El asesinato del comandante general de marina en Ferrol en 1810: claves de interpretación para una revuelta popular
DOI:
https://doi.org/10.3989/ceg.2024.137.08Palabras clave:
Motín, linchamiento, revuelta popular, revolta popular, violencia colectiva, Guerra de la Independencia, Guerra da Independencia, FerrolResumen
El 10 de febrero de 1810 una revuelta popular en Ferrol culminaba en el linchamiento del comandante general del Departamento Naval. Una correcta interpretación de este evento exige reflexionar sobre los presupuestos teóricos a partir de los cuales la historiografía moderna y contemporánea han reflexionado sobre la violencia colectiva. ¿Se trata de un motín de subsistencia, de un conflicto laboral o de una revuelta popular propia del Antiguo Régimen? Incidir sobre las causas económicas, sociales o políticas nos obliga a repasar la historia inmediata de la ciudad, cruzando la bibliografía existente, la documentación en archivos y el análisis de la memoria social desde la historia urbana. Pero, para entender este acontecimiento, es preciso también superar la mera monografía local y ponerla en contexto con fenómenos similares que tuvieron lugar en todo el territorio de la Península Ibérica a lo largo de la Guerra de la Independencia. En concreto, los más de 70 episodios similares que se produjeron en más de 60 poblaciones españolas no ocupadas por el enemigo francés, y que con mucha frecuencia resultaron en el linchamiento de una alta autoridad civil o militar: precisamente el objetivo del proyecto de investigación VICES que coordinamos en la actualidad.
[gl] O 10 de febreiro de 1810 unha revolta popular en Ferrol veu culminar no linchamento do comandante xeneral do Departamento Naval. Para achegármonos a unha interpretación correcta deste evento é preciso primeiro que reflexionemos sobre os presupostos teóricos a partir dos cales a historiografía moderna e contemporánea ten analizado a violencia colectiva. Trataríase dun motín de subsistencia, dun conflito laboral ou dunha revolta popular propia do Antigo Réxime? Incidir sobre as causas económicas, sociais ou políticas obríganos a repasar a historia inmediata da cidade, cruzando a bibliografía existente, a documentación nos arquivos e a análise da memoria social dende a historia urbana. Mais, para abordar de maneira axeitada este acontecemento, é preciso tamén superar a mera monografía local e poñer este estudo de caso en contexto con fenómenos similares que tiveron lugar en todo o territorio da Península Ibérica durante a Guerra da Independencia. En concreto, os máis de 70 episodios similares que se produciron en máis de 60 poboacións españolas non ocupadas polo inimigo francés, e que resultaron con moita frecuencia no linchamento dunha alta autoridade civil ou militar: precisamente o obxectivo do proxecto de investigación VICES que coordinamos na actualidade.
Descargas
Citas
Alfonso X el Sabio, Las Siete Partidas, ed. de Gonzalo Martínez Díez, Valladolid, Lex Nova, 1989.
Artola, Miguel, “La quiebra del Antiguo Régimen y el levantamiento nacional”, en Los orígenes de la España contemporánea, Madrid, CEPC, 2001, págs. 101-146.
Cardesín Díaz, José María, “A Tale of Two Cities. The Memory of Ferrol, between the Navy and the Working Class”, Urban History, 31-3 (2004), págs. 329-356.
Cardesín Díaz, José María, “Piratas y emperadores: violencia y orden social en el Ferrol de la Ilustración”, en Paz Romero Portilla y Manuel Reyes García Hurtado (coords.), De cultura, lenguas y tradiciones, A Coruña, Universidade da Coruña, 2007, págs. 249-262.
Cardesín Díaz, José María, “Motín y magnicidio en la Guerra de la Independencia: la voz de ‘arrastrar’ como modelo de violencia colectiva”, Historia Social, 62 (2008), págs. 27-47.
Cardesín Díaz, José María, “Protesta popular y violencia colectiva en la España urbana Contemporánea: del motín a los nuevos movimientos sociales”, Historia Social, 103 (2022), págs. 69-93.
Carmona, Xoán, “La cambiante suerte del Arsenal de Ferrol”, en El empeño industrial de Galicia. 250 años de historia, 1750-2000, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2005, págs. 54-59.
Casariego, Emilio, El Marqués de Sargadelos o los comienzos del industrialismo capitalista en España (vida y obra de un prócer de la ilustración asturiana), Llanera, Gráficas Summa, 2001.
