eISSN: 1988-8333
ISSN: 0210-847X
DOI: 10.3989/ceg
Envíos
Directrices para autores/as
INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS
Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF
El Consejo de Redacción de Cuadernos de Estudios Gallegos ruega a los autores que tengan en cuenta las siguientes instrucciones de publicación:
MATERIALES
Artículos: Cuadernos de Estudios Gallegos publica preferentemente en gallego, español, portugués, inglés, alemán y francés. Los artículos que se ofrezcan para su publicación deberán ser originales, y será requisito obligatorio que los autores firmen en el momento del envío de sus propuestas una declaración explícita de que los textos son originales, que no han sido publicados en otros idiomas, que no han sido simultáneamente enviados a otras revistas o publicaciones para su evaluación, que no han sido presentados como comunicación o ponencia en ningún congreso, ni que alguna parte del artículo ha sido ya publicada o, en su caso, una declaración de conflicto de interés, todo ello según el modelo disponible en https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/. Tras la revisión y aceptación del artículo por parte del Consejo de Redacción, una vez sometido a arbitraje, será imprescindible que los autores firmen la aceptación de las condiciones de copyright de la revista en sus formatos impreso y electrónico, según el modelo disponible en https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/.
Los originales se presentarán con paginación correlativa y notas a pie de página, colocando obligatoriamente al final del artículo la bibliografía citada. En este listado bibliográfico –por orden alfabético de autores y, en caso de varias obras de un mismo autor, ordenadas por orden cronológico– no se emplearán mayúsculas o versalitas en nombre y apellidos de los autores, ni abreviaturas “ibid.” o similares, como impone el sistema Digital Object Identifier (DOI). Además, los primeros apellidos de autores que vayan acompañados por preposición, o por preposición y artículo, se indizarán en la letra correspondiente al apellido y nunca en la letra correspondiente a la preposición. El resto de los elementos se regirán por las normas de estilo para elaborar las referencias bibliográficas que se indican más adelante (véase el apartado “Citas bibliográficas”):
Ejemplos:
Salazar y Castro, Luis de, Historia genealógica de la Casa de Haro, edición, prólogo y notas de don Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela, Madrid, Real Academia de la Historia, 1959 (Archivo Documental Español, 15).
Villa-Amil y Castro, José, Los códices de las iglesias de Galicia en la Edad Media. Estudio histórico-bibliográfico, Madrid, Imp. de Aribau y Cia, 1874.
Villa-Amil y Castro, José, Los foros de Galicia en la Edad Media. Estudio de las transformaciones que ha sufrido en Galicia la Contratación, Madrid, Tip. Sucesores de Rivadeneyra, 1884.
La extensión total de los artículos estará entre 9000 y 12 000 palabras, utilizando una sola fuente –tipo de letra– para el conjunto del texto (resúmenes, notas y bibliografía incluidas).
Se acompañarán de una primera página en la que figure el título, nombre del autor o autores del artículo; datos profesionales, institución de pertenencia, correo electrónico, teléfono y dirección particular completa y del centro de trabajo (según las normas de estilo que se indican más adelante).
En la segunda página se incluirá el título del artículo, un resumen y seis palabras clave como máximo, todo ello –título, resumen, palabras clave– traducido también al inglés y al gallego, o al inglés y español si el original estuviese en gallego. Con otras lenguas, siempre se exigirá al menos la traducción al español y al inglés. También se hará constar la fecha (día/mes/año) de envío o entrega a la revista.
El resumen describirá en unas 200 palabras el objetivo, fuentes, metodología, argumentos y conclusiones del artículo. Esta estructura es aconsejable sea mantenida en el contenido del artículo.
Los diversos apartados en que se divida un artículo llevarán los títulos en letra versalita minúscula.
Recensiones: La revista encargará a especialistas la crítica que considere oportuna de cuantas obras historiográficas versen preferentemente sobre temas gallegos. En ningún caso se aceptarán para su publicación aquellas reseñas que no hayan sido encargadas por el Consejo de Redacción. La revista agradecerá propuestas de obras, bien mediante el envío de dos ejemplares –uno para la biblioteca del Instituto y otro para el autor de la recensión– o facilitando sus datos editoriales. Su extensión no sobrepasará las 3000 palabras.
El Consejo de Redacción se reserva el derecho de publicar originales que no estén redactados en español o gallego.
ENVÍO
Los materiales se enviarán por correo electrónico a cuadernos@iegps.csic.es –texto básico– y dos copias impresas completas –con todo el aparato gráfico, si lo hubiera– en papel blanco UNE A4, y en soporte informático debidamente rotulado con formato Microsoft® Word .doc, .docx o similar (.odt) para el texto, y Acrobat® .pdf para las ilustraciones y la copia completa, a la siguiente dirección postal:
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento
Redacción de la revista Cuadernos de Estudios Gallegos
Antiguo Hospital de San Roque
Rúa de San Roque, 2
15704 Santiago de Compostela (A Coruña)
España
NORMAS DE ESTILO
Para facilitar la adecuada identificación y visibilidad de los autores y de sus instituciones y defender la integridad de los nombres personales, la revista establece las siguientes normas:
Los autores deben firmar con su primer nombre completo, el segundo nombre (si lo hay) completo o con inicial, y los dos apellidos o uno, a elección del autor.
