Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- Ha leído la Guía de Buenas Prácticas de Editorial CSIC y asume todos los principios recogidos en ella. / Leu a Guía de Boas Prácticas de Editorial CSIC e asume todos os principios recollidos nela.
- Ha cumplimentado y firmado la Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos, que incluirá en el envío. / Cumprimentou e asinou a Declaración de autoría, boas prácticas e cesión de dereitos, que incluirá no envío.
- Ha consultado y aplicado la Política de depósito de datos de investigación de la revista. / Consultou e aplicou a Política de depósito de datos de investigación da revista.
- El artículo no ha sido publicado previamente, ni se ha enviado a otra revista para su examen. / O artigo non foi publicado previamente, nin se enviou a outra revista para o seu exame.
- El envío es un trabajo original que no infringe los derechos de copia y reproducción de otras obras con autoría. En caso necesario, el/la autor/a ha obtenido los permisos de reproducción pertinentes e incluye los documentos que lo acreditan en el envío. / O envío é un traballo orixinal que non infrinxe os dereitos de copia e reprodución doutras obras con autoría. En caso necesario, o/a autor/a obtivo os permisos de reprodución pertinentes e inclúe os documentos que o acreditan no envío.
- La persona que realiza el envío ha recibido la autorización del resto de autores/as del artículo para realizar el envío y actuar como interlocutor único con la revista durante todo el proceso de revisión, edición y publicación. / A persoa que realiza o envío recibiu a autorización do resto de autores/as do artigo para realizar o envío e actuar como interlocutor único coa revista durante todo o proceso de revisión, edición e publicación.
- El texto sigue las directrices de extensión, formato, referencia, cita de figuras y tablas (en su caso), y bibliografía indicadas en las normas de la revista. / O texto segue as directrices de extensión, formato, referencia, cita de figuras e táboas (no seu caso), e bibliografía indicadas nas normas da revista.
-
Se incluyen los siguientes datos de cada autor/a:
- Nombre (preferentemente desarrollado) y apellidos.
- Dirección de correo electrónico.
- País de actividad profesional.
- Afiliación institucional.
- Identificador "Open Researcher and Contributor Identifier" (ORCID).
- Rol/es según taxonomía CRediT.
--
Inclúense os seguintes datos de cada autor/a:
- Nome (preferentemente desenvolvido) e apelidos.
- Enderezo de correo electrónico.
- País de actividade profesional.
- Filiación institucional.
- Identificador "Open Researcher and Contributor Identifier" (ORCID).
- Rol/es segundo a taxonomía CRediT.
-
Se envían DOS versiones del artículo, una en un archivo de Microsoft Word, LibreOffice, o un formato compatible, que incluirá toda la información relativa a los/las autores/as y cualquier elemento gráfico en el lugar que considere más recomendable. Un segundo archivo, en formato PDF, que incluirá todos los elementos del primero excepto aquellos que permitan la identificación de los/las autores/as tanto en el texto (nombre y filiación, rol/es CRediT, autocitas, notas personales, etc.) como en los metadatos del archivo (verifique las “Propiedades” del PDF en la sección “Archivo”). Esta segunda versión será la utilizada para la evaluación externa, por tanto, todos los contenidos serán exactamente iguales en estos dos archivos, a excepción de las modificaciones necesarias para anonimizar el documento en PDF. Para la retirada de los metadatos puede usar un software específico o alguna de las múltiples herramientas gratuitas disponibles en internet.
--
Envíanse DÚAS versións do artigo, unha nun arquivo de Microsoft Word, LibreOffice, ou nun formato compatible, que incluirá toda a información relativa aos/ás autores/as e calquera elemento gráfico no lugar que considere máis recomendable. Un segundo arquivo, en formato PDF, que incluirá todos os elementos do primeiro excepto aqueles que permitan a identificación dos/as autores/as tanto no texto (nome e filiación, rol/es CRediT, autocitas, notas persoais etc.) como nos metadatos do arquivo (verifique as “Propiedades” do PDF na sección “Arquivo”). Esta segunda versión será a empregada para a avaliación externa, por tanto, todos os contidos serán exactamente iguais nestes dous arquivos, agás as modificacións necesarias para “anonimizar” o documento en PDF. Para a retirada dos metadatos pode usar un software específico ou algunha das múltiples ferramentas gratuítas dispoñibles en internet.
Directrices para autores/as
INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS
Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF
El Consejo de Redacción de Cuadernos de Estudios Gallegos ruega a los autores y a las autoras que tengan en cuenta las siguientes instrucciones de publicación:
MATERIALES
Artículos: Cuadernos de Estudios Gallegos publica preferentemente en gallego, español, portugués, inglés, alemán y francés. Los artículos que se ofrezcan para su publicación deberán ser originales, y será requisito obligatorio que los autores y las autoras firmen en el momento del envío de sus propuestas una declaración explícita de que los textos son originales, que no han sido publicados en otros idiomas, que no han sido simultáneamente enviados a otras revistas o publicaciones para su evaluación, ni que alguna parte del artículo ha sido ya publicada o, en su caso, una declaración de conflicto de interés, todo ello según el modelo disponible en http://estudiosgallegos.revistas.csic.es. Si los manuscritos han sido presentados como comunicación o ponencia, deberá indicarse expresamente en una nota inicial. Tras la revisión y aceptación del artículo por parte del Consejo de Redacción, una vez sometido a arbitraje, será imprescindible que los autores y las autoras firmen la aceptación de las condiciones de copyright de la revista, según el modelo disponible en http://estudiosgallegos.revistas.csic.es.
Los originales se presentarán con paginación correlativa y notas a pie de página, colocando obligatoriamente al final del artículo la bibliografía citada. En este listado bibliográfico –por orden alfabético de autores y autoras y, en caso de varias obras de una misma persona, ordenadas por orden cronológico y repitiendo la autoría– no se emplearán mayúsculas o versalitas en sus nombres y apellidos, ni abreviaturas “ibid.” o similares, como impone el sistema Digital Object Identifier (DOI). Además, los primeros apellidos que vayan acompañados por preposición, o por preposición y artículo, se indizarán en la letra correspondiente al apellido y nunca en la letra correspondiente a la preposición. El resto de los elementos se regirán por las normas de estilo para elaborar las referencias bibliográficas que se indican más adelante (véase el apartado “Citas bibliográficas”):
Ejemplos:
Salazar y Castro, Luis de, Historia genealógica de la Casa de Haro, edición, prólogo y notas de don Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela, Madrid, Real Academia de la Historia, 1959 (Archivo Documental Español, 15).
Villa-Amil y Castro, José, Los códices de las iglesias de Galicia en la Edad Media. Estudio histórico-bibliográfico, Madrid, Imp. de Aribau y Cia, 1874.
Villa-Amil y Castro, José, Los foros de Galicia en la Edad Media. Estudio de las transformaciones que ha sufrido en Galicia la Contratación, Madrid, Tip. Sucesores de Rivadeneyra, 1884.
La extensión total de los artículos estará entre 9000 y 12 000 palabras, utilizando una sola fuente –tipo de letra– para el conjunto del texto (resúmenes, notas y bibliografía incluidas).
Se acompañarán de una primera página en la que figure el título, autoría, datos profesionales, institución de pertenencia, correo electrónico, teléfono y dirección particular completa y del centro de trabajo (según las normas de estilo que se indican más adelante).
En la segunda página se incluirá el título del artículo, un resumen y seis palabras clave como máximo, todo ello –título, resumen, palabras clave– traducido también al inglés y al gallego, o al inglés y al español si el original estuviese en gallego. Con otras lenguas, siempre se exigirá al menos la traducción al español y al inglés. También se hará constar la fecha (día/mes/año) de envío o entrega a la revista.
El resumen describirá en unas 200 palabras el objetivo, fuentes, metodología, argumentos y conclusiones del artículo. Esta estructura es aconsejable que sea mantenida en el contenido del artículo.
Los diversos apartados en que se divida un artículo llevarán los títulos en letra Versalita.
Recensiones: La revista encargará a especialistas la crítica que considere oportuna de cuantas obras historiográficas versen preferentemente sobre temas gallegos. Su extensión no sobrepasará las 3000 palabras. En ningún caso se aceptarán para su publicación aquellas reseñas que no hayan sido encargadas por el Consejo de Redacción. La revista agradecerá propuestas de obras, bien facilitando sus datos editoriales a través del correo cuadernos@iegps.csic.es, o mediante el envío de dos ejemplares –uno para la biblioteca del Instituto y otro para el autor de la recensión– a la siguiente dirección postal:
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento
Redacción de la revista Cuadernos de Estudios Gallegos
Antiguo Hospital de San Roque
Rúa de San Roque, 2
15704 Santiago de Compostela (A Coruña)
España
El Consejo de Redacción se reserva el derecho de publicar originales que no estén redactados en español o gallego.
ENVÍO
Los materiales se enviarán a través de la página web de la revista http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/ integrada en el software Open Journal System (OJS). Serán: texto completo, texto anonimizado y todo el aparato gráfico, si lo hubiera, en una carpeta comprimida que incluya también los pies de imagen. Todo ello en soporte informático debidamente rotulado con formato Microsoft® Word .doc, .docx o similar (.odt) para el texto básico; Acrobat® .pdf para el texto anonimizado y formato .rar o .zip para la carpeta comprimida con las ilustraciones.
