Index</a> (ESCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/21100228001" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=481993" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista464-cuadernos-de-estudios-gallegos" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8333?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%221988-8333%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> e en outras prestixiosas bases de datos nacionais e internacionais. Está incluída no Catálogo Latindex 2.0 e conta co Selo de Calidade da FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table>https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/613Hibridación estilística en la escultura hispano languedociana en torno al 1100: el caso del taller de escultores del transepto de la catedral de Santiago de Compostela2025-03-28T08:44:09+01:00Victoriano Nodar Fernándezvnodar@uvigo.es<p>En el gran transepto de la catedral románica de Santiago de Compostela trabaja en los primeros años del siglo XII un grupo de escultores que realizan los capiteles para las columnas de los pilares y muros perimetrales. Entre la abrumadora presencia de temas vegetales, reinterpretación románica del clásico capitel corintio, aparece una serie de capiteles figurados que no habían sido hasta ahora objeto de un estudio de conjunto.<br>Se realiza así un análisis desde el punto de vista formal de estos ejemplos de escultura hispano languedociana en los que a pesar de la hibridación estilística que se detecta en el taller, es posible identificar maestros concretos que crean obras de altísima calidad a pesar de su posición aparentemente marginal.<br>Además, la situación de las obras de cada tendencia estilística en la topografía del transepto ayuda a entender tanto la distribución del trabajo en el seno del taller como la evolución de la construcción de este espacio en el tiempo.</p> <p> </p> <p>[gl] No gran transepto da catedral románica de Santiago de Compostela traballa nos primeiros anos do século XII un grupo de escultores que realizan os capiteis para as columnas dos piares e muros perimetrais. Entre a abafadora presenza de temas vexetais, reinterpretación románica do clásico capitel corintio, aparece unha serie de capiteis figurados que non foran ata o de agora obxecto dun estudo de conxunto.<br>Realízase así unha análise desde o punto de vista formal destes exemplos de escultura hispano languedociana nos que a pesar da hibridación estilística que se detecta no taller, é posible identificar mestres concretos que crean obras de altísima calidade a pesar da súa posición aparentemente marxinal.<br>Ademais, a situación das obras de cada tendencia estilística na topografía do transepto axuda a entender tanto a distribución do traballo no seo do taller como a evolución da construción deste espazo no tempo.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/614La juglaría femenina en la cultura visual románica. Los tímpanos de San Miguel do Monte y Santa María de Ucelle2025-03-28T09:19:26+01:00Javier Castiñeiras Lópezjcasl@unileon.es<p>La cultura juglaresca tuvo un importante desarrollo iconográfico en el conjunto del románico europeo y las imágenes de danza y de música pueden encontrarse en múltiples formatos y técnicas, que van desde la miniatura a la escultura monumental. En el Noroeste hispano, estas representaciones son relativamente comunes y presentan una amplia variedad tipológica, en la que además la imagen femenina ocupa un lugar de relevancia. En el presente trabajo se realizará un análisis sobre el estado de la cuestión acerca de la imagen juglaresca románica para, posteriormente, analizar algunas muestras significativas del área gallega, con especial atención a los ejemplos de San Miguel do Monte (Chantada, Lugo) y Santa María de Ucelle (Coles, Ourense), en los que las supuestas escenas de juglaría ocupan el inusual espacio de los tímpanos. El estudio de este corpus visual permitirá plantearse las posibles funciones de estas imágenes en relación con los contextos culturales en las que fueron creadas.