Los autores deberán incluir su Open Researcher and Contributor ID (ORCID, https://orcid.org/). Este identificador permite a los investigadores disponer de un código de autor persistente e inequívoco que les distingue claramente a ellos y a su producción científica y técnica. La solicitud del código ORCID es libre, gratuita y competencia exclusiva de los autores, como lo es su posterior actualización y mantenimiento. Con el objetivo de asegurar una correcta transmisión de información e interoperabilidad de la edición electrónica de la revista, y de beneficiar a los autores con las múltiples opciones de interconexión que ofrece el ORCID, este código deberá incluirse obligatoriamente en todos los artículos publicados en Cuadernos de Estudios Gallegos.
Los autores deberán incluir también su afiliación institucional: grupo o departamento, nombre del centro, institución (siempre escritos de la misma manera y con sus acrónimos –si los tienen–), y dirección postal completa. Se recomienda incluir dirección de correo electrónico de los autores. Toda esta información será publicada en la revista.
Ejemplo:
Departamento de Humanidades, Facultad de Humanidades, Universidade da Coruña (UDC), Campus de Esteiro s/n, 15403 Ferrol (A Coruña. España). Correo electrónico (a ser posible institucional).
En el caso de centros mixtos, se mencionarán las instituciones implicadas.
Ejemplo:
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS), CSIC-Xunta de Galicia, Rúa de San Roque 2, 15704 Santiago de Compostela (A Coruña. España). Correo electrónico: (a ser posible institucional)
Los nombres de autores se deben referenciar en las bibliografías ajustándose al modo como son citados en el texto original, y evitando reducirlo a la inicial o iniciales cuando figura el nombre completo.
Siglas y abreviaturas: se especificarán con toda claridad en una nota inicial o en el lugar que se considere más oportuno. No se admiten términos de referencia en latín como id. (idem), ibid. (ibidem) o similares, salvo et al. (et alii).
Abreviaturas frecuentes:
comp. = compárese | pág., págs. = página, páginas |
coord., coords. = coordinación / coordinador, -a, coordinadores, -as | pról. = prólogo |
cfr. = confróntese | r.º = recto |
D. L. = depósito legal | [s. a.] = sin año |
dir., dirs. = director, -a / directores, -as | [s. l.] = sin lugar |
ed., eds. = edición / editor, -a, ediciones / editores, -as | [s. n.] = sin nombre |
et al. = y otros | t., ts. = tomo, tomos |
fasc., fascs. = fascículo, fascículos | trad., trads. = traducción / traductor, -a, traductores, -as |
fol., fols. = folio, folios | v. = véase, vide |
n. = nota | v.º = vuelto |
núm., núms. = número, números | vol., vols. = volumen, volúmenes |
Gráficos, mapas, cuadros estadísticos, tablas y figuras estarán limitados a un máximo de ocho, e incluirán una mención al método de análisis, a la bibliografía y a las fuentes. Deberán añadirse al texto de las dos copias impresas remitidas en papel en el lugar de preferencia del autor, y también por separado en archivos individuales en soporte informático, perfectamente identificados y numerados. Las referencias a los mismos en el texto se harán con respecto a ese número con expresiones tales como (Fig. 1), (Cuadro 5), (Tabla 2), etc., de forma que pueda alterarse su colocación en relación al texto si así lo requiriese el ajuste tipográfico o las necesidades de maquetación, aun cuando el autor hubiese indicado otro lugar de su preferencia. Se debe también adjuntar en el soporte informático, en archivo independiente, sus pies o leyendas perfectamente identificados. Todos estos archivos informáticos se enviarán en formato Acrobat® .pdf, siendo preciso que se generen, a su tamaño natural, con una resolución de 300 ppp.
Las fotografías, dibujos, tablas genealógicas, reproducciones e imágenes en general seguirán las mismas pautas establecidas en el párrafo anterior, y también estarán limitadas a un máximo de ocho, pero deberán enviarse preferentemente en formato .tiff, .jpg o formato Acrobat® .pdf no inferior a 600 ppp. En cualquiera de los casos, se recomienda que las ilustraciones sean de la mejor calidad en beneficio de una óptima reproducción.
Las citas literales de otros textos se pondrán en letra cursiva sin comillas; si la cita supera las dos líneas, se escribirá en texto sangrado –doble sangría– sin comillas, centrada, letra cursiva y en cuerpo menor.
Las transcripciones diplomáticas, se encuentren o no en apéndices documentales, contarán siempre con numeración arábiga en negrita –centrada–, datación completa –sangrado al margen izquierdo–, regesto en cursiva –salvo la palabra o palabras que se copien textualmente del documento–, y ficha catalográfica –con sus observaciones, si las hubiera– en cuerpo menor. Se deberán indicar los criterios de transcripción empleados, así como detallar los signos utilizados. Las menciones a los fondos archivísticos irán en letra cursiva. Asimismo, se suprimirán los puntos en las siglas (AHN, no A.H.N.). Cuando se cita un folio o folios (fol. o fols.) tanto de manuscritos como de impresos, deberá indicarse si se trata del recto o del verso, del modo siguiente: fol. 4v.º (cifra y letra juntas, sin espacio entre ellas).
Ejemplo:
6
1347, octubre, 31.- Lugo.
Fernán Yáñez, clérigo de Santalla, afora a Pedro Yáñez de San Martiño, a su mujer Inés Fernández y a dos voces, unas heredades en Piñeiro y Gándaras, por pago de un moyo de pan de centeno, tres maravedíes por dereitura, dos gallinas, y otras prestaciones.
