Santa Ana en la Edad Media. Iconografía y devoción en la catedral de Mondoñedo
DOI:
https://doi.org/10.3989/ceg.2022.135.08Palabras clave:
devoción medieval, Mondoñedo, pintura gótica, santa Ana Triple, Sagrada ParentelaResumen
En el registro hagiográfico de la cristiandad, el estatus conferido a santa Ana se debe a su condición de madre de la Virgen María. El interés de la cristiandad hacia su figura, debido a su creciente devoción en el occidente medieval, se fundamenta en la lectura de los evangelios apócrifos y los comentarios de teólogos medievales acerca de su vida, entre los que destaca la exégesis realizada por Jacobo de la Vorágine en la Leyenda Dorada. En el contexto hispánico este estudio analiza cómo esta devoción se manifiesta en la producción artística del territorio de la diócesis mindoniense, entre los siglos XV y XVI, conformándose como centro devocional la catedral de Mondoñedo. En ella se conserva un ciclo de pinturas murales en el que se inserta una representación de santa Ana Triple, que constituye un ejemplo de la devoción local hacia la madre de la Virgen, cuya relevancia se estudia con relación al programa pictórico catedralicio.
[gl] No rexistro haxiográfico da cristiandade, o rango conferido a santa Ana débese á súa condición de nai da Virxe María. O interese da cristiandade na súa figura, debido á súa crecente devoción no occidente medieval, fundaméntase na lectura dos evanxeos apócrifos e nos comentarios de teólogos medievais sobre a súa vida, entre os que destaca Jacobo de la Vorágine na Legenda Aurea. No contexto hispánico este estudo analiza como esta devoción se manifesta na produción artística do territorio da diocese mindoniense, entre os séculos XV e XVI, conformándose como centro da devoción a catedral de Mondoñedo. Nela consérvase un ciclo de pinturas murais no que se inclúe unha representación de santa Ana Tripla, que constitúe un exemplo da devoción local cara a nai da Virxe, cuxa relevancia se estuda con relación ao programa pictórico catedralicio.
Descargas
Citas
Ara-Gil, Clementina-Julia, Escultura gótica en Valladolid y su provincia, Valladolid, Diputación Provincial; Institución Cultural Simancas, 1977.
Bernis Madrazo, Carmen, Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos. Vol. I: Las mujeres, Madrid, Instituto Diego Velázquez, 1978.
Bernis Madrazo, Carmen, Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos. Vol. II: Los hombres, Madrid, Instituto Diego Velázquez, 1979.
Cal Pardo, Enrique, "El voto inmaculatista en la catedral de Mondoñedo", Estudios mindonienses: Anuario de estudios histórico-teológicos de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol, 8 (1992), págs. 371-417.
Cal Pardo, Enrique, La Catedral de Mondoñedo, Lugo, Gráficas Bao, 2002.
Calderón Benjumea, Carmen, Iconografía de Santa Ana en Sevilla y Triana, Sevilla, Diputación Provincial, 1990.
Castiñeiras, Manuel, "La Santa Parentela, los dos Santiagos y las tres Marías: una encrucijada en la iconografía medieval", en Adeline Rucquoi (dir.), María y Iacobus en los Caminos Jacobeos. IX Congreso Internacional de Estudios Jacobeos, Santiago de Compostela, 21-24 de octubre 2015, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2017, págs. 97-141.
Charbonneau-Lassay, Louis, El bestiario de Cristo: el simbolismo animal en la Antigüedad y la Edad Media, vol. II, Palma de Mallorca, Sophia Perennis, 1997.
Crespo Prieto, Rosalía: "Las pinturas murales de la catedral de Mondoñedo", Estudios mindonienses: anuario de estudios histórico, teológicos de la Diócesis de Mondoñedo, El Ferrol, 5 (1989), págs. 488-531.
De Martino, Ernesto, Morte e pianto rituale. Dal lamento funebre antico al pianto di Maria, Turín, Editore Boringhieri, 1975.
Díaz de Rábago, Ana, Iconografía de Santa Ana, memoria de licenciatura, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1969.
D-Vasilescu, Elena Ene, "St. Anne and her infant daughter in medieval texts and images", Eikon Imago, 7 (2005), págs. 1-12.
Evangelio según san Mateo (2, 16-18). Biblia de Jerusalén, Bilbao, ed. Desclée Brouwer, 1998.
Fernández Conde, Francisco Javier, La religiosidad medieval en España: Baja Edad Media (siglos XIV-XV), Gijón, Trea, 2011.
Fraga Sampedro, María Dolores, "Un panegírico a la nobilitas. Los sepulcros de Juan Rodríguez de Fonseca y María de Ulloa en la Colegiata de Toro", Boletín Avriense, 41-42 (2011-2012), págs. 277-311.
Franco Mata, María Ángela, "Escultura gótica inglesa de Mondoñedo en el Marco Europeo", Compostellanum: Revista de la Archidiócesis de Santiago de Compostela, 43, 1-4 (1988), págs. 927-952.
García Herrero, María del Carmen "El cuerpo que subraya: imágenes de autoridad e influencia materna en fuentes medievales", Turiaso, 17 (2003-2004), págs. 155-174.