NORMAS DE ESTILO
Se debe destacar que Editorial CSIC apuesta por las investigaciones precisas, no sesgadas e interseccionales, esto es, sensibles a la complejidad y amplitud de los contextos culturales, biológicos, económicos y sociales. Asimismo, se recomienda el uso del lenguaje inclusivo y no sexista en los textos que se presenten para publicación. Estas recomendaciones están desarrolladas en la Guía de buenas prácticas de Editorial CSIC, que se puede dercargar AQUÍ. Se considerará la pertinencia de incorporar el sexo o el género como variable de análisis y se establecerá si ha tenido influencia en los resultados obtenidos.
Para facilitar la adecuada identificación y visibilidad de los autores y las autoras y de sus instituciones y defender la integridad de los nombres personales, la revista establece las siguientes normas:
Deben firmar con el nombre y apellidos que acostumbran a emplear en su carrera profesional.
Deberán incluir su Open Researcher and Contributor ID (ORCID, http://orcid.org/). Este identificador permite al personal investigador disponer de un código de autoría persistente e inequívoco que les distingue claramente y a su producción científica y técnica. La solicitud del código ORCID es libre, gratuita y competencia exclusiva de los autores y las autoras, como lo es su posterior actualización y mantenimiento. Con el objetivo de asegurar una correcta transmisión de información e interoperabilidad de la edición electrónica de la revista, y de beneficiar a los investigadores y las investigadoras con las múltiples opciones de interconexión que ofrece el ORCID, este código deberá incluirse obligatoriamente en todos los artículos publicados en Cuadernos de Estudios Gallegos.
Deberán incluir también su afiliación institucional: grupo o departamento, nombre del centro, institución (siempre escritos de la misma manera y con sus acrónimos –si los tienen–), y dirección postal completa. Se recomienda incluir dirección de correo electrónico. Toda esta información será publicada en la revista.
Ejemplo:
Departamento de Humanidades, Facultad de Humanidades, Universidade da Coruña (UDC), Campus de Esteiro s/n, 15403 Ferrol (A Coruña. España). Correo electrónico (a ser posible institucional, siempre que sea de uso habitual).
En el caso de centros mixtos, se mencionarán las instituciones implicadas.
Ejemplo:
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS), CSIC-Xunta de Galicia, Rúa de San Roque 2, 15704 Santiago de Compostela (A Coruña. España). Correo electrónico: (a ser posible institucional, siempre que sea de uso habitual).
Contribuciones de autoría
Esta revista aplica en los artículos de investigación la taxonomía CRediT de identificación de contribuciones de autoría basada en la asignación de roles concretos. Consulte la sección “Envíos/Identificación de autoría” para obtener más información. Esta información deberá incorporarse al documento completo (nunca al anonimizado), bajo el epígrafe “Declaración de contribución de autoría”, ubicado justo antes de la bibliografía, siguiendo el formato de ejemplo:
Declaración de contribución de autoría
Nombre y apellidos primer/a autor/a: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración de proyecto, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.
Nombre y apellidos segundo/a autor/a: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología, Redacción – revisión y edición.
Los nombres se deben referenciar en las bibliografías ajustándose al modo de cita en el texto original, y evitando reducirlo a la inicial o iniciales cuando figura el nombre completo. Si se trata de una obra de autoría múltiple, en la bibliografía deberán aparecer todos los nombres. Solo se podrán abreviar, cuando sean más de tres, con la expresión et al. o et alii en nota al pie (nunca en la bibliografía).
Ejemplo de cita en la bibliografía:
Enjo Babío, María Ascensión; López Martínez, Amalia; Losada Meléndez, María José; Otero Piñeyro Maseda, Pablo S.; Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo; Rubio Martínez, Amparo, Romaní Martínez, Miguel, y Vaquero Díaz, María Beatriz, “Selección documental”, en Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (ed.), Mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII-XV). Estudios, biografías y documentos, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2017 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 44), págs. 619-722.
Ejemplo de cita en nota al pie:
María Ascensión Enjo Babío et al., “Selección documental”, en Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (ed.), Mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII-XV). Estudios, biografías y documentos, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2017 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 44), doc. núm. 35, págs. 696-698.
Siglas y abreviaturas: se especificarán con toda claridad en una nota inicial o en el lugar que se considere más oportuno. No se admiten términos de referencia en latín como id. (idem), ibid. (ibidem) o similares, salvo et al. (et alii).
Abreviaturas frecuentes:
carp., carps. = carpeta, carpetas | núm., núms. = número, números | |
com., coms. = comisariado / comisario, -a, comisarios, -as | pág., págs. = página, páginas | |
comp. = compárese | pról. = prólogo | |
coord., coords. = coordinación / coordinador, -a, coordinadores, -as | r.º = recto | |
cfr. = confróntese | [s. a.] = sin año | |
D. L. = depósito legal | [s. l.] = sin lugar | |
dir., dirs. = director, -a / directores, -as | [s. n.] = sin nombre | |
ed., eds. = edición / editor, -a, ediciones / editores, -as | t., ts. = tomo, tomos | |
et al. = y otros | trad., trads. = traducción / traductor, -a, traductores, -as | |
fasc., fascs. = fascículo, fascículos | v. = véase, vide | |
fol., fols. = folio, folios | v.º = vuelto | |
n. = nota | vol., vols. = volumen, volúmenes |
Gráficos, mapas, cuadros estadísticos, tablas y figuras estarán limitados a un máximo de ocho, e incluirán una mención al método de análisis, a la bibliografía y a las fuentes. Deberán añadirse al texto en el lugar de preferencia, y también por separado en archivos individuales, perfectamente identificados y numerados. Las referencias a los mismos en el texto se harán con respecto a ese número con expresiones tales como (Fig. 1), (Cuadro 5), (Tabla 2), etc., de forma que pueda alterarse su colocación en relación al texto si así lo requiriese el ajuste tipográfico o las necesidades de maquetación, aun cuando se hubiese indicado otro lugar de su preferencia. Se debe también adjuntar, en archivo independiente, sus pies o leyendas perfectamente identificados. Todos estos archivos informáticos se enviarán en formato Acrobat® .pdf, siendo preciso que se generen, a su tamaño natural, con una resolución de 300 ppp.
Las fotografías, dibujos, tablas genealógicas, reproducciones e imágenes en general seguirán las mismas pautas establecidas en el párrafo anterior y también estarán limitadas a un máximo de ocho, pero deberán enviarse preferentemente en formato .tiff, .jpg o formato Acrobat® .pdf no inferior a 600 ppp. En cualquiera de los casos, se recomienda que las ilustraciones sean de la mejor calidad en beneficio de una óptima reproducción.
Las citas literales de otros textos se pondrán en letra cursiva sin comillas; si la cita supera las dos líneas, se escribirá en texto sangrado –doble sangría– sin comillas, centrada, letra cursiva y en cuerpo menor.
Las transcripciones diplomáticas, se encuentren o no en apéndices documentales, contarán siempre con numeración arábiga en negrita –centrada–, datación completa –sangrado al margen izquierdo–, regesto en cursiva –salvo la palabra o palabras que se copien textualmente del documento–, y ficha catalográfica –con sus observaciones, si las hubiera– en cuerpo menor. Se deberán indicar los criterios de transcripción empleados, así como detallar los signos utilizados. Véase el apartado “Citas de documentación de archivo”.
Ejemplo:
6 1347, octubre, 31.- Lugo.
Fernán Yáñez, clérigo de Santalla, afora a Pedro Yáñez de San Martiño, a su mujer Inés Fernández y a dos voces, unas heredades en Piñeiro y Gándaras, por pago de un moyo de pan de centeno, tres maravedíes por dereitura, dos gallinas, y otras prestaciones.
QUIROGA, Archivo de la Casa de Otero, leg. 1, núm. 6, carta part. por a.b.c., perg., orig., gallego, letra de albalaes, 195 x 240 mm.
Observaciones: El pergamino contiene en su reverso regesto en letra cortesana que no se corresponde con el contenido del documento.
Las mayúsculas se utilizarán como inicial de nombres propios y apellidos; de instituciones (Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento), pero no de nombres comunes como rey, conde, duque, papa, provincia, etc.
Citas bibliográficas: para la forma de remisión bibliográfica se empleará el método de citas en notas a pie de página con números arábigos volados situados antes de los signos de puntuación. El estilo para elaborar las referencias bibliográficas seguirá el sistema descriptivo de la tradición bibliográfica hispánica en la primera cita y una referencia abreviada con puntos suspensivos en las siguientes. Asimismo, se deben incorporar los identificadores DOI de las obras que lo tengan (se recomienda el uso de la herramienta Simple Text Query de CrossRef para hacer esta comprobación):
Libros: El nombre de los autores o de las autoras en minúscula, mientras que los apellidos deberán ir en letra Versalita, título del libro en cursiva, lugar de publicación, editorial y año (de existir, se recomienda la colección entre paréntesis).
Ejemplo:
Antolín López Peláez, El señorío temporal de los obispos de Lugo, vol. 1, Coruña, Eugenio Carré, 1897, pág. 150.
María José Portela Silva y José García Oro, La iglesia y la ciudad de Lugo en la Baja Edad Media: los señoríos, las instituciones, los hombres, Santiago de Compostela, Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, CSIC, 1997 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 24).
Ejemplos de referencias abreviadas (después de una primera cita):
López Peláez, El señorío temporal..., pág. 29.
Portela Silva y García Oro, La iglesia y la ciudad de Lugo..., págs. 39-75.
Cuando los libros tengan varios volúmenes o tomos, la citación se realizará de la siguiente manera:
Si se desea citar el conjunto de la obra, se añadirá, después del año de impresión, el total de volúmenes.
Ejemplo:
María Ascensión Enjo Babío, Colección documental del Archivo de la Catedral de Ourense (s. XIV): estudio introductorio y transcripción, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2018, 2 vols. (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 46).