QUIROGA, Archivo de la Casa de Otero, leg. 1, núm. 6, carta part. por a.b.c., perg., orig., gallego, letra de albalaes, 195 x 240 mm.
Observaciones: El pergamino contiene en su reverso regesto en letra cortesana que no se corresponde con el contenido del documento.
Las mayúsculas se utilizarán como inicial de nombres propios y apellidos; de instituciones (Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento), pero no de nombres comunes como rey, conde, duque, papa, provincia, etc.
Citas bibliográficas: para la forma de remisión bibliográfica se empleará el método de citas en notas a pie de página con números arábigos volados situados antes de los signos de puntuación. El estilo para elaborar las referencias bibliográficas seguirá el sistema descriptivo de la tradición bibliográfica hispánica en la primera cita y una referencia abreviada con puntos suspensivos en las siguientes:
Libros: El nombre del autor o autores en minúscula, mientras que los apellidos deberán ir en letra versalita, título del libro en cursiva, lugar de publicación, editorial y año (de existir, se recomienda la colección entre paréntesis).
Ejemplo:
Antolín López Peláez, El señorío temporal de los obispos de Lugo, vol. 1, Coruña, Eugenio Carré, 1897, pág. 150.
María José Portela Silva y José García Oro, La iglesia y la ciudad de Lugo en la Baja Edad Media: los señoríos, las instituciones, los hombres, Santiago de Compostela, Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, CSIC, 1997 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 24).
Vasco de Aponte, Recuento de las Casas antiguas del Reino de Galicia, introducción y edición crítica de Manuel C. Díaz y Díaz, et al., Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1986.
Ejemplos de referencias abreviadas (después de una primera cita):
López Peláez, El señorío temporal..., pág. 29.
Portela Silva y García Oro, La iglesia y la ciudad de Lugo..., págs. 39-75.
Aponte, Recuento de las..., pág. 36.
Volúmenes colectivos: Se citarán del mismo modo que los libros de un solo autor, añadiendo al nombre del editor, director o coordinador la abreviatura sin versalita y sin mayúscula inicial (ed.), (dir.) o (coord.), o sus plurales si fuera el caso.
Capítulo de libro: El nombre del autor o autores en minúscula, mientras que los apellidos deberán ir en letra versalita, el título del capítulo entre comillas, en (responsabilidad de la obra completa, título de ésta en cursiva, vol. de la obra si es más de uno, lugar de publicación, editorial, año y págs.).
Ejemplo:
José García Oro y María José Portela Silva, "Felipe II y el Real Patronato en Galicia", en Ramón Yzquierdo Perrín (ed.), Los coros de catedrales y monasterios: arte y liturgia. Actas del simposio organizado por la Fundación Pedro Barrié de la Maza en A Coruña, 6-9 de septiembre de 1999, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2001, págs. 291-310.
Ejemplo de referencia abreviada (después de una primera cita):
García Oro y Portela Silva, “Felipe II y el Real…”, pág. 294.
Artículos: El nombre del autor o autores en minúscula, mientras que los apellidos deberán ir en letra versalita, título del artículo entre comillas, nombre de la revista en cursiva, volumen, número, año entre paréntesis, págs. Para la citación de artículos periodísticos se seguirán estas mismas indicaciones; si no hay facilidad para consultar las páginas, se puede prescindir de su mención.
Ejemplos:
Emilio Duro Peña, "Las antiguas Dignidades de la Catedral de Orense", Anuario de Estudios Medievales, 1 (1964), págs. 289-332.
Conde de Pallares, “Caminos de Galicia”, El Correo de Lugo, 7 (20-06-1860), pág. 1.
Ejemplos de referencias abreviadas (después de una primera cita):
Duro Peña, “Las antiguas Dignidades…”, págs. 330-331.
Conde de Pallares, “Caminos de Galicia”, pág. 1.
Publicaciones en formato electrónico: Se seguirán en general los mismos criterios que los anteriormente detallados, indicándose en todo caso la responsabilidad del autor, formato de acceso entre corchetes, URL entre ángulos y fecha de consulta entre corchetes:
Ejemplo:
Ministerio de Cultura, Portal de Archivos Españoles (PARES) [en línea], disponible en <http://pares.mcu.es/> [Consulta: 01/01/2011].
Xunta de Galicia, Nomenclátor de Galicia. Toponimia oficial das provincias, concellos, parroquias e lugares [CD ROM], [s. l.], Xunta de Galicia, D. L. 2004.
José Mattoso, “Introdução: Legitimação e linhagem”, e-Spania [revista electrónica], 11 (junio.2011), disponible en <http://e-spania.revues.org/20258> [Consulta: 01/01/2015].
PROCESO DE EVALUACIÓN
Cuadernos de Estudios Gallegos acusará recibo de los originales recibidos. La revista podrá rechazar un artículo sin necesidad de proceder a su evaluación cuando se considere que no se adapta escrupulosamente a las normas o no se adecua al perfil de los contenidos de la publicación. Superado este primer filtro, Cuadernos de Estudios Gallegos utilizará el software iThenticate como herramienta de detección de plagio. Con posterioridad, el Consejo de Redacción resolverá sobre la publicación de un artículo después de pasar un proceso de evaluación anónimo por especialistas en la materia.Además del Consejo de Redacción, Cuadernos de Estudios Gallegos cuenta con un comité de asesores integrado por prestigiosos miembros de España, Francia, Irlanda, Israel, Finlandia, Reino Unido y Portugal que intervienen en la evaluación de los trabajos para editar. Junto a ellos, el Consejo de Redacción también cuenta paralelamente con un fichero de evaluadores auxiliar.
