A representación das soldadeiras nas cantigas de escarnio galego-portuguesas e na cultura visual románica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/ceg.2018.131.04

Palabras clave:

cantigas de escarnio, descriptio, representación artística, soldadeiras

Resumen


Las soldadeiras fueron personajes femeninos que tradicionalmente se consideraron acompañantes de los trovadores y juglares en su performance. En las cantigas de escarnio son frecuentes las burlas de estas mujeres, ridiculizadas por sus gustos desmedidos por el juego y la lujuria, de modo que en los estudios literarios se asimilaron con las prostitutas. El objetivo es realizar una investigación interdisciplinar, en la que están presentes el análisis literario y artístico a partir del estudio de la descriptio física y moral que se realiza exclusivamente de aquellas mujeres que fueron denominadas como “soldadeiras” en las cantigas, así como de su representación en el arte románico gallego. Si bien la caracterización literaria refleja una visión negativa de estas figuras, la posición privilegiada que adquiere su figuración en los tímpanos de algunas iglesias, como la de San Miguel del Monte (Chantada, Lugo) o Santa María de Ucelle (Coles, Ourense), confirma que las lecturas literales de las cantigas de escarnio no pueden ser sustentadas, pues su finalidad era buscar la risa del auditorio mediante la presentación grotesca de la sociedad del momento. [gl] As soldadeiras foron personaxes femininas que tradicionalmente se consideraron acompañantes dos trobadores e xograres na súa performance. Nas cantigas de escarnio son comúns as mofas a estas mulleres, ridiculizadas polos seus gustos desmedidos polo xogo e a luxuria, de modo que nos estudos literarios se tenderon a asimilar coas prostitutas. O obxectivo é realizar unha investigación interdisciplinar, na que están presentes a análise literaria e artística a partir do estudo da descriptio física e moral que se realiza exclusivamente daquelas mulleres que foron denominadas como “soldadeiras” nas cantigas, así como da súa representación na arte románica galega. Se ben a caracterización literaria reflicte unha visión negativa destas figuras, a posición privilexiada que adquire a súa figuración nos tímpanos dalgunhas igrexas, como a de San Miguel do Monte (Chantada, Lugo) ou Santa María de Ucelle (Coles, Ourense), confirma que as lecturas literais das cantigas de escarnio non poden ser sostidas, pois a súa finalidade era buscar o riso do auditorio mediante a presentación grotesca da sociedade do momento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvar, Carlos, “María Pérez, Balteira”, Archivo de filología aragonesa, 36-37 (1985), páxs. 11-40.

Aranguren, Iñaki e Ballano, Mariano (trads.), Obras completas de San Bernardo, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1990, 8 vols.

Arias Freixedo, Xosé Bieito (ed.), Antoloxía de poesía obscena dos trobadores galego-portugueses, Vigo, Positivas, 1993.

Base de datos da Lírica Profana Galego-Portuguesa (MedDB3), dirs. Mercedes Brea e Pilar Lorenzo, CRPIH, dispoñible en <http://www.cirp.es/> [Consulta: 27/08/2017].

Corral Díaz, Esther, As mulleres nas cantigas medievais, Sada, Ediciós do Castro, 1999.

Corral Díaz, Esther, “A condición feminina na cantiga de escarnio galego-portuguesa: un caso singular do maldizer feminino”, en Armando Requeixo (ed.), Sobre letras e signos. Estudos en homenaxe a Anxo Tarrío Varela, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, 2017, páxs. 279-290.

Cunha, Viviane, “A soldadeira na língua dos jograis e dos trovadores”, Revista do CESP, 35 (54) (2015), páxs. 117-132.

Falque Rey, Emma (ed.), Historia Compostellana, Turnholti, Brepols, 1988.

Fernández Oxea, José Ramón, “Pelagio, maestro románico”, Archivo español de arte y arqueología, 35 (1936), páxs. 171-176.

Fidalgo, Elvira, “La sutil red de la ironía en las cantigas de escarnio gallego-portuguesas”, en Constance Carta, Sarah Finci e Dora Mancheva (eds.), Antes se agotan la mano y la pluma que su historia. Homenaje a Carlos Alvar, vol. I, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016, páxs. 611-630.

Glosario da poesía medieval galego-portuguesa (GLOSSA), dir. Manuel Ferreiro, dispoñible en <http://glossa.gal> [Consulta: 08/09/2017].

Gómez Gómez, Agustín, “Consideraciones sobre la iconografía de los juglares en el arte Románico”, en Miguel Ángel García Guinea (dir.), Fiestas, juegos y espectáculos en la España Medieval, Aguilar de Campoo, Fundación de Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico; Madrid, Polifemo, 1999, páxs. 235-253.

Herculano, Alexandre (ed.), Portugaliae monumenta historica: a saeculo octavo post Christum usque ad quintumdecimum (=PMH), Olisipone, Academiae Scientiarum Olisiponensis, 1856-1877, dispoñible en: <http://purl.pt/12270> [Consulta: 15/05/2017].

Lacarra, Eukene, “Sobre la sexualidad de las soldadeiras en las cantigas d’escarnho e de maldizer”, en Eukene Lacarra e Andrés Temprano Ferreiro (eds.), Amor, escarnio y linaje en la literatura gallego-portuguesa, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2002, páxs. 75-97.

Lapa, Manuel Rodrigues (ed.), Cantigas d’escarnho e de mal dizer, Vigo, Galaxia, 1970. PMid:5495874

Lopes, Graça Videira, A sátira nos cancioneiros medievais galego-portugueses, Lisboa, Estampa, 1998.

