El repertorio sefardí en sus géneros poéticomusicales
DOI:
https://doi.org/10.3989/ceg.2009.v56.i122.62Palabras clave:
Géneros, romance, coplas, cantigas, cancionero, influencias turcas, ritmos balcánicosResumen
En las comunidades que los judíos expulsados de la Península establecieron en sus nuevas diásporas, los sefarditas preservaron la memoria de la España medieval. Durante cinco siglos mantuvieron viva la lengua que hablaran en las distintas regiones de la Península Ibérica donde habitaran antes de su “éxodo, incorporando al Judeo-español términos tomados de las lenguas habladas por los pueblos con los cuales los judíos sefarditas convivían. Llevaron asimismo el repertorio musical que conocieran, transmitiéndolo oralmente de generación en generación y enriqueciéndolo con eventuales creaciones. Este artículo se ocupa de los tres principales géneros poético-musicales que componen el repertorio sefardí: los romances, las coplas y las cantigas, exponiendo los criterios para la definición de los géneros y los rasgos que identifican a cada uno de ellos. Siendo el Romancero sefardí el que más evidencia sus raíces hispánicas, se ofrecen aquí algunas concordancias entre los romances sefardíes y los romances de la tradición oral en Galicia.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2009-12-30
Cómo citar
Weich-Shahak, S. (2009). El repertorio sefardí en sus géneros poéticomusicales. Cuadernos De Estudios Gallegos, 56(122), 191–212. https://doi.org/10.3989/ceg.2009.v56.i122.62
Número
Sección
Historia
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.