El Consejo de Redacción, de acuerdo con los informes recibidos, decidirá si procede o no a su publicación y, en su caso, solicitará al autor o autores las modificaciones sugeridas por los informantes. La aceptación definitiva de una contribución será comunicada a los autores en un plazo estimado de seis meses.
En ningún caso se devolverán los originales recibidos.
El método de evaluación empleado en el proceso de arbitraje es por “pares” y “doble ciego” (double blind peer review), manteniéndose el anonimato tanto del autor como de los evaluadores, ajenos a la entidad editora de la revista. Si hay discrepancia se enviará a un tercer evaluador. La decisión de la publicación puede venir condicionada a la introducción por los autores en el texto original de las modificaciones sugeridas por los informantes, que les serán enviadas por el Secretario de la revista. El Secretario notificará también al autor la aceptación definitiva del artículo así como el volumen en el que serán publicados, según orden de llegada a la revista o por decisión del Consejo de Redacción. Al inicio de cada artículo figurarán las fechas de recepción y aprobación del mismo.
Las listas de los evaluadores externos se publicarán cada dos números.
CORRECCIÓN DE PRUEBAS
Los originales recibidos se considerarán a efectos de imprenta como definitivos. Los autores recibirán las primeras pruebas de imprenta para su corrección. Esta sólo se refiere a los errores gramaticales o tipográficos que no se ajusten a las normas de edición, limitándose a enmendar lo que está equivocado. No podrán hacerse modificaciones en el texto que alteren de modo significativo el ajuste tipográfico o eleven el coste de edición. Para evitar retrasos en la publicación se ruega la máxima rapidez en la devolución de las pruebas corregidas, preferiblemente por correo electrónico, en un plazo no superior a los quince días naturales. La corrección de las segundas pruebas se efectuará por el Secretario y Director o el Consejo de Redacción.
SEPARATAS
El Secretario entregará a los autores dos ejemplares de la revista y una copia de su artículo maquetado en formato .pdf, que sustituye a las separatas en papel.
La publicación de trabajos no da lugar a ningún tipo de remuneración.
Los originales de la revista Cuadernos de Estudios Gallegos, publicados en papel y en versión electrónica, son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD
Los nombres y direcciones postales y de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados en ella y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Política de Depósito de datos de investigación
Recomendamos el depósito de los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación del artículo en repositorios de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista. En cualquier caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso abierto.
Existen diversos repositorios destinados a conservar y difundir datos concretos como resultados de encuestas, de observaciones, entrevistas, simulaciones, datos recogidos automáticamente, muestras, modelos… En caso necesario, se puede consultar el Registro de repositorios de datos de investigación re3data, teniendo en cuenta que cada repositorio dispone de sus propias normas de depósito.
El personal del CSIC podrá depositar los datos de sus investigaciones en DIGITAL.CSIC siguiendo estas instrucciones y pueden hacer uso del Servicio de Archivo Delegado puesto a disposición por la Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC y la Red de Bibliotecas CSIC.
DIGITAL.CSIC genera DOIs para datasets y software asociado y se encuentra certificado como repositorio de datos en re3data y en Repository Finder. Para más información consulte la Política de datos en Digital.CSIC.
Si se han depositado datos de investigación en un repositorio deberá mencionarse en el artículo, facilitando una breve descripción del tipo de datos depositados, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, inmediatamente antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe “Disponibilidad de datos depositados”.
Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF
INSTRUCIÓNS PARA A PRESENTACIÓN DE ORIXINAIS CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS
Descargue AQUÍ a Guía de Boas Prácticas para a publicación en PDF.
Descargue AQUÍ Formulario Declaración de Autoría en PDF.
O Consello de Redacción de Cuadernos de Estudios Gallegos roga aos autores que teñan en conta as seguintes instrucións de publicación:
MATERIAIS
Artigo: Cuadernos de Estudios Gallegos publica preferentemente en galego, español, portugués, inglés, alemán e francés. Os artigos que se ofrezan para a súa publicación deberán ser orixinais, e será requisito obrigatorio que os autores asinen no momento do envío das súas propostas unha declaración explícita de que os textos son orixinais, que non foron publicados noutros idiomas, que non foron enviados simultaneamente a outras revistas ou publicacións para a súa avaliación, que non foron presentados como comunicación ou relatorio en ningún congreso, que ningunha parte do artigo xa fora publicada ou, no seu caso, unha declaración de conflito de interese, todo isto segundo o modelo dispoñible en https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/. Trala revisión e aceptación do artigo por parte do Consello de Redacción, unha vez sometido a arbitraxe, será imprescindible que os autores asinen a aceptación das condicións do copyright da revista nos seus formatos impreso e electrónico, segundo o modelo dispoñible en https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/.