</p> <p> </p> <p>[gl] A cultura xograresca tivo un importante desenvolvemento iconográfico no conxunto do románico europeo e as imaxes de danza e de música poden atoparse en múltiples formatos e técnicas, que van desde a miniatura á escultura monumental. No Noroeste hispano, estas representacións son relativamente comúns e presentan unha ampla variedade tipolóxica, na que ademais a imaxe feminina ocupa un lugar de relevancia. No presente traballo realizarase unha análise sobre o estado da cuestión acerca da imaxe xograresca románica para, posteriormente, analizar algunhas mostras significativas da área galega, con especial atención aos exemplos de San Miguel do Monte (Chantada, Lugo) e Santa María de Ucelle (Coles, Ourense), nos que as supostas escenas de xograría ocupan o inusual espazo dos tímpanos. O estudo deste corpus visual permitirá considerar as posibles funcións destas imaxes en relación cos contextos culturais nos que foron creadas.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/615Las comunidades monásticas de San Pedro de Rocas, San Salvador de Celanova y Santo Estevo de Ribas de Sil: su evolución y cargos en los siglos XIII y XIV2025-03-28T10:00:34+01:00Álvaro Blanco Peñab.alvaro2000@gmail.com<p>La creación de monasterios fue uno de los aspectos más relevantes de la Edad Media en Galicia, pues la documentación generada permite estudiar el período desde una perspectiva “microhistórica”. A pesar de que los cenobios se funden en épocas diferentes, los rasgos de sus comunidades son similares, puesto que a su frente encontraremos al abad o al prior seguidos por oficiales encargados de labores concretas. Existen diferencias en cuanto a la magnitud de dicha comunidad, ya que algunos como Celanova u Oseira cuentan con una comunidad y una riqueza muy superior a las de Rocas o Naves, y estos a su vez son más grandes que San Salvador de Coruxo o Santa María de Ribeira. A pesar de eso, algunos de los cenobios mostrarán semejanzas debido a los avatares ocurridos durante la Edad Media, en especial la Peste Negra de 1347-1348, que condicionarán el destino de los monasterios en el resto del Medievo y en la Edad Moderna. En este trabajo se estudiarán las comunidades de tres cenobios orensanos: Rocas, Celanova y Santo Estevo de Ribas de Sil, tanto su evolución como organización de las labores en los siglos XIII y XIV, comparando con otros monasterios de Ourense y Galicia.</p> <p>[gl] A creación de mosteiros foi un dos aspectos máis relevantes da Idade Media en Galicia, pois a documentación xerada permite estudar o período dende unha perspectiva “microhistórica”. A pesar de que os cenobios se funden en épocas diferentes, os caracteres das súas comunidades son similares, posto que á súa fronte atoparemos o abade ou o prior seguidos por oficiais encargados de labores concretas. Existen diferenzas en canto á magnitude de dita comunidade, xa que algúns como Celanova ou Oseira contan cunha comunidade e riqueza moi superior ás de Rocas ou Naves, e estes á súa vez son máis grandes que San Salvador de Coruxo ou Santa María de Ribeira. A pesar diso, algúns dos cenobios mostrarán semellanzas debido aos avatares ocorridos durante a Idade Media, en especial a Peste Negra de 1347-1348, que condicionarán o destino dos mosteiros no resto do Medievo e na Idade Moderna. Neste traballo estudaranse as comunidades de tres cenobios ourensáns: Rocas, Celanova e Santo Estevo de Ribas de Sil, tanto a súa evolución como organización dos labores nos séculos XIII e XIV, comparando con outros mosteiros de Ourense e Galicia.</p>2025-04-02T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/616A Tença do Temple y el cabildo compostelano: herencia y recepción patrimonial de la Orden del Temple tras su desaparición2025-03-31T10:29:53+02:00Almudena Bouzón Custodioalmudenabouzoncustodio@gmail.com<p>En este artículo se estudian una serie de documentos relacionados con la <em>Tença do Temple</em> conservados en el Archivo de la Catedral de Santiago. El objetivo es profundizar en esta tenencia del cabildo compostelano no analizada de manera monográfica hasta ahora, y considerar a través de sus propiedades la antigua presencia de la Orden del Temple en la zona de la Terra do Salnés, Moraña y Arcos da Condesa (Pontevedra). En una primera parte se abordará el momento de la fundación de la tenencia tras la recepción del conjunto de bienes que habían pertenecido a los templarios, así como el pleito que el cabildo de Santiago mantiene por la posesión de este patrimonio con el conde de Lemos Pedro Enríquez de Trastámara y Gonzalo Pérez de Goyanes ante la Audiencia Real. En un segundo punto se analizará un inventario de la <em>Tença do Temple</em> producido en el siglo XV, copia de una fuente anterior, el cual recoge un listado de las propiedades que administraba. Este escrito no sólo nos proporciona una apreciación de los bienes y rentas de esta tenencia, sino que también nos aproxima a una idea de su anterior articulación en el patrimonio de la Orden del Temple.