Si se pretende citar solamente uno de los volúmenes de la obra que no tenga un subtítulo definido, se añadirá, después del título, tras una coma, en redonda.
Ejemplo:
María Ascensión Enjo Babío, Colección documental del Archivo de la Catedral de Ourense (s. XIV): estudio introductorio y transcripción, vol. 1, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2018 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 46), doc. núm. 348, págs. 632-639.
Ejemplo de referencia abreviada (después de una primera cita):
Enjo Babío, Colección documental..., vol. 1, doc. núm. 348, pág. 636.
Si, por el contrario, ese volumen o tomo sí consta de título identificativo, se añadirá, después del título general, tras punto y seguido, en cursiva, seguido de dos puntos.
Ejemplo:
M.ª Dolores Vila Jato, “O segundo tercio do século XVI: a influencia castelá”, en M.ª Dolores Vila Jato y José Manuel García Iglesias, Galicia. Arte. Tomo 12: Galicia na época do Renacemento, A Coruña, Hércules de Ediciones, D. L. 1993 (Proyecto editorial Galicia, dirigido por Francisco Rodríguez Iglesias), págs. 203-239.
Ejemplo de referencia abreviada (después de una primera cita):
Vila Jato, “O segundo tercio...”, págs. 209-211.
Volúmenes colectivos: Se citarán del mismo modo que los libros de un solo autor o autora, añadiendo la abreviatura correspondiente sin mayúscula inicial al nombre del o la responsable de la edición, dirección o coordinación (ed.), (dir.) o (coord.), o sus plurales si fuera el caso.
Ejemplo:
Isidro García Tato y Ana María Suárez Piñeiro (eds.), Actas de La cultura del vino. Primer Congreso Peninsular, O Barco de Valdeorras, 10 al 12 de mayo de 2002, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2005.
Obras clásicas en ediciones actuales: Aparecerá el nombre de los autores o las autoras (cuando corresponda) seguido del título en cursiva, responsable de la edición, lugar, editorial y año (de existir, se recomienda añadir la colección entre paréntesis).
Ejemplos:
Vasco de Aponte, Recuento de las Casas antiguas del Reino de Galicia, introd. y ed. crítica de Manuel C. Díaz y Díaz et al., Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1986.
Historia Compostellana, ed. de Emma Falque Rey, Turnholti, Brepols, 1988 (Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis, 70).
Ejemplos de referencias abreviadas (después de una primera cita):
Aponte, Recuento de las..., pág. 36.
Historia Compostellana, pág. 334.
Capítulo de libro: (se incluyen las actas de congreso): El nombre de los autores o las autoras en minúscula, mientras que los apellidos deberán ir en letra versalita, el título del capítulo entre comillas, seguido de “en” y responsabilidad de la obra completa sin versalita, título de esta en cursiva, vol. de la obra si es más de uno, lugar de publicación, editorial, año y págs.
Ejemplos:
Esther Corral Díaz, “María Balteira e a peregrinación a Terra Santa”, en Carlos Andrés González Paz (ed.), Mujeres y peregrinación en la Galicia medieval, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2010 (Monografías de Cuadernos de Estudios Gallegos, 11), págs. 82-89.
Isidro García Tato, “Regulación vitivinícola en el señorío de los condes de Ribadavia: el ejemplo de Valdeorras”, en Isidro García Tato y Ana María Suárez Piñeiro (eds.), Actas de La cultura del vino. Primer Congreso Peninsular, O Barco de Valdeorras, 10 al 12 de mayo de 2002, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2005, págs. 229-258.
Ejemplos de referencia abreviada (después de una primera cita):
Corral Díaz, “María Balteira...”, pág. 92.
García Tato, “Regulación vitivinícola...”, pág. 231.
Artículos: El nombre de los autores o las autoras en minúscula, mientras que los apellidos deberán ir en letra versalita, el título del artículo entre comillas, nombre de la revista en cursiva, volumen, número, año entre paréntesis, págs. y DOI (si lo tuviese) entre corchetes angulares.
Ejemplo:
Rosario Valdés Blanco-Rajoy, “Camino Francés y urbanismo en la Galicia medieval: el caso del antiguo burgo de Triacastela”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 69, 135 (2022), págs. 109-154, <https://doi.org/10.3989/ceg.2022.135.04>.
Ejemplos de referencias abreviadas (después de una primera cita):
Valdés Blanco-Rajoy, “Camino Francés...”, págs. 111-113.
Los artículos de revistas electrónicas seguirán un esquema semejante. Se indicará este formato entre corchetes después del nombre de la revista, seguido del DOI (si lo tuviese), o en su defecto la dirección web, entre corchetes angulares y el día, mes y año de consulta entre corchetes.
Ejemplos:
José Mattoso, “Introdução: Legitimação e linhagem”, e-Spania [revista electrónica], 11 (junio.2011), disponible en <http://e-spania.revues.org/20258> [Consulta: 01/01/2015].
Antonio Sáez Delgado, “A recepção de Almada Negreiros em Espanha”, Revista de História da Arte. Série W [revista electrónica], 2 (2014), disponible en <http://hdl.handle.net/10174/14019>, págs. 52-62 [Consulta: 01/07/2023].
Ejemplos de referencia abreviada (después de una primera cita):
Mattoso, “Introdução: Legitimação e linhagem”.
Sáez Delgado, “A recepção de Almada...”, pág. 54.
Artículos de prensa o hemeroteca: El nombre de los autores o autoras en minúscula, mientras que los apellidos deberán ir en letra versalita, título del artículo entre comillas, nombre de la publicación periódica en cursiva, número, fecha completa entre paréntesis sin coma previa, págs. Si no hay facilidad para consultar las páginas, se puede prescindir de su mención.
Ejemplo:
Conde de Pallares, “Caminos de Galicia”, El Correo de Lugo, 7 (20-06-1860), pág. 1.
Ejemplo de referencia abreviada (después de una primera cita).
Conde de Pallares, “Caminos de Galicia”, pág. 1.
Los artículos de prensa o hemeroteca consultados en red seguirán un esquema semejante. Se indicará el formato de acceso entre corchetes, el nombre del respositorio donde se consultó en cursiva, URL entre corchetes angulares y fecha de consulta entre corchetes.
Ejemplo:
José Villa-Amil y Castro, “Otra piedra vacilante y varias rectificaciones”, Galicia diplomática, año III, núm. 30 (29-07-1888), págs. 226-227 [en línea], disponible en Galiciana. Biblioteca Dixital de Galicia <https://biblioteca.galiciana.gal/gl/publicaciones/numeros_por_mes.do?idPublicacion=4963&anyo=1888> [Consulta: 16/05/2023].
Ejemplo de referencia abreviada (después de una primera cita):
Villa-Amil y Castro, “Otra piedra vacilante...”, págs. 226-227.
Tesis doctorales inéditas: Se citarán del mismo modo que cualquier libro, pero indicando, después del título y entre comas, la condición de tesis doctoral inédita, el lugar, la universidad y el año.
Ejemplo:
Amparo Rubio Martínez, Hacienda y gobierno de los Reyes Católicos en Galicia, tesis doctoral inédita, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2007, págs. 73-80.
Ejemplo de referencia abreviada (después de una primera cita):
Rubio Martínez, Hacienda y gobierno..., pág. 82.
Catálogos de arte: Se citarán del mismo modo que cualquier libro, pero indicando, después del título y entre corchetes, la condición de catálogo de exposición.
Ejemplo:
José Manuel García Iglesias (com.), Galicia no tempo [catálogo de exposición], Santiago de Compostela, Arzobispado de Santiago de Compostela; Xunta de Galicia, 1992, págs. 39-41.
Ejemplo de referencia abreviada (después de una primera cita):
García Iglesias (com.), Galicia no tempo, pág. 47.
Los catálogos electrónicos seguirán un esquema semejante. Después del año se añadirá el formato de acceso entre corchetes, URL entre corchetes angulares y fecha de consulta entre corchetes.
Ejemplo:
Carlos Asensio-Wandosell y Moisés Puente, Miguel Fisac y Alejandro de la Sota. Miradas en paralelo [catálogo de exposición], Madrid, Museo ICO; La Fábrica, 2014 [en línea], disponible en <https://issuu.com/lafabrica/docs/fisac_sota_preview> [Consulta: 16/03/2020], págs. 16-17.
Ejemplo de referencia abreviada (después de una primera cita):
Asensio-Wandosell y Puente, Miguel Fisac..., pág. 17.
Memorias arqueológicas: Se citarán del mismo modo que cualquier libro, pero indicando, después del título y entre comas, la condición de memoria técnica inédita, el lugar, el lugar de depósito entre paréntesis y el año.
Ejemplo:
Lorena Vidal Caeiro, Escavación arqueolóxica en área no entorno do Camiño Portugués no Castrado (Pk 0+980 - 1+050), memoria técnica inédita, Santiago de Compostela (depositada en la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia), 2011, págs. 81-105.
Ejemplo de referencia abreviada (después de una primera cita):
Vidal Caeiro, Escavación arqueolóxica..., pág. 87.
Legislación: Se enunciará la disposición, seguida de la publicación oficial en la que fue publicada –por su acrónimo– en cursiva, el número y la fecha de publicación entre paréntesis.
Ejemplos:
Ley de 13 de mayo de 1933 relativa al Patrimonio Artístico Nacional, Gaceta de Madrid, núm. 145 (25-05-1933), págs. 1393-1399.