Os orixinais presentaranse con paxinación correlativa e notas a rodapé, colocando obrigatoriamente no remate do artigo a bibliografía citada. Nesta listaxe bibliográfica –por orde alfabética de autores e, no caso de varias obras dun mesmo autor, ordenadas por orde cronolóxica– non se empregarán maiúsculas ou versais no nome e apelidos dos autores, nin abreviaturas “ibid.” ou similares, como impón o sistema Digital Object Identifier (DOI). Ademais, os primeiros apelidos de autores que vaian acompañados por preposición, ou por preposición e artigo, indizaranse la letra correspondente á preposición. O resto de elementos rexiranse polas normas de estilo para elaborar referencias bibliográficas que se indican máis adiante (Véxase o apartado “Citas bibliográficas”):
Exemplos:
Salazar y Castro, Luis de, Historia genealógica de la Casa de Haro, edición, prólogo e notas de don Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela, Madrid, Real Academia de la Historia, 1959 (Archivo Documental Español, 15).
Villa-Amil y Castro, José, Los códices de las iglesias de Galicia en la Edad Media. Estudio histórico-bibliográfico, Madrid, Imp. de Aribau y Cia, 1874.
Villa-Amil y Castro, José, Los foros de Galicia en la Edad Media. Estudio de las transformaciones que ha sufrido en Galicia la Contratación, Madrid, Tip. Sucesores de Rivadeneyra, 1884.
A extensión total dos artigos estará entre 9000 e 12000 palabras, empregando unha única fonte – tipo de letra- para o conxunto do texto (resumos, notas e bibliografía inclusive).
Acompañaranse dunha primeira páxina na que figurarán o título, o nome do autor ou autores do artigo; os datos profesionais, a institución de pertenza, o enderezo electrónico, o teléfono e o enderezo postal particular completo, así como o do centro de traballo (segundo as normas de estilo que se indican máis adiante).
Na segunda páxina incluiranse o título do artigo, un resumo e seis palabras clave como máximo; todo isto –título, resumo, palabras clave– traducido tamén ao inglés e ao galego, ou ao inglés e español se o orixinal estivera en galego. Con outras linguas, sempre se esixirá cando menos a tradución ao español e ao inglés. Tamén se fará constar a data (día/mes/ano) de envío ou entrega á revista.
O resumo describirá nunhas 200 palabras o obxectivo, fontes, metodoloxía, argumentos e conclusións do artigo. É aconsellable que esta estrutura sexa mantida no contido do artigo.
Os diversos apartados nos que se divida o artigo levarán os títulos en letra versal minúscula.
Recensións: A revista encargará a especialistas a crítica que considere oportuna de cantas obras historiográficas traten preferentemente sobre temas galegos. En ningún caso serán aceptadas para a súa publicación aquelas recensións que non foran encargadas polo Consello de Redacción. A revista agradecerá propostas de obras, ben mediante o envío de dous exemplares –un para a biblioteca do Instituto e outro para o autor da recensión– ou facilitando os seus datos editoriais. A súa extensión non excederá das 3000 palabras.
O Consello de Redacción resérvase o dereito de publicar orixinais que non estean redactados en español ou galego.
ENVÍO
Os materiais serán enviados ao enderezo electrónico cuadernos@iegps.csic.es –texto básico– e dúas copias impresas completas –con todo o aparato gráfico, no caso de telo– en papel branco UNE A4, e en soporte informático debidamente rotulado con formato Microsoft® Word .doc, .docx ou similares (.odt) para o texto, e Acrobat® .pdf para as ilustracións e a copia completa, ao seguinte enderezo postal:
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Redacción da revista Cuadernos de Estudios Gallegos
Antigo Hospital de San Roque
Rúa de San Roque, 2
15704 Santiago de Compostela (A Coruña)
España
NORMAS DE ESTILO
Para facilitar a axeitada identificación e visibilidade dos autores e das súas institucións e defender a integridade dos seus nomes persoais, a revista establece as seguintes normas:
Os autores deben asinar co seu primeiro nome completo, o segundo nome (de ser o caso) completo ou coa inicial, e os dous apelidos ou un, a elección do autor.
Os autores deberán incluír o seu Open Researcher and Contributor ID (ORCID, https://orcid.org/). Este identificador permite aos investigadores dispoñer dun código de autor persistente e inequívoco que os distingue claramente a eles e á súa produción científica e técnica. A solicitude do código ORCID é libre, gratuíta e competencia exclusiva dos autores, como o é a súa posterior actualización e mantemento. Co obxectivo de asegurar unha correcta transmisión de información e interoperabilidade da edición electrónica da revista, e de beneficiar aos autores coas múltiples opcións de interconexión que ofrece o ORCID, este código deberá incluírse obrigatoriamente en todos os artigos publicados en Cuadernos de Estudios Gallegos.
Os autores deberán incluír tamén a súa filiación institucional: grupo ou departamento, nome do centro, institución (sempre escritos do mesmo xeito e cos seus respectivos acrónimos –se os teñen–), e enderezo postal completo. Recoméndase incluír o enderezo electrónico dos autores. Toda esta información será publicada na revista.
Exemplo:
Departamento de Humanidades, Facultade de Humanidades, Universidade da Coruña (UDC), Campus de Esteiro s/n, 15403 Ferrol (A Coruña. España). Enderezo electrónico (a ser posible o institucional).
No caso de centros mixtos, mencionaranse as institucións implicadas.
Exemplo:
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento (IEGPS), CSIC-Xunta de Galicia, Rúa de San Roque 2, 15704 Santiago de Compostela (A Coruña. España). Enderezo electrónico: (a ser posible o institucional)
Os nomes de autores deben aparecer nas bibliografías axustándose ao modo como son citados no texto orixinal, e evitando reducilo á inicial ou iniciais cando figura o nome completo.