</p> <p>[gl] Neste artigo estúdanse unha serie de documentos relacionados coa <em>Tença do Temple</em> conservados no Arquivo da Catedral de Santiago. O obxectivo é afondar na tenencia do cabido compostelán non analizada de maneira monográfica ata o de agora, e considerar a través das súas propiedades a antiga presenza da Orde do Temple na zona da Terra do Salnés, Moraña e Arcos da Condesa (Pontevedra). Nunha primeira parte abordarase o momento da fundación da tenencia trala recepción dun conxunto de bens que pertenceran aos templarios, así como o litixio que o cabido de Santiago mantivo pola posesión deste patrimonio co conde de Lemos Pedro Enríquez de Trastámara e Gonzalo Pérez de Goyanes ante a Audiencia Real. Nun segundo punto analizarase un inventario da <em>Tença do Temple</em> producido no século XV, copia dunha fonte anterior, o cal recolle un listado de propiedades que administraba. Este escrito non só nos proporciona unha apreciación dos bens e rendas desta tenencia, senón que tamén nos aproxima a unha idea da súa anterior articulación no patrimonio da Orde do Temple. </p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/617Doña María de Ulloa, camarera mayor de la reina doña Juana I de Castilla. Familia y contexto político2025-03-31T10:51:58+02:00Luis Fernando Fernández Guisasolaluisff02@ucm.es<p>Doña María de Ulloa, condesa viuda de Salinas, sirve como camarera mayor de la reina doña Juana I de Castilla. Descendiente de la familia real castellana, la condesa pertenece a una nueva nobleza que asciende gracias a los servicios a la Corona y las conexiones familiares. Situaciones personales y políticas le otorgan posición relevante a principios del siglo XVI.</p> <p>[gl] Dona María de Ulloa, condesa viúva de Salinas, serve como camareira maior da raíña dona Xoana I de Castela. Descendente da familia real castelá, a condesa pertence a unha nova nobreza que ascende grazas aos servizos á Coroa e ás conexións familiares. Situacións persoais e políticas outórganlle unha posición relevante a comezos do século XVI.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/618El estadista Seyxas de Mondoñedo, posible primer descriptor y cartógrafo de la Antártida (1678)2025-03-31T11:56:33+02:00Felipe Debasa Navalpotrofelipe.debasa@urjc.es<p>Tras el descubrimiento de América y la posterior carrera a las Indias Orientales y China, el manejo de las técnicas de navegación y el conocimiento de los mares eran fundamentales para mantener rutas marítimas comerciales capitales. Francisco Seyxas y Lovera, estadista, polímata, navegante y escritor, nacido en la diócesis de Mondoñedo (Galicia), tras una vida de aventuras escribió una serie de libros para poner sus conocimientos al servicio de la Monarquía Hispánica. Este trabajo analiza su obra, incluyendo documentación inédita estudiada por el autor. Aportamos aspectos desconocidos de su biografía por los que proponemos que sea considerado primer fedatario de la existencia de la Antártida, ya que la isla Elefante (que forma parte del archipiélago Shetland del Sur), podría ser una de las islas descubiertas por Seyxas a finales de febrero de 1678. Esta hipótesis deslegitimaría las reclamaciones británicas de parte del denominado Territorio Antártico Británico reforzando las reclamaciones de Chile y Argentina.