The black slave of the City of Lugo
DOI:
https://doi.org/10.3989/ceg.2018.131.10Keywords:
Clarín, City Council, Slavery, Slave, Black, SlaverAbstract
The proceedings of the Lugo city council allow us to know of the existence of a black slave who was bought by the city in the early 18th century. The aim was to achieve the same status as more renowned cities, as the possession of a slave was a symbol of prestige. It is not common in the Galician world, and even less in the province of Lugo. The fact that his short life in the city is well-documented makes him worthy of special interest.
Downloads
References
Almeida Mendes, Antonio de, “Traite des Maures-traite des Noirs, ou les visages de l’esclavage au Portugal (XV-XVI siècles)”, en Centro de Estudos Africanos da Universidade do Porto (coord.), Trabalho forçado africano. Experiências coloniais comparadas, Porto, Campo das Letras, 2006, págs. 13-30.
Alonso Álvarez, Luis, Comercio colonial y crisis del Antiguo Régimen en Galicia (1778-1818), O Castro, Sada, Consellería da Presidencia, Xunta de Galicia, 1986.
Barreiro Fernández, José Ramón, Historia de la ciudad de La Coruña, A Coruña, La Voz de Galicia, 1986.
Blanco White, José María, Bosquejo del comercio de esclavos, Sevilla, Alfar, 1999.
Capela, José, Donas, senhores e escravos, Porto, Afrontamento, 1995.
Cortés Alonso, Vicenta, Esclavos y libertos en los mundos ibéricos, Madrid, Mundo Negro, 2011.
Cortés López, José Luis, La esclavitud negra en la España peninsular del siglo XVI, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1989.
Cortés López, José Luis, Esclavo y colono. (Introducción y sociología de los negros africanos en la América española del siglo XVI), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2004.
Crespo Rodas, Alberto, Esclavos negros en Bolivia, La Paz, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, 1977.
Domínguez Ortiz, Antonio, La esclavitud en Castilla en la Edad Moderna y otros estudios de marginados, Granada, Comares, 2003.
Dorigny, Marcel; Gainot, Bernard, Atlas des esclavages. De l’Antiquité à nos jours, Paris, Autrement, 2013.
Fernández Ferreiro, Marcos, Servos e escravos altomedievais no noroeste da península ibérica, Noia, Toxosoutos, 2009.
Fernández Suárez, Gonzalo Francisco, “De nación turca, de mediano cuerpo y peli negra: la esclavitud entre la nobleza gallega durante los siglos XVI y XVII”, en M.ª Xesús Vázquez y Alexandre Veiga (eds.), Perspectivas sobre Oriente y Occidente. Actas del II Curso de Primavera, Lugo, 3-7 de abril de 2005, Lugo, Universidad de Santiago de Compostela, 2008, págs. 55-66.
Franco Silva, Alfonso, “La esclavitud en Castilla durante la Baja Edad Media: aproximación metodológica y estado de la cuestión”, Historia. Instituciones. Documentos, núm. 6 (1979), págs. 113-128.
Franco Silva, Alfonso, “La esclavitud en la península ibérica a fines del medievo. Estado de la cuestión y orientaciones bibliográficas”, Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, núm. 5 (1995), págs. 201-210.
Franco Silva, Alfonso, “Los negros libertos en las sociedades andaluzas entre los siglos XV al XVI”, en M.ª Desamparados Martínez (coord.), Los marginados en el mundo medieval y moderno, Almería, 2000, págs. 51-64.
García Añoveros, Jesús María, El pensamiento y los argumentos sobre la esclavitud en Europa en el siglo XVI y su aplicación a los indios americanos y a los negros africanos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000.
Garralda Arizain, José Fermín, “La burocracia del Ayuntamiento de Pamplona del siglo XVIII”, Príncipe de Viana, 191 (1990), págs. 867-940.
Hopkins, Keith, Conquistadores y esclavos, Barcelona, Ediciones Península, 1981.
Klein, Herbert S., La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Madrid, Alianza, 1986.
Manuel, Carme, “Introducción”, en Booker T. Washington, Ascenso desde la esclavitud, León, Universidad de León, 1999.
Macías, Marcelo, “La argolla del esclavo”, Boletín de la Comisión de Monumentos de Orense, núm. 185 (1929), págs. 340-341.
Marías, Fernando, “La representación del heredero: la imagen del príncipe de Asturias en la España de los Austrias”, en Silke Knippschild y Víctor Manuel Mínguez (coords.), Ceremoniales, ritos y representación del poder, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2005, págs. 109-142.
Martín Casares, Aurelia, “Esclavitud y mentalidad: la población esclava de Granada a lo largo del siglo XVI”, Chronica Nova, revista de historia moderna de la Universidad de Granada, núm. 25 (1998), págs. 337-348.
Martín Casares, Aurelia, “Esclavitud y género en la Granada del siglo XVI”, Arenal. Revista de historia de mujeres, vol. 7, núm. 1 (2000), págs. 41-61.