Ley 5/2016, de 4 de mayo, del Patrimonio Cultural de Galicia, DOG, núm. 92 (16-05-2016), págs. 18576-18689.
Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, BOE, núm. 155 (29-06-1985), págs. 1-34.
Ejemplos de referencia abreviada (después de una primera cita):
Ley de 13 de mayo de 1933..., pág. 1397.
Ley 5/2016, de 4 de mayo, del Patrimonio..., pág. 18585.
Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio..., págs. 9-10.
Resto de publicaciones en formato electrónico: Se indicará la responsabilidad del autor o de la autora, formato de acceso entre corchetes, URL entre corchetes angulares y fecha de consulta entre corchetes:
Ejemplo:
Ministerio de Cultura, Portal de Archivos Españoles (PARES) [en línea], disponible en <http://pares.mcu.es/> [Consulta: 01/01/2023].
Xunta de Galicia, Nomenclátor de Galicia. Toponimia oficial das provincias, concellos, parroquias e lugares [CD ROM], [s. l.], Xunta de Galicia, D. L. 2004.
Xunta de Galicia, Galiciana: Biblioteca Dixital de Galicia [en línea], disponible en <https://biblioteca.galiciana.gal/> [Consulta: 07/04/2023].
Citas de documentación de archivo: la primera vez que se cite una fuente archivística se mencionará el nombre del archivo desarrollado y en Versalita, y entre paréntesis sus siglas precedidas de la fórmula “en adelante”. A continuación, se indicará el fondo archivístico en cursiva y el resto de datos identificativos (carpeta, libro, legajo, etc.) separados entre comas. Finalmente, se indicará el número de folio o folios (fol. o fols.), tanto de manuscritos como de impresos, especificando si se trata del recto o del verso, del modo siguiente: fol. 4v.º (cifra y letra juntas, sin espacio entre ellas). Asimismo, en las referencias abreviadas se suprimirán los puntos en las siglas (AHN, no A.H.N.).
Ejemplo:
Archivo Histórico Nacional (en adelante AHN), Clero, leg. 3533.*
Arquivo do Reino de Galicia (en adelante ARG), Libro de Pleitos, 45368.
Ejemplo de referencia abreviada (después de una primera cita):
AHN, Clero, leg. 3533.
ARG, Libro de Pleitos, 45368.
*Para citas archivísticas del AHN se recomienda emplear la forma tradicional y no la moderna, que incorpora a las signaturas “CLERO–SECULAR_REGULAR”. Ejemplos: se prefiere “Clero, carp. 1070/19” en lugar de “CLERO–SECULAR_REGULAR, carp. 1070, n. 19”, o “Códices y cartularios, L. 1008” en lugar de “CÓDICES, L.1008”.
PROCESO DE EVALUACIÓN
Cuadernos de Estudios Gallegos acusará recibo de los originales que se le remitan a través de la plataforma OJS mediante un correo automático. La revista podrá rechazar un artículo sin necesidad de proceder a su evaluación cuando se considere que no se adapta escrupulosamente a las normas o no se adecua al perfil de los contenidos de la publicación. Superado este primer filtro, Cuadernos de Estudios Gallegos utilizará el software iThenticate como herramienta de detección de plagio. Con posterioridad, el Consejo de Redacción resolverá sobre la publicación de un artículo después de pasar un proceso de evaluación anónimo por especialistas en la materia. Cuadernos de Estudios Gallegos cuenta con una nutrida nómina de personal evaluador de carácter nacional e internacional.
El Consejo de Redacción, de acuerdo con los informes recibidos, decidirá si procede o no a su publicación y, en su caso, solicitará a los autores o las autoras las modificaciones sugeridas en estos. La aceptación definitiva de una contribución será comunicada mediante un correo generado por la plataforma OJS a la parte autora en un plazo estimado de doce meses.
El método de evaluación empleado en el proceso de arbitraje es por “pares” y “doble ciego” (double blind peer review), manteniéndose el anonimato tanto de la autoría como del equipo evaluador, ajeno a la entidad editora de la revista. Si hay discrepancia se enviará a una tercera persona. La decisión de la publicación puede venir condicionada a la introducción por los autores y las autoras en el texto original de las modificaciones sugeridas en los informes, que les serán enviados por los órganos gestores de la revista. Se notificará también al autor o la autora la aceptación definitiva del artículo. Al inicio de cada manuscrito figurarán las fechas de recepción y aprobación del mismo.
Las listas del equipo evaluador externo se harán públicas cada dos números.
CORRECCIÓN DE PRUEBAS
Los originales recibidos se considerarán a efectos de imprenta como definitivos. Los autores y las autoras recibirán las primeras pruebas de imprenta para su corrección. Esta solo se refiere a los errores gramaticales o tipográficos que no se ajusten a las normas de edición, limitándose a enmendar lo que está equivocado. No podrán hacerse modificaciones en el texto que alteren de modo significativo el ajuste tipográfico o eleven el coste de edición. Para evitar retrasos en la publicación se ruega la máxima rapidez en la devolución de las pruebas corregidas en un plazo no superior a los quince días naturales. La corrección de las segundas pruebas se efectuará por la Secretaría y la Dirección o el Consejo de Redacción.
SEPARATAS
La Secretaría entregará a los autores o las autoras una copia de su artículo maquetado en formato .pdf, que sustituye a las separatas en papel.
La publicación de trabajos no da lugar a ningún tipo de remuneración.
Los originales de la revista Cuadernos de Estudios Gallegos, publicados en versión electrónica, son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD
Los nombres y direcciones postales y de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados en ella y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Política de Depósito de datos de investigación
Recomendamos el depósito de los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación del artículo en repositorios de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista. En cualquier caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso abierto.
Existen diversos repositorios destinados a conservar y difundir datos concretos como resultados de encuestas, de observaciones, entrevistas, simulaciones, datos recogidos automáticamente, muestras, modelos… En caso necesario, se puede consultar el Registro de repositorios de datos de investigación re3data, teniendo en cuenta que cada repositorio dispone de sus propias normas de depósito.
El personal del CSIC podrá depositar los datos de sus investigaciones en DIGITAL.CSIC siguiendo estas instrucciones y pueden hacer uso del Servicio de Archivo Delegado puesto a disposición por la Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC y la Red de Bibliotecas CSIC.
DIGITAL.CSIC genera DOIs para datasets y software asociado y se encuentra certificado como repositorio de datos en re3data y en Repository Finder. Para más información consulte la Política de datos en Digital.CSIC.
Si se han depositado datos de investigación en un repositorio deberá mencionarse en el artículo, facilitando una breve descripción del tipo de datos depositados, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, inmediatamente antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe “Disponibilidad de datos depositados”.
Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF
INSTRUCIÓNS PARA A PRESENTACIÓN DE ORIXINAIS CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS
Descargue AQUÍ a Guía de Boas Prácticas para a publicación en PDF.
Descargue AQUÍ Formulario Declaración de Autoría en PDF.
O Consello de Redacción de Cuadernos de Estudios Gallegos rógalles aos autores e ás autoras que teñan en conta as seguintes instrucións de publicación:
MATERIAIS
Artigo: Cuadernos de Estudios Gallegos publica preferentemente en galego, español, portugués, inglés, alemán e francés. Os artigos que se ofrezan para a súa publicación deberán ser orixinais, e será requisito obrigatorio que os autores e as autoras asinen no momento do envío das súas propostas unha declaración explícita de que os textos son orixinais, que non foron publicados noutros idiomas, que non foron enviados simultaneamente a outras revistas ou publicacións para a súa avaliación, que ningunha parte do artigo xa fora publicada ou, no seu caso, unha declaración de conflito de interese, todo isto segundo o modelo dispoñible en http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/. Se os manuscritos foron presentados como comunicación ou relatorio, deberase indicar expresamente nunha nota inicial. Tras a revisión e aceptación do artigo por parte do Consello de Redacción, unha vez sometido a arbitraxe, será imprescindible que os autores e as autoras asinen a aceptación das condicións do copyright da revista segundo o modelo dispoñible en http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/.
Os orixinais presentaranse con paxinación correlativa e notas a rodapé, colocando obrigatoriamente no remate do artigo a bibliografía citada. Nesta listaxe bibliográfica –por orde alfabética de autores e autoras e, no caso de varias obras dunha mesma persoa, ordenadas por orde cronolóxica e repetindo a autoría– non se empregarán maiúsculas ou versais nos seus nomes e apelidos, nin abreviaturas “ibid.” ou similares, como impón o sistema Digital Object Identifier (DOI). Ademais, os primeiros apelidos que vaian acompañados por preposición, ou por preposición e artigo, indizaranse pola letra correspondente á preposición. O resto de elementos rexeranse polas normas de estilo para elaborar referencias bibliográficas que se indican máis adiante (Véxase o apartado “Citas bibliográficas”):
Exemplos:
Salazar y Castro, Luis de, Historia genealógica de la Casa de Haro, edición, prólogo y notas de don Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela, Madrid, Real Academia de la Historia, 1959 (Archivo Documental Español, 15).
Villa-Amil y Castro, José, Los códices de las iglesias de Galicia en la Edad Media. Estudio histórico-bibliográfico, Madrid, Imp. de Aribau y Cia, 1874.
Villa-Amil y Castro, José, Los foros de Galicia en la Edad Media. Estudio de las transformaciones que ha sufrido en Galicia la Contratación, Madrid, Tip. Sucesores de Rivadeneyra, 1884.
A extensión total dos artigos estará entre 9000 e 12 000 palabras, empregando unha única fonte –tipo de letra– para o conxunto do texto (resumos, notas e bibliografía inclusive).