</p> <p>[gl] Tras o descubrimento de América e a posterior carreira ás Indias Orientais e China, o manexo das técnicas de navegación e o coñecemento dos mares eran fundamentais para manter rutas marítimas comerciais capitais. Francisco Seyxas y Lovera, estadista, polímata, navegante e escritor, nacido na diocese de Mondoñedo (Galicia), tras unha vida de aventuras escribiu unha serie de libros para poñer os seus coñecementos ao servizo da Monarquía Hispánica. Este traballo analiza a súa obra, incluíndo documentación inédita estudada polo autor. Achegamos aspectos descoñecidos da súa biografía polos que propoñemos que sexa considerado o primeiro fedatario da existencia da Antártida, xa que a illa Elefante (que forma parte do arquipélago Shetland do Sur), podería ser unha das illas descubertas por Seyxas a finais de febreiro de 1678. Esta hipótese deslexitimaría as reclamacións británicas de parte do denominado Territorio Antártico Británico reforzando as reclamacións de Chile e Arxentina.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/619El clero regular ante el primer reformismo borbónico (ca. 1700-1750): entre el inmovilismo y la tímida adaptación2025-03-31T12:24:02+02:00Mario Sixto Puenteccc@cccc.es<p>El estudio de la actitud del clero regular ante las críticas recibidas durante la primera mitad del siglo XVIII constituye el objetivo principal de este trabajo. En base a la revisión de un variado número de fuentes (literatura económico-política, documentación surgida de las relaciones hispano-romanas y varios textos elaborados por religiosos), analizamos la posición de los profesos ante tres polémicas: la acusación de fomentar la despoblación del reino, los intentos de reforma fiscal de la década de 1740 y la recepción de la bula <em>Apostolici Ministerii</em> (1723). Entre las aportaciones más destacadas de este artículo se encuentra el estudio del <em>Manifiesto del recibo de rentas</em> (1743), un escrito del padre Sarmiento muy poco conocido, pero clave para el conocimiento del perfil intelectual del benedictino y la oposición del clero regular al reformismo borbónico en materia fiscal. La pluralidad de actitudes detectadas oscila entre el inmovilismo y la paulatina adaptación. Aunque los religiosos consiguen eludir la imposición de reformas de calado, el análisis de las disputas existentes entre 1700-1750 se torna fundamental para comprender los ataques que se sobrevendrían en las siguientes décadas.</p> <p>[gl] O estudo da actitude do clero regular ante as críticas recibidas na primeira metade do século XVIII constitúe o obxectivo deste traballo. Tendo en conta un variado número de fontes (literatura económico-política, documentación xurdida das relacións hispanoromanas e varios textos elaborados por relixiosos), analizamos a posición dos profesos ante tres polémicas: a acusación de fomentar o despoboamento do reino, os intentos de reforma fiscal da década de 1740 e a recepción da bula <em>Apostolici Ministerii</em> (1723). Entre as aportacións máis destacadas deste artigo pódense salientar o estudo do <em>Manifiesto del recibo de rentas</em> (1743), un texto apenas coñecido do padre Sarmiento, pero chave para o coñecemento do perfil intelectual do monxe bieito e a oposición do clero regular ao reformismo borbónico no eido fiscal. A pluralidade de actitudes detectadas oscila entre o inmobilismo e a paulatina adaptación. Aínda que os relixiosos conseguen eludir a imposición de reformas de calado, a análise das disputas existentes entre 1700-1750 tórnase fundamental para comprender os ataques que sobrevirían nas seguintes décadas.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/620El asesinato del comandante general de marina en Ferrol en 1810: claves de interpretación para una revuelta popular2025-03-31T14:07:22+02:00José María Cardesín Díazj.m.cardesin@udc.es<p>El 10 de febrero de 1810 una revuelta popular en Ferrol culminaba en el linchamiento del comandante general del Departamento Naval. Una correcta interpretación de este evento exige reflexionar sobre los presupuestos teóricos a partir de los cuales la historiografía moderna y contemporánea han reflexionado sobre la violencia colectiva. ¿Se trata de un motín de subsistencia, de un conflicto laboral o de una revuelta popular propia del Antiguo Régimen? Incidir sobre las causas económicas, sociales o políticas nos obliga a repasar la historia inmediata de la ciudad, cruzando la bibliografía existente, la documentación en archivos y el análisis de la memoria social desde la historia urbana. Pero, para entender este acontecimiento, es preciso también superar la mera monografía local y ponerla en contexto con fenómenos similares que tuvieron lugar en todo el territorio de la Península Ibérica a lo largo de la Guerra de la Independencia. En concreto, los más de 70 episodios similares que se produjeron en más de 60 poblaciones españolas no ocupadas por el enemigo francés, y que con mucha frecuencia resultaron en el linchamiento de una alta autoridad civil o militar: precisamente el objetivo del proyecto de investigación VICES que coordinamos en la actualidad.