Siglas e abreviaturas: especificaranse con toda claridade nunha nota inicial ou no lugar que se considere máis oportuno. Non se admiten termos de referencia en latín como id. (idem), ibid. (ibidem) o similares, salvo et al. (et alii).
Abreviaturas frecuentes:
comp. = compárese | páx., páxs. = páxina, páxinas |
coord., coords. = coordinación / coordinador, -a, coordinadores, -as | pról. = prólogo |
cfr. = confróntese | r.º = recto |
D. L. = depósito legal | [s. a.] = sen ano |
dir., dirs. = director, -a / directores, -as | [s. l.] = sen lugar |
ed., eds. = edición / editor, -a, ediciones / editores, -as | [s. n.] = sen nome |
et al. = e outros | t., ts. = tomo, tomos |
fasc., fascs. = fascículo, fascículos | trad., trads. = tradución / tradutor, -a, tradutores, -as |
fol., fols. = folio, folios | v. = véxase, vide |
n. = nota | v.º = volto |
núm., núms. = número, números | vol., vols. = volume, volumes |
Gráficos, mapas, cadros estatísticos, táboas e figuras estarán limitados a un máximo de oito, e incluirán unha mención ao método de análise, á bibliografía e ás fontes. Deberanse engadir ao texto das dúas copias impresas remitidas en papel no lugar de preferencia do autor, e tamén por separado en arquivos individuais en soporte informático, perfectamente identificados e numerados. As referencias aos mesmos no texto faranse con respecto a ese número con expresións como (Fig. 1), (Cadro 5), (Táboa 2), etc., de forma que se poida alterar a súa colocación en relación ao texto se así o requirise o axuste tipográfico ou as necesidades para darlle formato, aínda cando o autor indicase outro lugar de preferencia. Débese tamén anexar en soporte informático, en arquivo independente, os seus pés ou lendas perfectamente identificados. Todos estes arquivos informáticos enviaranse en formato Acrobat® .pdf, sendo preciso que se xeren, ao seu tamaño natural, cunha resolución de 300 ppp.
As fotografías, debuxos, táboas xenealóxicas, reproducións e imaxes en xeral seguirán as mesmas pautas establecidas no parágrafo anterior, e tamén estarán limitadas a un máximo de oito pero deberán enviarse preferentemente en formato .tiff, .jpg ou formato Acrobat® .pdf non inferior a 600 ppp. En calquera dos casos, recoméndase que as ilustracións sexan da mellor calidade en beneficio dunha óptima reprodución.
As citas literais doutros textos poñeranse en letra cursiva sen comiñas; se a cita supera as dúas liñas, escribirase en texto sangrado –sangría dobre– sen comiñas, centrada, letra cursiva e en corpo menor.
As transcricións diplomáticas, estean ou non en apéndices documentais, contarán sempre con numeración arábiga en letra grosa –centrada–, datación completa –sangrado á marxe esquerda–, rexesto en cursiva –excepto a palabra ou palabras que se copien textualmente do documento–, e ficha catalográfica –coas súas observacións, no caso de habelas–, en corpo menor. Deberanse indicar os criterios de transcrición empregados, así como detallar os signos utilizados. As mencións aos fondos arquivísticos irán en letra cursiva. Así mesmo, suprimiranse os puntos nas siglas (AHN, non A.H.N.). Cando se cite un folio ou folios (fol. ou fols.), tanto de manuscritos como de impresos, deberase sinalar se se trata do recto ou do verso, do seguinte modo: fol. 4v.º (cifra e letra pegadas, sen espazo entre elas).
Exemplo:
6
1347, outubro, 31.- Lugo.
Fernán Eáns, clérigo de Santalla, afora a Pedro Yáñez de San Martiño, á súa muller Inés Fernández e a dúas voces, unhas herdades en Piñeiro e Gándaras, por pago dun moio de pan de centeo, tres marabedís por dereitura, dúas galiñas, e outras prestacións.
QUIROGA, Arquivo da Casa de Otero, leg. 1, núm. 6, carta part. por a.b.c., perg., orix., galego, letra de albalaes, 195 x 240 mm.Observacións: O pergamiño contén no seu reverso rexesto en letra cortesá que non se corresponde co contido do documento.
As maiúsculas empregaranse como inicial de nomes propios e apelidos; de institucións (Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento), pero non de nomes comúns como rei, conde, duque, papa, provincia, etc.
Citas bibliográficas: para a forma de remisión bibliográfica empregarase o método de citas a rodapé con números arábigos voados situados antes dos signos de puntuación. O estilo para elaborar as referencias bibliográficas seguirá o sistema descritivo da tradición bibliográfica hispánica na primeira cita e unha referencia abreviada con puntos suspensivos nas seguintes:
Libros: O nome do autor ou autores en minúsculas, mentres que os apelidos deberán ir en letra versal, o título do libro en cursiva, lugar de publicación, editorial e ano (de existir, recoméndase a colección entre parénteses).
Exemplo:
Antolín López Peláez, El señorío temporal de los obispos de Lugo, vol. 1, Coruña, Eugenio Carré, 1897, páx. 150.