García Herrero, María del Carmen, Del nacer y el vivir. Fragmentos para una historia de la vida en la baja Edad Media, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2005 (Colección de letras).
García Iglesias, José Manuel, Pinturas murais de Galicia, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1989.
Giorgi, Rosa, Santos, Madrid, Electa, 2008.
Gil de Zamora, Juan, Legende Sanctorvm et festivitatvm aliarvm de qvibvs Ecclesia sollempnizat, edición y traducción por José Carlos Martín Iglesias y Eduardo Otero Pereira, Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 2014.
González Blanco, Edmundo, "Evangelio de la Natividad de María (II, 1)", Los Evangelios Apócrifos [en línea], disponible en <https://escrituras.tripod.com/Textos/EvNatMaria. htm> [Consulta: 25/01/2021].
González Gómez, Juan Miguel, "Devoción e iconografía de santa Ana. Desde los modelos medievales a los contemporáneos", Nuevas perspectivas críticas sobre historia de la escultura sevillana, Sevilla, Junta de Andalucía, 2007.
Sanzsalazar, Jahel, "Cornelis Schut: Nuevas pinturas identificadas en Bélgica y España", Archivo español de arte, 86, 343 (2013), págs. 201-220. https://doi.org/10.3989/aearte.2013.v86.i343.547
Lamalle, E., "Une ancienne dévotion populaire, l'aïeule du Christ", Nouvelle Revue Théologique, 58, 6 (1931), págs. 507-523.
Luna, Lola, Leyendo como una mujer la imagen de la mujer, Barcelona, Anthropos, 1996.
Mâle, Emile, El Gótico: la iconografía de la Edad Media y sus fuentes, Madrid, Ediciones Encuentro, 1986.
Monterroso Montero, Juan Manuel, y Fernández Castiñeiras, Enrique, A pintura mural nas catedrais galegas, Santiago de Compostela, Tórculo Edicións, 2006.
Muñoz Fernández, Ángela, "El monacato como espacio de cultura femenina. A propósito de la Inmaculada Concepción de María y la representación de la sexuación femenina", en Mary Nash, María José de la Pascua Sánchez y Gloria Espigardo Tocino (eds.), Actas del V Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1999, págs. 71-100.
Muñoz Fernández, Ángela, "El linaje de Cristo a la luz del 'giro genealógico' del siglo XV. La respuesta de Juana de la Cruz (1481-1534)", Anuario de Estudios Medievales, 44, 1 (2014), págs. 433-473. https://doi.org/10.3989/aem.2014.44.1.14
Nixon, Virginia, Mary's Mother (Saint Anne in Late Medieval Europe), Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press, 2004.
Paz Suárez-Ferrín, Alicia, "La iconografía medieval en los murales gallegos de los siglos XIV, XV y XVI. Una vista panorámica", Anuario brigantino, 28 (2005), págs. 303-350.
Peinado Guzmán, José Antonio, "La iconografía de Santa Ana Triple. Su casuística en el arzobispado de Granada", Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 26 (2014), págs. 201-222.
Réau, Louis, Iconografía del arte cristiano. T. 2, vol. 3: Iconografía de los santos, de la A a la F, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2001.
Rucquoi, Adeline, "La 'Santa Parentela' en la Edad Media. Santiago, sobrino de la Virgen María", en Adeline Rucquoi (dir.), María y Iacobus en los Caminos Jacobeos. IX Congreso Internacional de Estudios Jacobeos, Santiago de Compostela, 21-24 de octubre 2015, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2017, págs. 59-84.
Ruiz-Gálvez Priego, Estrella, "Religion de la mère, religion des mères. Sainte Anne éducatrice: Les images de la mère selon l'iconographie de Sainte Anne, XVe-XVIIe siècle", en Jean Delumeau (ed.), Les femmes et la transmision de la foi, Paris, Editions du Cerf, 1992, págs. 123-155.
Sánchez Ameijeiras, Rocío, "Devociones e imágenes medievales en la provincia eclesiástica de Mondoñedo", Estudios mindonienses: Anuario de estudios histórico-teológicos de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol, 15 (1999), págs. 375-409.
Santos Otero, Aurelio de, Los Evangelios Apócrifos, estudios introductorios y versión de los textos originales por Aurelio de Santos Otero, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2001 (Estudios y ensayos, 22).
Soláns Soteras, María Concepción, La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009.
Stratton, Suzane, La Inmaculada Concepción en el arte español, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1989.
Valiña Sampedro, Elías, Inventario artístico de Lugo y su provincia. Vol. IV: Lugo-Ove, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1980.
Vargas Martínez, Ana, La querella de las mujeres: tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV), Madrid, Fundamentos, 2016.
Villaamil y Castro, José, La Catedral de Mondoñedo, su historia y descripción, sus pinturas murales, accesorios, mobiliario, bronces y orfebrería, vestiduras y ropas sagradas, Salamanca, Kadmos, 2010.
Vorágine, Jacobo de, La Leyenda Dorada, vol. 2, traducción del latín por Fray José Manuel Macías, Madrid, Alianza, 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.