</p> <p>[gl] O 10 de febreiro de 1810 unha revolta popular en Ferrol veu culminar no linchamento do comandante xeneral do Departamento Naval. Para achegármonos a unha interpretación correcta deste evento é preciso primeiro que reflexionemos sobre os presupostos teóricos a partir dos cales a historiografía moderna e contemporánea ten analizado a violencia colectiva. Trataríase dun motín de subsistencia, dun conflito laboral ou dunha revolta popular propia do Antigo Réxime? Incidir sobre as causas económicas, sociais ou políticas obríganos a repasar a historia inmediata da cidade, cruzando a bibliografía existente, a documentación nos arquivos e a análise da memoria social dende a historia urbana. Mais, para abordar de maneira axeitada este acontecemento, é preciso tamén superar a mera monografía local e poñer este estudo de caso en contexto con fenómenos similares que tiveron lugar en todo o territorio da Península Ibérica durante a Guerra da Independencia. En concreto, os máis de 70 episodios similares que se produciron en máis de 60 poboacións españolas non ocupadas polo inimigo francés, e que resultaron con moita frecuencia no linchamento dunha alta autoridade civil ou militar: precisamente o obxectivo do proxecto de investigación VICES que coordinamos na actualidade.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/621Arquitectura de la migración. Casos y casas del Barbanza, Muros y Noia2025-04-01T10:40:57+02:00Miriam Elena Cortés Lópezmiriamelena.cortes@usc.es<p>El objetivo de este trabajo consiste en analizar la influencia que ejercieron las migraciones en la arquitectura residencial de las comarcas que rodean las rías de Arousa Norte y Muros-Noia. Para ello se estudian algunas casas que todavía se mantienen en pie. Buscando referencias y diseños se emplean valiosos documentos como los Libros de la Emigración y los Pattern Books. Con el apoyo de los testimonios orales se recupera uno de los acontecimientos más representativos y relevantes de la historia socio-económica contemporánea de estas poblaciones. Se trata de un tema sobre el que apenas se ha profundizado y que en estos territorios, entre los siglos XIX y XX, presenta sus propias peculiaridades. El cometido final de este trabajo pretende poner en valor la singularidad de este patrimonio en las comarcas. Concluye que, al igual que sucede en otros puntos de Galicia, se trata de un patrimonio vulnerable, en riesgo de desaparición, y alerta sobre la necesidad de su recuperación, como una parte fundamental en la memoria histórica de estos pueblos.</p> <p>[gl] O obxectivo deste traballo consiste en analizar a influenza que exerceron as migracións na arquitectura residencial das comarcas que rodean as rías de Arousa Norte e Muros-Noia. Para iso, estúdanse algunhas casas que aínda hoxe se manteñen en pé. Buscando referencias e deseños empréganse valiosos documentos como os Libros da Emigración ou os Pattern Books. Co apoio dos testemuños orais recupérase un dos acontecementos máis representativos e relevantes da historia socio-económica contemporánea destas poboacións Trátase dun tema sobre o que apenas se profundou e que nestes territorios, entre os séculos XIX e XX presenta as súas propias peculiaridades. O cometido final deste traballo pretende pór en valor a singularidade deste patrimonio nas comarcas. Conclúe que, do mesmo xeito que acontece noutros puntos de Galicia, se trata dun patrimonio vulnerable, en risco de desaparición, e alerta sobre a necesidade da súa recuperación, como unha parte fundamental na memoria histórica destes pobos.