María José Portela Silva e José García Oro, La iglesia y la ciudad de Lugo en la Baja Edad Media: los señoríos, las instituciones, los hombres, Santiago de Compostela, Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, CSIC, 1997 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 24).
Vasco de Aponte, Recuento de las Casas antiguas del Reino de Galicia, introdución e edición crítica de Manuel C. Díaz y Díaz, et al., Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1986.
Exemplos de referencias abreviadas (despois dunha primeira cita):
López Peláez, El señorío temporal..., páx. 29.
Portela Silva y García Oro, La iglesia y la ciudad de Lugo..., páxs. 39-75.
Aponte, Recuento de las..., páx. 36.
Volumes colectivos: Citaranse do mesmo xeito que os libros dun só autor, engadindo ao nome do editor, director ou coordinador a abreviatura sen versal e sen maiúscula inicial (ed.), (dir.) ou (coord.), ou os seus plurais de ser o caso.
Capítulo de libro: O nome do autor ou autores en minúsculas, mentres que os apelidos deberán ir en letra versal, o título do capítulo entre comiñas, en (responsabilidade da obra completa, título desta en cursiva, vol. da obra se é máis dun, lugar de publicación, editorial, ano e páxs.).
Exemplo:
José García Oro e María José Portela Silva, "Felipe II y el Real Patronato en Galicia", en Ramón Yzquierdo Perrín (ed.), Los coros de catedrales y monasterios: arte y liturgia. Actas del simposio organizado por la Fundación Pedro Barrié de la Maza en A Coruña, 6-9 de septiembre de 1999, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2001, páxs. 291-310.
Exemplo de referencia abreviada (despois dunha primeira cita):
García Oro e Portela Silva, “Felipe II y el Real…”, páx. 294.
Artigos: O nome do autor ou autores en minúscula, mentres que os apelidos deberán ir en versal, título do artigo entre comiñas, nome da revista en cursiva, volume, número, ano entre parénteses, páxs. Para a citación de artigos xornalísticos seguiranse estas mesmas indicacións; se non hai facilidade para consultar as páxinas, pódese prescindir da súa mención.
Exemplos:
Emilio Duro Peña, "Las antiguas Dignidades de la Catedral de Orense", Anuario de Estudios Medievales, 1 (1964), páxs. 289-332.
Conde de Pallares, “Caminos de Galicia”, El Correo de Lugo, 7 (20-06-1860), páx. 1.
Exemplo de referencia abreviada (despois dunha primeira cita):
Duro Peña, “Las antiguas Dignidades...”, páxs. 330-331.
Conde de Pallares, “Caminos de Galicia”, páx. 1.
Publicacións en formato electrónico: Seguiranse en xeral os mesmos criterios que os detallados anteriormente, indicándose en todo caso a responsabilidade do autor, formato de acceso entre corchetes, URL entre ángulos e data de consulta entre corchetes:
Exemplo:
Ministerio de Cultura, Portal de Archivos Españoles (PARES) [na rede], dispoñible en <http://pares.mcu.es/> [Consulta: 01/01/2011].
Xunta de Galicia, Nomenclátor de Galicia. Toponimia oficial das provincias, concellos, parroquias e lugares [CD ROM], [s. l.], Xunta de Galicia, D. L. 2004.
José Mattoso, “Introdução: Legitimação e linhagem”, e-Spania [revista electrónica], 11 (xuño.2011), dispoñible en <http://e-spania.revues.org/20258> [Consulta: 01/01/2015].
PROCESO DE AVALIACIÓN
Cuadernos de Estudios Gallegos xustificará a recepción dos orixinais recibidos. A revista poderá rexeitar un artigo sen necesidade de proceder á súa avaliación cando se considere que non se adapta escrupulosamente ás normas ou non se adecúa ao perfil dos contidos da publicación. Superado este primeiro filtro, Cuadernos de Estudios Gallegos utilizará o software iThenticate como ferramenta de detección de plaxio. Con posterioridade, o Consello de Redacción resolverá sobre a publicación dun artigo despois de pasar un proceso de avaliación anónimo por especialistas na materia. Ademais do Consello de Redacción, Cuadernos de Estudios Gallegos conta cun comité de asesores integrado por prestixiosos membros de España, Francia, Irlanda, Israel, Finlandia, Reino Unido e Portugal que interveñen na avaliación dos traballos que haxa que editar. Xunto a eles, o Consello de Redacción tamén conta paralelamente cun ficheiro de avaliadores auxiliar.
O Consello de Redacción, de conformidade cos informes recibidos, decidirá se procede ou non a súa publicación e, dado o caso, solicitará ao autor ou autores as modificacións suxeridas polos informantes. A aceptación definitiva dunha contribución será comunicada aos autores nun prazo máximo de seis meses.
En ningún caso serán devoltos os orixinais recibidos.
O método de avaliación empregado no proceso de arbitraxe é por “pares” e “dobre cego” (double blind peer review), manténdose o anonimato tanto do autor como dos avaliadores, alleos á entidade editora da revista. Se hai discrepancia enviarase a un terceiro avaliador. A decisión da publicación pode vir condicionada pola introdución por parte dos autores no texto orixinal das modificacións suxeridas polos informantes, que lles serán enviadas polo Secretario da revista. O Secretario notificará tamén ao autor a aceptación definitiva do artigo así como o volume no que serán publicados, segundo orde de chegada á revista ou por decisión do Consello de Redacción. Ao comezo de cada artigo figurarán as datas de recepción e aprobación do mesmo.