Acompañaranse dunha primeira páxina na que figurarán o título, a autoría, os datos profesionais, a institución de pertenza, o enderezo electrónico, o teléfono e o enderezo postal particular completo, así como o do centro de traballo (segundo as normas de estilo que se indican máis adiante).
Na segunda páxina incluiranse o título do artigo, un resumo e seis palabras clave como máximo; todo isto –título, resumo, palabras clave– traducido tamén ao inglés e ao galego, ou ao inglés e ao español se o orixinal estivese en galego. Con outras linguas, sempre se esixirá cando menos a tradución ao español e ao inglés. Tamén se fará constar a data (día/mes/ano) de envío ou entrega á revista.
O resumo describirá nunhas 200 palabras o obxectivo, fontes, metodoloxía, argumentos e conclusións do artigo. É aconsellable que esta estrutura sexa mantida no contido do artigo.
Os diversos apartados nos que se divida o artigo levarán os títulos en letra Versal.
Recensións: A revista encargará a especialistas a crítica que considere oportuna de cantas obras historiográficas traten preferentemente sobre temas galegos. A súa extensión non excederá as 3000 palabras. En ningún caso serán aceptadas para a súa publicación aquelas recensións que non foran encargadas polo Consello de Redacción. A revista agradecerá propostas de obras, ben facilitando os seus datos editoriais a través do correo cuadernos@iegps.csic.es, ou mediante o envío de dous exemplares –un para a biblioteca do Instituto e outro para o autor da recensión– ao seguinte enderezo postal:
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento
Redacción de la revista Cuadernos de Estudios Gallegos
Antiguo Hospital de San Roque
Rúa de San Roque, 2
15704 Santiago de Compostela (A Coruña)
España
O Consello de Redacción resérvase o dereito de publicar orixinais que non estean redactados en español ou galego.
ENVÍO
Os materiais serán enviados a través da páxina web da revista http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/ integrada no software Open Journal System (OJS). Serán: texto completo, texto anonimizado e todo o aparato gráfico, no caso de telo, nunha carpeta comprimida que inclúa tamén os pés de imaxe. Todo isto en soporte informático debidamente rotulado con formato Microsoft® Word .doc, .docx ou similares (.odt) para o texto básico; Acrobat® .pdf para o texto anonimizado e formato .rar o .zip para a carpeta comprimida coas ilustracións.
NORMAS DE ESTILO
Cómpre destacar que Editorial CSIC aposta polas investigacións precisas, non subxectivas e interseccionais, isto é, sensibles á complexidade e amplitude dos contextos culturais, biolóxicos, económicos e sociais. Así mesmo, recoméndase empregar a linguaxe inclusiva e non sexista nos textos que se presenten para publicación. Estas recomendacións están desenvolvidas na Guía de boas prácticas de Editorial CSIC, descargable AQUÍ. Considerarase a pertinencia de incorporar o sexo ou o xénero como variable de análise e establecerase se tivo influencia nos resultados obtidos.
Para facilitar a axeitada identificación e visibilidade dos autores e das autoras e das súas institucións. e defender a integridade dos seus nomes persoais, a revista establece as seguintes normas:
Deben asinar co nome e apelidos que acostuman a empregar na súa carreira profesional.
Deberán incluír o seu Open Researcher and Contributor ID (ORCID, http://orcid.org/). Este identificador permite ao persoal investigador dispoñer dun código de autoría persistente e inequívoco que os distingue claramente a eles e á súa produción científica e técnica. A solicitude do código ORCID é libre, gratuíta e competencia exclusiva dos autores e das autoras, como o é a súa posterior actualización e mantemento. Co obxectivo de asegurar unha correcta transmisión de información e interoperabilidade da edición electrónica da revista, e de beneficiar os investigadores e as investigadoras coas múltiples opcións de interconexión que ofrece o ORCID, este código deberá incluírse obrigatoriamente en todos os artigos publicados en Cuadernos de Estudios Gallegos.
Deberán incluír tamén a súa filiación institucional: grupo ou departamento, nome do centro, institución (sempre escritos do mesmo xeito e cos seus respectivos acrónimos –se os teñen–), e enderezo postal completo. Recoméndase incluír o enderezo electrónico dos autores. Toda esta información será publicada na revista.
Exemplo:
Departamento de Humanidades, Facultad de Humanidades, Universidade da Coruña (UDC), Campus de Esteiro s/n, 15403 Ferrol (A Coruña. España). Correo electrónico (a ser posible institucional, siempre que sea de uso habitual).
No caso de centros mixtos, mencionaranse as institucións implicadas.
Exemplo:
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS), CSIC-Xunta de Galicia, Rúa de San Roque 2, 15704 Santiago de Compostela (A Coruña. España). Correo electrónico: (a ser posible institucional, siempre que sea de uso habitual).
Contribucións de autoría
Esta revista aplica nos seus artigos de investigación a taxonomía CRediT de identificación de contribucións de autoría baseada na asignación de roles concretos. Consulte a sección “Envíos/Identificación de autoría” para obter máis información. Esta información deberá incorporarse ao documento completo (nunca ao anonimizado), baixo o epígrafe “Declaración de contribución de autoría”, situado xusto antes da bibliografía, seguindo o formato de exemplo:
Declaración de contribución de autoría
Nome e apelidos primeiro/a autor/a: Conceptualización, Análise formal, Investigación, Metodoloxía, Administración de proxecto, Redacción – borrador orixinal, Redacción – revisión e edición.
Nome e apelidos segundo/a autor/a: Conceptualización, Análise formal, Investigación, Metodoloxía, Redacción – revisión e edición.
Os nomes deben aparecer nas bibliografías axustándose ao modo como se cita no texto orixinal, e evitando reducilo á inicial ou iniciais cando figura o nome completo. Se se trata dunha obra de autoría múltiple, na bibliografía deberán aparecer todos os nomes. Só se poderán abreviar, cando sexan máis de tres, coa expresión et al. ou et alii en nota a rodapé (nunca na bibliografía).
Exemplo de cita na bibliografía:
Enjo Babío, María Ascensión; López Martínez, Amalia; Losada Meléndez, María José; Otero Piñeyro Maseda, Pablo S.; Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo; Rubio Martínez, Amparo, Romaní Martínez, Miguel, y Vaquero Díaz, María Beatriz, “Selección documental”, en Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (ed.), Mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII-XV). Estudios, biografías y documentos, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2017 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 44), págs. 619-722.
Exemplo de cita en nota a rodapé:
María Ascensión Enjo Babío et al., “Selección documental”, en Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (ed.), Mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII-XV). Estudios, biografías y documentos, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2017 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 44), doc. núm. 35, págs. 696-698.
Siglas e abreviaturas especificaranse con toda claridade nunha nota inicial ou no lugar que se considere máis oportuno. Non se admiten termos de referencia en latín como id. (idem), ibid. (ibidem) o similares, salvo et al. (et alii).
Abreviaturas frecuentes:
carp., carps. = carpeta, carpetas | núm., núms. = número, números | |
com., coms. = comisariado / comisario, -a, comisarios, -as | pág., págs. = páxina, páxinas | |
comp. = compárese | pról. = prólogo | |
coord., coords. = coordinación / coordinador, -a, coordinadores, -as | r.º = recto | |
cfr. = confróntese | [s. a.] = sen ano | |
D. L. = depósito legal | [s. l.] = sen lugar | |
dir., dirs. = director, -a / directores, -as | [s. n.] = sen nome | |
ed., eds. = edición / editor, -a, ediciones / editores, -as | t., ts. = tomo, tomos | |
et al. = e outros | trad., trads. = traducción / traductor, -a, traductores, -as | |
fasc., fascs. = fascículo, fascículos | v. = véxase, vide | |
fol., fols. = folio, folios | v.º = volto | |
n. = nota | vol., vols. = volume, volumes |
Gráficos, mapas, cadros estatísticos, táboas e figuras estarán limitados a un máximo de oito, e incluirán unha mención ao método de análise, á bibliografía e ás fontes. Deberanse engadir ao texto no lugar de preferencia, e tamén por separado en arquivos individuais perfectamente identificados e numerados. As referencias aos mesmos no texto faranse con respecto a ese número con expresións como (Fig. 1), (Cadro 5), (Táboa 2), etc., de forma que se poida alterar a súa colocación en relación ao texto se así o requirise o axuste tipográfico ou as necesidades para darlle formato, aínda cando se indicase outro lugar de preferencia. Débese tamén anexar en arquivo independente os seus pés ou lendas perfectamente identificados. Todos estes arquivos informáticos enviaranse en formato Acrobat® .pdf, sendo preciso que se xeren, ao seu tamaño natural, cunha resolución de 300 ppp.
As fotografías, debuxos, táboas xenealóxicas, reproducións e imaxes en xeral seguirán as mesmas pautas establecidas no parágrafo anterior e tamén estarán limitadas a un máximo de oito, pero deberán enviarse preferentemente en formato .tiff, .jpg ou formato Acrobat® .pdf non inferior a 600 ppp. En calquera dos casos, recoméndase que as ilustracións sexan da mellor calidade en beneficio dunha óptima reprodución.
As citas literais doutros textos poñeranse en letra cursiva sen comiñas; se a cita supera as dúas liñas, escribirase en texto sangrado –sangría dobre– sen comiñas, centrada, letra cursiva e en corpo menor.