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/622Un emigrante gallego alistado en el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. El caso de Manuel Otero Martínez2025-04-01T11:08:15+02:00Javier Fernández Castroagudínjavier.fernandez2@usc.esÓscar Galansky Lópezogalansky.asociacionmanuelotero@gmail.comJesús González Beadejgonzalez.asociacionmanuelotero@gmail.comRubén Travieso Díazrtravieso.asociacionmanuelotero@gmail.com<p>La emigración ha constituido para Galicia una seña de identidad y un elemento histórico-cultural de primera magnitud. La emigración a los Estados Unidos, aunque minoritaria respecto a otros destinos americanos, reúne una serie de características que le confieren una notable singularidad. Aunque todavía escasos, diferentes estudios han aportado información sobre el perfil del emigrante gallego al país norteamericano y acerca de los complejos procesos de adaptación-integración-asimilación y la formación de identidades transnacionales. Sin embargo, el registro y reclutamiento en las fuerzas armadas estadounidenses de gallegos residentes en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial es un aspecto totalmente inexplorado, conocido sólo a través de la aparición ocasional de historias personales. La investigación sistemática de las mismas puede servir de base para el conocimiento y la recuperación de la memoria de los emigrantes gallegos que sufrieron este grado extremo de asimilación.</p> <p>[gl] A emigración constituíu para Galicia un sinal de identidade e un elemento histórico-cultural de primeira magnitude. A emigración aos Estados Unidos, aínda que minoritaria respecto a outros destinos americanos, reúne unha serie de características que lle confiren unha notable singularidade. Aínda que escasos, diferentes estudios achegaron información sobre o perfil do emigrante galego ao país norteamericano e acerca dos complexos procesos de adaptación-integración-asimilación e a formación de identidades transnacionais. Porén, o rexistro e recrutamento nas forzas armadas estadounidenses de galegos residentes nos Estados Unidos durante a Segunda Guerra Mundial é un aspecto totalmente inexplorado, coñecido só pola aparición ocasional de historias persoais. A investigación sistemática das mesmas pode servir de base para o coñecemento e a recuperación da memoria dos emigrantes galegos que sufriron este grao extremo de asimilación.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/623Benigno Ledo, O cura das abellas, e a modernización da apicultura en Galicia2025-04-01T11:42:31+02:00Damián Copenadamian.copena@usc.esMaría Gómez Martíngomezmmaria@uniovi.es<p>Este artículo pretende recuperar la figura de Benigno Ledo González como introductor e impulsor de la modernización de la apicultura en Galicia durante las décadas finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. El análisis de las publicaciones generadas por el profesor Ledo en el ejercicio de su profesión, junto a las fuentes archivísticas y documentales del periodo, permitirá comprender la variedad y el alcance de la actividad del eclesiástico lucense en el proceso inicial de transformación de la industria apícola gallega. Ledo, nacido en Chantada, se convierte en un gran difusor de la apicultura moderna abogando por el paso de un modelo tradicional, fijista, a otro moderno, movilista. Para ello, participa en diversas iniciativas como la colaboración en prensa, la realización de conferencias o la innovación tecnológica en colmenas y utensilios apícolas. En este sentido, la experiencia más reseñable es la que ejerce como profesor provincial de apicultura de la Diputación provincial de Lugo desde 1927 hasta 1948, lo que posibilita el avance del movilismo en la geografía lucense.</p> <p>[gl] Este artigo pretende recuperar a figura de Benigno Ledo González como introdutor e impulsor da modernización da apicultura en Galicia durante as décadas finais do século XIX e a primeira metade do século XX. A análise das publicacións xeradas polo profesor Ledo no exercicio da súa profesión, xunto ás fontes arquivísticas e documentais do período, permitirá comprender a variedade e o alcance da actividade do eclesiástico lucense no proceso inicial de transformación da industria apícola galega. Ledo, nacido en Chantada, convértese nun gran difusor da apicultura moderna avogando polo paso dun modelo tradicional, fixista, a outro moderno, mobilista. Para iso, participa en diversas iniciativas como a colaboración en prensa, a realización de conferencias ou a innovación tecnolóxica en colmeas e utensilios apícolas. Neste senso, a experiencia máis salientable é a que exerce como profesor provincial de apicultura da Deputación provincial de Lugo desde 1927 ata 1948, o que posibilita o avance do mobilismo na xeografía lucense.