Lopes, Graça Videira (ed.), Cantigas de escárnio e maldizer dos trovadores e jograis galego-portugueses, Lisboa, Estampa, 2002.

Lopes, Graça Videira (ed. e coord.), Cantigas medievais galego-portuguesas: corpus integral profano, vol. I, Lisboa, Biblioteca Nacional de Portugal, Instituto de Estudos Medievais, Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical, 2016, 2 vols.

Madero, Marta, Manos violentas, palabras vedadas: la injuria en Castilla y León (siglos XIII-XV), Madrid, Taurus, 1992.

Miguélez, Alicia, Gesto y gestualidad en el arte románico de los reinos hispanos: lectura y valoración iconográfica, Madrid, Multimedia S.L., 2010.

Montoya Martínez, Jesús, “Carácter lúdico de la literatura medieval. (A propósito del “jugar de palabra”. Partida Segunda, tít. IX, ley XXIX)”, en Concepción Argente del Castillo, Agustín de la Granja et al. (eds.), Homenaje al profesor Antonio Gallego Morell, vol. II, Granada, Universidad, 1989, páxs. 431-442.

Moralejo, Serafín, “Artistas, patronos y público en el arte del Camino de Santiago”, Compostellanum, XXX (1985), páxs. 395-430.

Moure Pena, Teresa Claudina, El monasterio femenino de Ferreira de Pantón en la Edad Media. Estudio Histórico-Artístico, Lugo, Deputación Provincial de Lugo, Museo Provincial de Lugo, 2005.

Moure Pena, Teresa Claudina, Los monasterios benedictinos femeninos en Galicia en la Baja Edad Media: arquitectura y escultura monumental, 2015 [tese inédita, accesible en: <http://espacio.uned.es/fez/view/tesisuned:GeoHis-Tcmoure>, data de consulta: 18/04/2017].

Oliveira, António Resende de, “A produção trovadoresca de Afonso X”, Medioevo Romanzo, 37 (2) (2013), páxs. 379-399.

Pallares, Mª Carmen, A vida das mulleres na Galicia medieval (1100-1500), Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións da Universidade, 1993.

Paredes, Juan (ed.), El cancionero profano de Alfonso X el Sabio. Edición crítica, con introducción, notas y glosario, Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2010 (Anexo 66 de Verba. Anuario Galego de Filoloxía).

Paredes, Juan, “El discurso de la mirada. Imágenes del cuerpo femenino en la lírica medieval: entre el ideal la parodia”, en Marta Haro Cortés (ed.), Literatura y ficción “Estorias”, aventuras y poesía en la Edad Media, vol. I, València, Universitat, 2015, páxs. 111-130.

Real Academia de la Historia (ed.), Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio: cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia, Madrid, Imprenta Real, 1807, 3 vols., dispoñible en: [Consulta: 15/05/2017].

Rodríguez, José Luís, “A mulher nos cancioneiros. Notas para um anti-retrato descortês”, en Aurora Marco López (coord.), Simpósio Internacional Muller e Cultura, Santiago de Compostela, Universidade, 1993, páxs. 43-67.

Sánchez Ameijeiras, Rocío, “Algunos aspectos de la cultura visual en la Galicia de Fernando II y Alfonso IX”, en Xosé Carlos Valle Pérez e Jorge Rodrigues (coords.), El arte Románico en Galicia y Portugal, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2001, páxs. 157-183.

Sánchez Ameijeiras, Rocío, “La escultura románica en la provincia de Ourense”, en José María Pérez González (dir.) e José Carlos Valle Pérez (coord.), Enciclopedia del Románico de Galicia, Aguilar del Campoo, Santa María la Real del Patrimonio Histórico, Centro de Estudios del Románico, 2015, páxs. 85-103.

Siviero, Donatella, “Mujeres y juglaría en la Edad Media Hispánica: algunos aspectos”, Medievalia, 15 (2012), páxs. 127-142.

Sodré, Paulo Roberto, “O nome de donas e soldadeiras nas cantigas satíricas de Afonso X”, Convergência Lusíada, 27 (2012), páxs. 83-102.

Sodré, Paulo Roberto, “ ‘Ao daian de Cález eu achei’, de Afonso X: Um deão leitor de arte amatória”, Revista Diálogos Medieterrânicos, 4 (2013), páxs. 116-130.

Sodré, Paulo Roberto, “Em nome do riso: os trovadores galego-portugueses e a sátira em jogo”, Revista Signum, 14 (2) (2013), páxs. 18-39.

Souto Cabo, José António, Os cavaleiros que fizeram as cantigas: aproximação às origens socioculturais da lírica galego-portuguesa, Niterói, Editora da Universidade Federal Fluminense, 2012.

Tavani, Giuseppe, “A muller na literatura hispánica medieval: ¿protagonista ou autora?”, en Helena González Fernández e María Xesús Lama López (eds.), Actas do VII Congreso Internacional de Estudos Galegos, Sada, Ediciós do Castro, 2007, páxs. 3-13.

Yzquierdo Perrín, Ramón, “Escenas de juglaría en el Románico de Galicia”, en José Leira López (dir.), O camiño inglés e as rutas atlánticas de peregrinación a Compostela. II Aulas no Camiño (1997, Ferrol), A Coruña, Servizo de Publicacións da Universidade, 1997, páxs. 67-102.

Descargas

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Vázquez García, T. (2018). A representación das soldadeiras nas cantigas de escarnio galego-portuguesas e na cultura visual románica. Cuadernos De Estudios Gallegos, 65(131), 107–131. https://doi.org/10.3989/ceg.2018.131.04

Número

Sección

Artículos