As transcricións diplomáticas, estean ou non en apéndices documentais, contarán sempre con numeración arábiga en letra grosa –centrada–, datación completa –sangrado á marxe esquerda–, rexesto en cursiva –excepto a palabra ou palabras que se copien textualmente do documento–, e ficha catalográfica –coas súas observacións, no caso de habelas–, en corpo menor. Deberanse indicar os criterios de transcrición empregados, así como detallar os signos utilizados. Véxase o apartado “Citas de documentación de arquivo”.
Exemplo:
6 1347, outubro, 31.- Lugo.
Fernán Eáns, clérigo de Santalla, afora a Pedro Yáñez de San Martiño, á súa muller Inés Fernández e a dúas voces, unhas herdades en Piñeiro e Gándaras, por pago dun moio de pan de centeo, tres marabedís por dereitura, dúas galiñas, e outras prestacións
QUIROGA, Arquivo da Casa de Otero, leg. 1, núm. 6, carta part. por a.b.c., perg., orix., galego, letra de albalaes, 195 x 240 mm.
Observacións: O pergamiño contén no seu reverso rexesto en letra cortesá que non se corresponde co contido do documento.
As maiúsculas empregaranse como inicial de nomes propios e apelidos; de institucións (Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento), pero non de nomes comúns como rei, conde, duque, papa, provincia etc.
Citas bibliográficas: para a forma de remisión bibliográfica empregarase o método de citas a rodapé con números arábigos voados situados antes dos signos de puntuación. O estilo para elaborar as referencias bibliográficas seguirá o sistema descritivo da tradición bibliográfica hispánica na primeira cita e unha referencia abreviada con puntos suspensivos nas seguintes. Así mesmo, débense incorporar os identificadores DOI das obras que o teñan (recoméndase o uso da ferramenta Simple Text Query de CrossRef para facer esta comprobación):
Libros: O nome dos autores ou das autoras en minúsculas, mentres que os apelidos deberán ir en letra Versal, o título do libro en cursiva, lugar de publicación, editorial e ano (de existir, recoméndase a colección entre parénteses).
Exemplos:
Antolín López Peláez, El señorío temporal de los obispos de Lugo, vol. 1, Coruña, Eugenio Carré, 1897, páx. 150.
María José Portela Silva y José García Oro, La iglesia y la ciudad de Lugo en la Baja Edad Media: los señoríos, las instituciones, los hombres, Santiago de Compostela, Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, CSIC, 1997 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 24).
Exemplos de referencias abreviadas (despois dunha primeira cita):
López Peláez, El señorío temporal..., páx. 29.
Portela Silva y García Oro, La iglesia y la ciudad de Lugo..., páxs. 39-75.
Cando os libros teñan varios volumes ou tomos, a citación realizarase da seguinte maneira:
Se se desexa citar o conxunto da obra, engadirase, despois do ano de impresión, o total de volumes.
Exemplo:
María Ascensión Enjo Babío, Colección documental del Archivo de la Catedral de Ourense (s. XIV): estudio introductorio y transcripción, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2018, 2 vols. (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 46).
Se se pretende citar soamente un dos volumes da obra que non teña un subtítulo definido, engadirase, despois do título, tras unha coma, en redonda.
Exemplo:
María Ascensión Enjo Babío, Colección documental del Archivo de la Catedral de Ourense (s. XIV): estudio introductorio y transcripción, vol. 1, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2018 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 46), doc. núm. 348, páxs. 632-639.
Exemplo de referencia abreviada (despois dunha primeira cita):
Enjo Babío, Colección documental..., vol. 1, doc. núm. 348, páx. 636.
Se, polo contrario, ese volume ou tomo si consta de título identificativo, engadirase, despois do título xeral, tras punto e seguido, en cursiva, seguido de dous puntos.
Exemplo:
M.ª Dolores Vila Jato, “O segundo tercio do século XVI: a influencia castelá”, en M.ª Dolores Vila Jato e José Manuel García Iglesias, Galicia. Arte. Tomo 12: Galicia na época do Renacemento, A Coruña, Hércules de Ediciones, D. L. 1993 (Proxecto editorial Galicia, dirixido por Francisco Rodríguez Iglesias), páxs. 203-239.
Exemplo de referencia abreviada (despois dunha primeira cita):
Vila Jato, “O segundo tercio...”, páxs. 209-211.
Volumes colectivos: Citaranse do mesmo xeito que os libros dun só autor ou autora, engadindo a abreviatura correspondente sen maiúscula inicial ao nome do ou da responsable da edición, dirección ou coordinación (ed.), (dir.) ou (coord.), ou os seus plurais de ser o caso.
Exemplo:
Isidro García Tato y Ana María Suárez Piñeiro (eds.), Actas de La cultura del vino. Primer Congreso Peninsular, O Barco de Valdeorras, 10 al 12 de mayo de 2002, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2005.
Obras clásicas en edicións actuais: Aparecerá o nome dos autores ou das autoras (cando corresponda) seguido do título en cursiva, responsable da edición, lugar, editorial e ano (de existir, recoméndase engadir a colección entre parénteses).
Exemplos:
Vasco de Aponte, Recuento de las Casas antiguas del Reino de Galicia, introd. y ed. crítica de Manuel C. Díaz y Díaz et al., Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1986.
Historia Compostellana, ed. de Emma Falque Rey, Turnholti, Brepols, 1988 (Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis, 70).
Exemplos de referencias abreviadas (despois dunha primeira cita):
Aponte, Recuento de las..., pág. 36.
Historia Compostellana, pág. 334.
Capítulo de libro (inclúense as actas de congreso): O nome dos autores ou das autoras en minúsculas, mentres que os apelidos deberán ir en letra Versal, o título do capítulo entre comiñas, seguido de “en” e responsabilidade da obra completa, título desta en cursiva, vol. da obra se é máis dun, lugar de publicación, editorial, ano e páxs.
Exemplos:
Esther Corral Díaz, “María Balteira e a peregrinación a Terra Santa”, en Carlos Andrés González Paz (ed.), Mujeres y peregrinación en la Galicia medieval, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2010 (Monografías de Cuadernos de Estudios Gallegos, 11), páxs. 82-89.
Isidro García Tato, “Regulación vitivinícola en el señorío de los condes de Ribadavia: el ejemplo de Valdeorras”, en Isidro García Tato y Ana María Suárez Piñeiro (eds.), Actas de La cultura del vino. Primer Congreso Peninsular, O Barco de Valdeorras, 10 al 12 de mayo de 2002, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2005, páxs. 229-258.
Exemplos de referencia abreviada (despois dunha primeira cita):
Corral Díaz, “María Balteira...”, páx. 92.
García Tato, “Regulación vitivinícola...”, páx. 231.
Artigos: O nome dos autores ou das autoras en minúscula, mentres que os apelidos deberán ir en Versal, título do artigo entre comiñas, nome da revista en cursiva, volume, número, ano entre parénteses, páxs. e DOI (se o tivese) entre corchetes angulares.
Exemplo:
Rosario Valdés Blanco-Rajoy, “Camino Francés y urbanismo en la Galicia medieval: el caso del antiguo burgo de Triacastela”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 69, 135 (2022), páxs. 109-154, <https://doi.org/10.3989/ceg.2022.135.04>.
Exemplo de referencias abreviadas (despois dunha primeira cita):
Valdés Blanco-Rajoy, “Camino Francés...”, páxs. 111-113.
Os artigos de revistas electrónicas seguirán un esquema semellante. Indicarase este formato entre corchetes despois do nome da revista, seguido do DOI (se o tivese), ou no seu defecto do enderezo web, entre corchetes angulares e o día, mes e ano de consulta entre corchetes.
Exemplos:
José Mattoso, “Introdução: Legitimação e linhagem”, e-Spania [revista electrónica], 11 (junio.2011), dispoñible en <http://e-spania.revues.org/20258> [Consulta: 01/01/2015].
Antonio Sáez Delgado, “A recepção de Almada Negreiros em Espanha”, Revista de História da Arte. Série W [revista electrónica], 2 (2014), dispoñible en <http://hdl.handle.net/10174/14019>, págs. 52-62 [Consulta: 01/07/2023].
Exemplos de referencia abreviada (despois dunha primeira cita):
Mattoso, “Introdução: Legitimação e linhagem”.
Sáez Delgado, “A recepção de Almada...”, páx. 54.
Artigos de prensa ou hemeroteca: O nome dos autores ou das autoras en minúscula, mentres que os apelidos deberán ir en letra Versal, título do artigo entre comiñas, nome da publicación periódica en cursiva, número, data completa entre parénteses sen coma previa, páxs. Se non hai facilidade para consultar as páxinas, pódese prescindir da súa mención.
Exemplo:
Conde de Pallares, “Caminos de Galicia”, El Correo de Lugo, 7 (20-06-1860), páx. 1.
Exemplo de referencia abreviada (despois dunha primeira cita):
Conde de Pallares, “Caminos de Galicia”, páx. 1.
Os artigos de prensa ou hemeroteca consultados en rede seguirán un esquema semellante. Indicarase o formato de acceso entre corchetes, o nome do repositorio onde se consultou en cursiva, URL entre corchetes angulares e data de consulta entre corchetes.
Exemplo:
José Villa-Amil y Castro, “Otra piedra vacilante y varias rectificaciones”, Galicia diplomática, año III, núm. 30 (29-07-1888), páxs. 226-227 [en liña], dispoñible en Galiciana. Biblioteca Dixital de Galicia <https://biblioteca.galiciana.gal/gl/publicaciones/numeros_por_mes.do?idPublicacion=4963&anyo=1888> [Consulta: 16/05/2023].
Exemplo de referencia abreviada (despois dunha primeira cita):
Villa-Amil y Castro, “Otra piedra vacilante...”, páxs. 226-227.