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/625Tradición e innovación en la vitivinicultura de Valdeorras. De la recuperación del godello al enoturismo2025-04-01T12:04:56+02:00Alberto del Campo Tejedoracamtej@upo.es<p>Este artículo estudia el proceso que, en los últimos 70 años, ha situado al Godello valdeorrés como un producto y una marca exitosos. La información parte de dos proyectos de investigación, realizados entre 2015 y 2022. Tras una primera fase de encuestas a bodegas, la investigación adoptó un enfoque antrohistórico para indagar <em>in situ</em> las experiencias vitivinícolas. En concreto, en Valdeorras se llevó a cabo un trabajo histórico y etnográfico, con indagación en archivos, rastreo bibliográfico, entrevistas y, sobre todo, observación directa con los diversos actores: agricultores, bodegueros, técnicos, enólogos, incluso enoturistas. El estudio descubrió que el llamado “milagro del Godello” se ha basado en una singular colaboración entre diversas instituciones y los propios vitivinicultores que han trabajado bajo la estrategia de articular los saberes tradicionales con la innovación en toda la cadena de producción y venta.</p> <p>[gl] Este artigo estuda o proceso que, nos últimos 70 anos, situou o Godello valdeorrés como un produto e unha marca exitosos. A información parte de dous proxectos de investigación, realizados entre 2015 e 2022. Tras unha primeira fase de enquisas a adegas, a investigación adoptou un enfoque antrohistórico para indagar in situ as experiencias vitivinícolas. En concreto, en Valdeorras levouse a cabo un traballo histórico e etnográfico, con indagación en arquivos, rastrexo bibliográfico, entrevistas e, sobre todo, observación directa cos diversos actores: agricultores, adegueiros, técnicos, enólogos, mesmo enoturistas. O estudo descubriu que o chamado “milagre do Godello” baseouse nunha singular colaboración entre diversas institucións e os propios vitivinicultores que traballaron baixo a estratexia de articular os saberes tradicionais coa innovación en toda a cadea de produción e venda.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/626Diego Piay y José Luis Naveiro, La huella romana en Catoira, de la Arqueología a la Historia, Santiago de Compostela, Andavira, 2023, 160 págs. ISBN: 978-84-126450-4-0.2025-04-01T12:32:04+02:00Carlos J. Galbán Malagónccc@cccc.es2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/627Inés Monteira Arias (coord.), Almanzor y Carlomagno. El Camino de Santiago ante el islam en época medieval, Gijón, Trea, 2023 (Piedras Angulares, Estudios históricos La Olmeda), 318 págs. ISBN 978-84-19525-19-2.2025-04-01T13:03:36+02:00Laura Ferrer Galbánccc@cccc.es2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/628Joana Lencart, A Ordem do Templo e a Ordem de Cristo na Obra de Pedro Álvares Seco no Século XVI, Sintra, Zéfiro, 2022. 238 págs. ISBN: 978-989-677-193-5.2025-04-01T13:18:20+02:00João Paulo Martins Ferreiraccc@cccc.es2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/629Jesús Ángel Sánchez García, Julio Vázquez Castro, Alfredo Vigo Trasancos (eds.), Juan David Díaz López (coord.), Arquitecturas añoradas. Memoria gráfica del patrimonio destruido en Galicia en el siglo XX, Gijón, Ediciones Trea, 2023 (Estudios Históricos La Olmeda. Colección Piedras Angulares), 935 págs. ISBN: 978-84-19525-46-8.2025-04-01T13:38:24+02:00María Rivo Vázquezccc@cccc.es2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/630Carlos Ortiz de Landázuri, La vida futura del camino jacobeo, Logroño, [Federación Española Asociaciones Amigos Camino de Santiago], 2022, 325 págs. ISBN: 978-84-73799-70-2.2025-04-01T13:52:47+02:00Antón M. Pazosccc@cccc.es2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)