As listaxes dos avaliadores externos serán publicadas cada dous números.
CORRECCIÓN DE PROBAS
Os orixinais recibidos consideraranse a efectos de imprenta como definitivos. Os autores recibirán as primeiras probas de imprenta para a súa corrección. Esta só se refire aos erros gramaticais ou tipográficos que non se axusten ás normas de edición, limitándose a emendar o que estea errado. Non poderán facerse modificacións no texto que alteren de modo significativo o axuste tipográfico ou eleven o custe de edición. Para evitar atrasos na publicación prégase a máxima rapidez na devolución das probas corrixidas, preferiblemente por enderezo electrónico, nun prazo non superior a quince días naturais. A corrección das segundas probas será efectuada polo Secretario e Director ou o Consello de Redacción.
SEPARATAS
O Secretario entregará aos autores dous exemplares da revista e unha copia do seu artigo co formato da edición en .pdf, que substitúe as separatas en papel.
A publicación de traballos non dá lugar a ningún tipo de remuneración.
Os orixinais da revista Cuadernos de Estudios Gallegos, publicados en papel e en versión electrónica, son propiedade do Consello Superior de Investigacións Científicas, sendo necesario citar a procedencia en calquera reprodución parcial ou total.
DECLARACIÓN DE PRIVACIDADE
Os nomes, así como os enderezos postais e electrónicos introducidos nesta revista serán usados exclusivamente para os fins declarados nela e non estarán dispoñibles para ningún outro propósito ou persoa.
Política de Depósito de datos de investigación
Recomendamos o depósito dos datos obtidos da investigación desenvolvida para a preparación do artigo en repositorios de recoñecido prestixio, específicos da disciplina ou de tipo xeral. En calquera caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso aberto.
Existen diversos repositorios destinados a conservar e difundir datos concretos como resultados de enquisas, de observacións, entrevistas, simulacións, datos recollidos automaticamente, mostras, modelos… En caso necesario, pódese consultar o Rexistro de repositorios de datos de investigación re3data, tendo en conta que cada repositorio dispón das súas propias normas de depósito.
O persoal do CSIC poderá depositar os datos das súas investigacións en DIGITAL.CSIC seguindo estas instrucións e poden facer uso do Servicio de Archivo Delegado posto a disposición pola Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC e a Red de Bibliotecas CSIC.
DIGITAL.CSIC xera DOIs para datasets e software asociado e está certificado como repositorio de datos en re3data e en Repository Finder. Para máis información consulte a Política de datos en Digital.CSIC.
Se se depositaron os datos de investigación nun repositorio deberá mencionarse no artigo, facilitando unha breve descrición do tipo de datos depositados, o nome e a URL do repositorio, o código identificador e os datos da licenza de uso e distribución. Esa información deberá figurar ao final do artigo, inmediatamente antes da listaxe bibliográfica, baixo o epígrafe “Dispoñibilidade de datos depositados”.
Descargue AQUÍ a Guía de Boas Prácticas para a publicación en PDF.
Descargue AQUÍ Formulario Declaración de Autoría en PDF.
Aviso de derechos de autor/a
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Declaración de privacidad
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con un registro de actividades de tratamiento de datos. Los datos recabados a través de este formulario serán incorporados y tratados en la actividad de tratamiento “Gestión de las actividades de producción y distribución de las publicaciones del CSIC” de Editorial CSIC, con la finalidad de gestionar el servicio solicitado. Es responsabilidad de Editorial CSIC, sita en la calle Vitruvio, 8, 28006 Madrid, y con dirección electrónica publ@csic.es ante la cual, las personas afectadas podrán ejercer sus derechos. El tratamiento de los datos queda legitimado por el consentimiento del afectado. Los datos no podrán ser cedidos a terceros salvo en los supuestos previstos en la normativa vigente sobre protección de datos de carácter personal. Tiene derecho a presentar una reclamación frente a la Agencia Española de Protección de Datos. Tiene derecho a retirar su consentimiento. En el caso de que así lo desee –o quiera ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación o portabilidad– puede hacerlo a través del siguiente formulario. Puede asimismo contactar con el delegado de protección de datos del CSIC a través del correo: delegadoprotecciondatos@csic.es
[gl] O Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC) conta cun rexistro de actividades de tratamento de datos. Os datos recadados a través deste formulario serán incorporados e tratados na actividade de tratamento “Xestión das actividades de produción e distribución das publicacións do CSIC” de Editorial CSIC, coa finalidade de xestionar o servizo solicitado. É responsabilidade de Editorial CSIC, sita na rúa Vitruvio, 8, 28006, Madrid, e co enderezo electrónico publ@csic.es, ante a cal, as persoas afectadas poderán exercer os seus dereitos. O tratamento dos datos queda lexitimado polo consentimento do afectado. Os datos non poderán ser cedidos a terceiros salvo nos supostos previstos na normativa vixente sobre protección de datos de carácter persoal. Ten dereito a presentar unha reclamación fronte á Agencia Española de Protección de datos. Ten dereito a retirar o seu consentimento. No caso de que así se desexe –ou queira exercer os dereitos de acceso, supresión, rectificación, limitación ou portabilidade– pode facelo a través do seguinte formulario. Pode, así mesmo, contactar co delegado de protección de datos do CSIC a través do enderezo: delegadoprotecciondatos@csic.es