Teses de doutoramento inéditas: Citaranse do mesmo xeito que calquera libro, pero indicando, despois do título e entre comas, a condición de tese inédita, o lugar, a universidade e o ano.
Exemplo:
Amparo Rubio Martínez, Hacienda y gobierno de los Reyes Católicos en Galicia, tese de doutoramento inédita, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2007, páxs. 73-80.
Exemplo de referencia abreviada (despois dunha primeira cita):
Rubio Martínez, Hacienda y gobierno..., páx. 82.
Catálogos de arte: Citaranse do mesmo xeito que calquera libro, pero indicando, despois do título e entre corchetes, a condición de catálogo de exposición.
Exemplo:
José Manuel García Iglesias (com.), Galicia no tempo [catálogo de exposición], Santiago de Compostela, Arzobispado de Santiago de Compostela; Xunta de Galicia, 1992, páxs. 39-41.
Exemplo de referencia abreviada (despois dunha primeira cita):
García Iglesias (com.), Galicia no tempo, páx. 47.
Os catálogos electrónicos seguirán un esquema semellante. Despois do ano engadirase o formato de acceso entre corchetes, URL entre corchetes angulares e data de consulta entre corchetes.
Exemplo:
Carlos Asensio-Wandosell y Moisés Puente, Miguel Fisac y Alejandro de la Sota. Miradas en paralelo [catálogo de exposición], Madrid, Museo ICO; La Fábrica, 2014 [en liña], dispoñible en <https://issuu.com/lafabrica/docs/fisac_sota_preview> [Consulta: 16/03/2020], páxs. 16-17.
Exemplo de referencia abreviada (despois dunha primeira cita):
Asensio-Wandosell y Puente, Miguel Fisac..., [Consulta: 16/03/2020], páx. 17.
Memorias arqueolóxicas: Citaranse do mesmo xeito que calquera libro, pero indicando, despois do título e entre comas, a condición de memoria técnica inédita, o lugar, o lugar de depósito entre parénteses e o ano.
Ejemplo:
Lorena Vidal Caeiro, Escavación arqueolóxica en área no entorno do Camiño Portugués no Castrado (Pk 0+980 - 1+050), memoria técnica inédita, Santiago de Compostela (depositada na Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia), 2011, páxs. 81-105.
Exemplos de referencia abreviada (despois dunha primeira cita):
Vidal Caeiro, Escavación arqueolóxica..., páx. 87.
Lexislación: enunciarase a disposición, seguida da publicación oficial na que foi publicada –polo seu acrónimo– e en cursiva, o número e a data de publicación entre parénteses.
Exemplos:
Ley de 13 de mayo de 1933 relativa al Patrimonio Artístico Nacional, Gaceta de Madrid, núm. 145 (25-05-1933), páxs. 1393-1399.
Ley 5/2016, de 4 de maio, do Patrimonio Cultural de Galicia, DOG, núm. 92 (16-05-2016), páxs. 18576-18689.
Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, BOE, núm. 155 (29-06-1985), páxs. 1-34.
Exemplos de referencia abreviada (despois dunha primeira cita):
Ley de 13 de mayo de 1933..., páx. 1397.
Ley 5/2016, de 4 de maio, do Patrimonio..., páx. 18585.
Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio..., páxs. 9-10.
Resto de publicacións en formato electrónico: Indicarase a responsabilidade do autor ou da autora, formato de acceso entre corchetes, URL entre corchetes angulares e data de consulta entre corchetes:
Exemplo:
Ministerio de Cultura, Portal de Archivos Españoles (PARES) [na rede], dispoñible en <http://pares.mcu.es/> [Consulta: 01/01/2023].
Xunta de Galicia, Nomenclátor de Galicia. Toponimia oficial das provincias, concellos, parroquias e lugares [CD ROM], [s. l.], Xunta de Galicia, D. L. 2004.
Xunta de Galicia, Galiciana: Biblioteca Dixital de Galicia [en liña], dispoñible en <https://biblioteca.galiciana.gal/> [Consulta: 07/04/2023].
Citas de documentación de arquivo: a primeira vez que se cite unha fonte arquivística mencionarase o nome do arquivo desenvolvido e en Versal, e entre parénteses as súas siglas precedidas da fórmula “en adiante”. A continuación, indicarase o fondo arquivístico en cursiva e o resto de datos identificativos (carpeta, libro, legaxo, etc.) separados entre comas. Finalmente, indicarase o número de folio ou folios (fol. ou fols.), tanto de manuscritos como de impresos, especificando se se trata do recto ou do verso, do seguinte modo: fol. 4v.º (cifra e letra xuntas, sen espazo entre elas). Así mesmo, nas referencias abreviadas suprimiranse os puntos nas siglas (AHN, non A.H.N.).
Exemplos:
Archivo Histórico Nacional (en adiante AHN), Clero, leg. 3533.*
Arquivo do Reino de Galicia (en adiante ARG), Libro de Pleitos, 45368.
Exemplos de referencia abreviada (despois dunha primeira cita):
AHN, Clero, leg. 3533.
ARG, Libro de Pleitos, 45368.
*Para citas arquivísticas do AHN recoméndase empregar a forma tradicional e non a moderna, que incorpora as sinaturas “CLERO–SECULAR_REGULAR”. Exemplos: prefírese “Clero, carp. 1070/19” en lugar de “CLERO–SECULAR_REGULAR, carp. 1070, n. 19”, ou “Códices y cartularios, L. 1008” en lugar de “CÓDICES, L.1008”.
PROCESO DE AVALIACIÓN
Cuadernos de Estudios Gallegos xustificará a recepción dos orixinais recibidos a través da plataforma OJS mediante un correo automático. A revista poderá rexeitar un artigo sen necesidade de proceder á súa avaliación cando se considere que non se adapta escrupulosamente ás normas ou non se adecúa ao perfil dos contidos da publicación. Superado este primeiro filtro, Cuadernos de Estudios Gallegos empregará o software iThenticate como ferramenta de detección de plaxio. Con posterioridade, o Consello de Redacción resolverá sobre a publicación dun artigo despois de pasar un proceso de avaliación anónimo por especialistas na materia. Ademais do Consello de Redacción, Cuadernos de Estudios Gallegos conta cunha nutrida nómina de persoal avaliador de carácter nacional e internacional.
O Consello de Redacción, de conformidade cos informes recibidos, decidirá se procede ou non a súa publicación e, dado o caso, solicitaralles aos autores ou autoras as modificacións suxeridas nestes. A aceptación definitiva dunha contribución será comunicada mediante un correo xerado pola plataforma OJS á parte autora nun prazo estimado de doce meses.
O método de avaliación empregado no proceso de arbitraxe é por “pares” e “dobre cego” (double blind peer review), manténdose o anonimato tanto da autoría como do equipo avaliador, alleo á entidade editora da revista. Se hai discrepancia enviarase a unha terceira persoa. A decisión da publicación pode vir condicionada pola introdución por parte dos autores e das autoras no texto orixinal das modificacións suxeridas nos informes, que lles serán enviados polos órganos xestores da revista. Notificaráselle tamén ao autor ou autora a aceptación definitiva do artigo. Ao comezo de cada manuscrito figurarán as datas de recepción e aprobación do mesmo.
As listaxes do equipo avaliador externo faranse públicas cada dous números.
CORRECCIÓN DE PROBAS
Os orixinais recibidos consideraranse a efectos de imprenta como definitivos. Os autores e as autoras recibirán as primeiras probas de imprenta para a súa corrección. Esta só se refire aos erros gramaticais ou tipográficos que non se axusten ás normas de edición, limitándose a emendar o que estea errado. Non se poderán facer modificacións no texto que alteren de modo significativo o axuste tipográfico ou eleven o custe de edición. Para evitar atrasos na publicación prégase a máxima rapidez na devolución das probas corrixidas nun prazo non superior a quince días naturais. A corrección das segundas probas será efectuada pola Secretaría e a Dirección ou o Consello de Redacción.
SEPARATAS
O Secretario entregará aos autores ou ás autoras unha copia do seu artigo co formato da edición en .pdf, que substitúe as separatas en papel.
A publicación de traballos non dá lugar a ningún tipo de remuneración.
Os orixinais da revista Cuadernos de Estudios Gallegos, publicados en versión electrónica, son propiedade do Consello Superior de Investigacións Científicas, sendo necesario citar a procedencia en calquera reprodución parcial ou total.
DECLARACIÓN DE PRIVACIDADE
Os nomes, así como os enderezos postais e electrónicos introducidos nesta revista serán usados exclusivamente para os fins declarados nela e non estarán dispoñibles para ningún outro propósito ou persoa.
Política de Depósito de datos de investigación
Recomendamos o depósito dos datos obtidos da investigación desenvolvida para a preparación do artigo en repositorios de recoñecido prestixio, específicos da disciplina ou de tipo xeral. En calquera caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso aberto.
Existen diversos repositorios destinados a conservar e difundir datos concretos como resultados de enquisas, de observacións, entrevistas, simulacións, datos recollidos automaticamente, mostras, modelos… En caso necesario, pódese consultar o Rexistro de repositorios de datos de investigación re3data, tendo en conta que cada repositorio dispón das súas propias normas de depósito.
O persoal do CSIC poderá depositar os datos das súas investigacións en DIGITAL.CSIC seguindo estas instrucións e poden facer uso do Servicio de Archivo Delegado posto a disposición pola Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC e a Red de Bibliotecas CSIC.
DIGITAL.CSIC xera DOIs para datasets e software asociado e está certificado como repositorio de datos en re3data e en Repository Finder. Para máis información consulte a Política de datos en Digital.CSIC.