Martín Casares, Aurelia, “Repensar la esclavitud en el mundo hispano: reflexiones y propuestas metodológicas desde la antropología histórica”, en Aurelia Martín Casares (coord.), Esclavitudes hispánicas (siglos XV al XXI): horizontes socioculturales, Granada, Universidad de Granada, 2014, págs. 11-38.
Masferrer León, Cristina, “Niños y niñas esclavos de origen africano en la capital novohispana (siglo XVII)”, en Mª Elisa Velásquez (dir.), Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica, México, Centro de Estudios mexicanos y centroamericanos, 2011, págs. 195-242.
Meillassoux, Claude, Antropología de la esclavitud, México, Siglo Veintiuno Editores, 1990. PMid:12179335
Ménard, Caroline, “Un esclavo que se llama Antonio: venta de dos esclavos asiáticos en Galicia a inicios del siglo XVII”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 59, núm. 125 (2012), págs. 233-244.
Méndez Rodríguez, Luis, “La esclavitud a través del arte”, en Andrés Gutiérrez y Beatriz Robledo (coord.), Laberintos de libertad. Entre la esclavitud del pasado y las nuevas formas de esclavitud del presente, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2011, págs. 39-71.
Moreno Villa, José, Locos, enanos, negros y niños palaciegos: gente de placer que tuvieron los Austrias en la Corte española desde 1563 a 1700, México, Presencia, 1930.
Ortega Sagrista, Rafael, “La cofradía de los negros en el Jaén del siglo XVII”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, núm. 12 (1957), págs. 125-134.
Page, Carlos A., “Hacia la consideración de una arquitectura afro-jesuítica en la antigua provincia del Paraguay”, Anales del Museo de América, núm. XX (2012), págs. 166-198.
Pérez Costanti, Pablo, Historia de Galicia. Notas viejas Galicianas, A Coruña, Boreal, 2011.
Periáñez Gómez, Rocío, La esclavitud en Extremadura (siglos XVI-XVIII), [en línea], Cáceres, Universidad de Extremadura, 2008, disponible en: http://www.unex.es/tesis/9788469263150.pdf [Consulta: 22/02/2016] .
Periáñez Gómez, Rocío, “¿Cómo se llaman los esclavos en la Extremadura moderna?”, en Gregorio Salinero e Isabel Testón (eds.), Un juego de engaños: movilidad, nombres y apellidos en los siglos XV a XVIII, Madrid, Casa de Velázquez, 2010, págs. 221-228.
Phillips, William, La esclavitud desde la época romana hasta los inicios del comercio transatlántico, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, 1985.
Phillips, William, Historia de la esclavitud en España, Madrid, Playor, 1990.
Piqueras, José Antonio, La esclavitud en las Españas. Un lazo trasatlántico, Madrid, Catarata, 2012.
Romero García, Celia, “Notas europeas para manos africanas. Vientos de chirimías, flautas y bajones en el contexto de la esclavitud negra de la América colonial”, Palabras de la Ceiba, Revista electrónica de la Fundación de Cultura Afrohispanoamericana, 2015, [en línea], disponible en: http://palabrasdelaceiba.es/revistas-home [Consulta: 22/02/2016].
Ruiz Gómez, Leticia, “En nombre del Rey. El retrato de Juana de Austria del museo de Bellas Artes de Bilbao”, Boletín del Museo de Bellas Artes de Bilbao, núm. 2 (2007), págs. 85-123.
San Miguel, Juan M., ¡Esclavos!, Madrid, SM, 1989.
Sandoval, Alonso de, Un tratado sobre la esclavitud, Madrid, Alianza, 1987. PMid:3499554
Santos Morillo, Antonio, “Caracterización del negro en la literatura española del XVI”, Lemir, Revista electrónica de Literatura Española Medieval y del Renacimiento [en línea], núm. 15 (2011). Disponible en: http://parnaseo.uv.es/lemir.htm [Consulta: 22/02/2016].
Thomas, Hugh, La trata de esclavos, Barcelona, Planeta, 1998.
Tobón Restrepo, Alejandro; Londoño, María Eugenia; Zapata, Jesús, Entre sones y abozaos. Aproximación etnomusicológica a la obra de tres músicos de la tradición popular chocoana, Medellín, Universidad de Antioquía, 2005.
Urrea, Jesús, “Nuevas obras de Don Antonio Palomino”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, núm. 49 (1983), págs. 493-496.
Vries, Elly de, “Arte e ciencia no Brasil holandés”, en Viajando con Eckout: roteiros para viajantes-professores, Recife, Instituto Ricardo Brennand, 2002, págs. 48-52.
Williams, Eric, Capitalismo y esclavitud, Madrid, historia 12, 2011.
Wolman, John, Consideraciones acerca de la posesión de esclavos. Alegato por los pobres, León, Universidad de León, 2000.
Zeuske, Michael, “ ‘Sin otro apellido’. Nombres esclavos, marcadores raciales e identidades en la transformación de la Colonia a la República, Cuba 1879-1940”, Tzintzun, Revista de Estudios Históricos, núm. 36 (2002), págs. 153-208.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read here the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.