Se se depositaron os datos de investigación nun repositorio deberá mencionarse no artigo, facilitando unha breve descrición do tipo de datos depositados, o nome e a URL do repositorio, o código identificador e os datos da licenza de uso e distribución. Esa información deberá figurar ao final do artigo, inmediatamente antes da listaxe bibliográfica, baixo o epígrafe “Dispoñibilidade de datos depositados”.
Descargue AQUÍ a Guía de Boas Prácticas para a publicación en PDF.
Descargue AQUÍ Formulario Declaración de Autoría en PDF.
INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO
A continuación encontrará instrucciones para los siguientes procedimientos:
- Cómo registrarse en Cuadernos de Estudios Gallegos
- Cómo enviar un manuscrito original a Cuadernos de Estudios Gallegos
- Cómo comprobar un informe de revisión de un manuscrito y enviar una versión revisada
Cómo registrarse en Cuadernos de Estudios Gallegos
1.- En la página web de la revista, pulse el enlace de "Registrarse":
2.- En la página de registro deberá rellenar todos los campos (el de "Apellidos" es opcional, aunque muy recomendable) utilizando solo minúsculas para su correo electrónico, nombre de usuario y contraseña. Tras leer la Declaración de privacidad será necesario que consienta la recopilación y almacenamiento de sus datos y que complete el Captcha. La recepción de notificaciones de nuevas publicaciones y avisos es optativa.
3.- En la dirección de correo electrónico indicada recibirá un mensaje con un link de activación de su cuenta. Una vez activada, podrá iniciar sesión en su cuenta con las credenciales proporcionadas.
Cómo enviar un manuscrito original a Cuadernos de Estudios Gallegos
1.- En la página web de la revista, inicie sesión pulsando "Entrar":
2.- Introduzca su usuario y contraseña. Una vez vuelva a la página de cabecera de la revista, pulse el botón "Enviar un artículo":
Antes de realizar el envío revise la “Lista de comprobación para la preparación de envíos” y lea las "Directrices para autores/as", el "Aviso de derechos de autor/a" y la "Declaración de privacidad". Cuando tenga preparados todos los documentos requeridos, pulse el enlace "Realizar un nuevo envío".
En los siguientes inicios de sesión, se le llevará a su panel de usuario. Allí pulse el botón "Nuevo envío" para enviar un nuevo artículo. Se le mostrarán los artículos recibidos y en proceso en la pestaña "Mi lista"):
3.- En el módulo de gestión de envíos, la presentación de un manuscrito es un proceso de cuatro etapas, además de una sección final con información sobre el seguimiento:
3.1.- "1. Inicio"
En esta fase debe seleccionar el idioma en el que está escrito el artículo y la sección de la revista en la que cree que se encuadraría, debe indicar que tiene preparados todos los ítems de la lista de "Requisitos de envío" y, opcionalmente, podrá enviar comentarios al editor/a. Deberá aceptar el cumplimiento de los términos de la declaración de derechos de autor y la recopilación y almacenamiento de sus datos como autor/a del artículo de acuerdo con la Declaración de Privacidad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
A continuación, pulse el botón "Guardar y continuar".
3.2.- "2. Cargar el envío"
En esta fase irá subiendo al módulo de gestión de envíos los ficheros que componen el artículo y su documentación adicional.
En la subida de cada fichero encontraremos tres partes. En la primera de ellas seleccionaremos qué componente del artículo vamos a aportar y subiremos el fichero correspondiente. Una vez subido, pulsaremos el botón de "Continuar". En la segunda parte se nos mostrarán los metadatos del fichero, con la posibilidad de editarlos, pero pulsaremos "Continuar" sin realizar esta edición.
En la tercera parte seleccionaremos "Enviar otro archivo", volveremos al punto “1. Cargar envío” y, sin modificar la opción que aparece por defecto “Esto no es una revisión de un archivo existente”, seleccionaremos el nuevo “Componente del artículo” identificando de qué se trata y subiendo el fichero. Pulsaremos “Continuar” hasta llegar al paso “3. Finalizar”. Habrá que repetir este proceso hasta completar el envío de todos los ficheros y solo cuando esté subido todo el material seleccionaremos el botón "Completar".
Si tras “Completar” el envío nos damos cuenta de que hemos olvidado subir algún fichero podremos hacerlo seleccionando el botón “Subir archivo” ubicado en la esquina superior derecha de la pestaña “2. Cargar el envío”:
Una vez finalizada la carga del envío, pulsaremos el botón "Guardar y continuar".
3.3.- "3. Introducir los metadatos"
En esta fase el autor/a introducirá los metadatos del artículo de acuerdo con las directrices indicadas por la revista. Estos son:
- Título en español e inglés. En caso de estar escrito el artículo en otro idioma, se introducirá primero en el idioma del artículo y luego en inglés.
- Resumen o abstract en los mismos idiomas que el ítem anterior.
- Autores/as del artículo. Si bien al hacer el alta como usuario de la revista no era necesario, en este apartado sí es obligatorio que los autores/as tengan su identificador ORCID y filiación indicados correctamente. Si fuera necesario, se añadirá la información de autores adicionales usando el enlace "Añadir colaborador/a":
- Palabras clave. Se insertarán las palabras clave del artículo en ambos idiomas. No se podrá copiar la lista completa de palabras, sino que deberán introducirse de una en una pulsando "Intro" tras cada una de ellas.
- Datos de los fondos. Se indicarán las entidades que han dado soporte a la investigación publicada en el artículo. Tras seleccionar "Agregar financiador", se insertará el nombre de la entidad financiadora, lo que pondrá en marcha una búsqueda interna que nos devolverá el nombre estandarizado y el DOI de la institución. Si la entidad no tiene DOI, no podrá registrarse en este campo. Tras introducir los números de la subvención pulsaremos "Guardar”.
Para finalizar esta fase de introducción de metadatos pulsaremos el botón "Guardar y continuar".
3.4.- "4. Confirmación" y "5. Siguientes pasos"
En esta última fase confirmaremos la grabación de los metadatos del envío vinculadas a los ficheros subidos. Antes de pulsar el botón "Finalizar el envío" podemos volver a las fases previas y revisar la información y ficheros aportados para comprobar que son todos correctos.
Una vez pulsemos el botón "Finalizar el envío", el artículo será enviado a la revista y su personal se pondrá en contacto con usted para proseguir con el proceso, tal y como se le indicará en el apartado "5. Siguientes pasos".
Cómo comprobar un informe de revisión de un manuscrito y enviar una versión revisada
Una vez revisado su envío, el equipo editorial de la revista le hará llegar un informe de revisión. Al recibirlo, deberá iniciar sesión en la revista y dentro de su escritorio de trabajo, en el apartado "Envíos", podrá comprobar que su envío se encuentra en fase de Revisión y, en caso que lo haya solicitado el equipo editorial, si es necesario aportar modificaciones o revisiones del manuscrito:
Pulsando sobre el título del envío, pasará al flujo de trabajo de este y podrá comprobar la información relativa a la revisión de su envío. Encontrará las notificaciones que el equipo editorial le haya remitido, los archivos adjuntos que los revisores pueden haber adjuntado a su envío y, si se le ha solicitado, la posibilidad de aportar una nueva versión del manuscrito con las modificaciones solicitadas, pulsando el botón "Subir archivo":
Aviso de derechos de autor/a
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Declaración de privacidad
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con un registro de actividades de tratamiento de datos. Los datos recabados a través de este formulario serán incorporados y tratados en la actividad de tratamiento “Gestión de las actividades de producción y distribución de las publicaciones del CSIC” de Editorial CSIC, con la finalidad de gestionar el servicio solicitado. Es responsabilidad de Editorial CSIC, sita en la calle Vitruvio, 8, 28006 Madrid, y con dirección electrónica publ@csic.es ante la cual, las personas afectadas podrán ejercer sus derechos. El tratamiento de los datos queda legitimado por el consentimiento del afectado. Los datos no podrán ser cedidos a terceros salvo en los supuestos previstos en la normativa vigente sobre protección de datos de carácter personal. Tiene derecho a presentar una reclamación frente a la Agencia Española de Protección de Datos. Tiene derecho a retirar su consentimiento. En el caso de que así lo desee –o quiera ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación o portabilidad– puede hacerlo a través del siguiente formulario. Puede asimismo contactar con el delegado de protección de datos del CSIC a través del correo: delegadoprotecciondatos@csic.es
[gl] O Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC) conta cun rexistro de actividades de tratamento de datos. Os datos recadados a través deste formulario serán incorporados e tratados na actividade de tratamento “Xestión das actividades de produción e distribución das publicacións do CSIC” de Editorial CSIC, coa finalidade de xestionar o servizo solicitado. É responsabilidade de Editorial CSIC, sita na rúa Vitruvio, 8, 28006, Madrid, e co enderezo electrónico publ@csic.es, ante a cal, as persoas afectadas poderán exercer os seus dereitos. O tratamento dos datos queda lexitimado polo consentimento do afectado. Os datos non poderán ser cedidos a terceiros salvo nos supostos previstos na normativa vixente sobre protección de datos de carácter persoal. Ten dereito a presentar unha reclamación fronte á Agencia Española de Protección de datos. Ten dereito a retirar o seu consentimento. No caso de que así se desexe –ou queira exercer os dereitos de acceso, supresión, rectificación, limitación ou portabilidade– pode facelo a través do seguinte formulario. Pode, así mesmo, contactar co delegado de protección de datos do CSIC a través do enderezo: delegadoprotecciondatos@csic.es