Castro, Adolfo de, Historia de Cádiz y su provincia, desde los tiempos remotos hasta 1814, Cádiz, Imprenta de la Revista Médica, 1858.
Corona, Carlos, Revolución y reacción en el reinado de Carlos IV, Madrid, Rialp, 1957.
Cruz, Rafael, “El mitin y el motín. La acción colectiva y los movimientos sociales en la España del siglo XX”, Historia Social, 31 (1998), págs. 137-152.
Durán, José Antonio, “El sino trágico del Capitán Filangieiri”, Blog La Cueva de Zaratustra [en línea], disponible en <https://www.tallerediciones.com/el-sino-tragico-del-general-filangieri/> [Consulta: 02/10/2022].
Elliott, John, Mousnier, Roland, Raeff, Marc, Smit, J.W. y Stone, Lawrence, Revoluciones y rebeliones de la Europa moderna, Madrid, Alianza, 1990.
Foucault, Michel, Surveiller et punir. Naissance de la prison, París, Gallimard, 1975.
Fraser, Ronald, La maldita guerra de España. Historia social de la Guerra de la Independencia (1808-1814), Barcelona, Crítica, 2006.
García Pérez, Jesús, La rebelión aragonesa de 1591, tesis doctoral, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000.
Girard, René, Le bouc émisaire, París, Le Livre de Poche, 1986.
Gómez Vizcaíno, José Antonio, “Vida y tragedia del general Borja: asesinato de un Capitán General”, Cartagena Histórica, 6 (2004), págs. 42-52.
González Calleja, Eduardo, Política y violencia en la España contemporánea I: Del Dos de Mayo al Primero de Mayo (1808-1903), Madrid, Akal, 2020.
Guillamón Álvarez, Francisco Javier y Ruiz Ibáñez, José Javier (eds.), Lo conflictivo y lo consensual en Castilla. Sociedad y poder político, 1521-1715, Murcia, Universidad de Murcia, 2001.
Hobsbawm, Eric, Primitive Rebels: Studies in Archaic Forms of Social Movement in the 19th and 20th Centuries, Manchester, Manchester University, 1959.
Hocquellet, Richard, Résistance et révolution durant l’occupation napoléonienne en Espagne, 1808-1812, París, La Boutique de l’Histoire, 2001.
Lozano Salado, Lola, “El olvidado motín de 1809. Relato documentado del levantamiento gaditano que desafió a la Junta Central”, en Gonzalo Butrón Prida y Alberto Ramos Santana (eds.), Cádiz, escuela política. Hombres e ideas más allá de 1814, Madrid, Sílex, 2016, págs. 325-369.
Marchena Fernández, Juan, “Conflictividad laboral y violencia social y política en los Arsenales y puestos de la Real Armada Borbónica en la crisis del Antiguo Régimen (1790-1812)”, en Juan Marchena Fernández, Manuel Chust Calero y Mariano Schietz (coords.), El debate permanente: Modos de producción y revolución en América Latina, Santiago, Ariadna Ediciones, 2020, págs. 405-428.
Martín García, Alfredo, “Espacio urbano, población y sectores profesionales en El Ferrol del antiguo régimen”, Estudios Mindonienses, 18 (2002), págs. 1097-1117.
Martín García, Alfredo, Una sociedad en cambio. Ferrol a finales del Antiguo Régimen, Ferrol, Embora, 2003.
Montero y Aróstegui, Julio, Historia y descripción de la ciudad y departamento naval del Ferrol, Ferrol, Embora, 2003 [ed. original de 1859].
Pena Graña, Andrés, Industriais e reais fábricas de Narón en tempos da Ilustración, Ayuntamiento de Narón, 2007.
Proyecto Violencia Colectiva VICES [en línea], disponible en <https://www.youtube.com/channel/UCqmN--EVn0eSVxLFjuOfvxA/videos> [Consulta: 02/10/2022].
Queipo de Llano, José María, Conde de Toreno, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, Pamplona, Urgoiti, 2008 [edición original de 1835-1837].
Reick, Philipp, “Fighting for Food and Fuel: the history of subsistence protests in Central Europe”, en 2º Simposio Internacional ‘Violencia Colectiva y Protesta Popular en la Guerra de la Independencia’ (14-16 de junio de 2022, Universidade da Coruña) [en línea], disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=aIR9GY7fPxk> [Consulta: 02/10/2022].
Rey Castelao, Ofelia, “Mujeres y resistencias en la Galicia de fines del Antiguo Régimen: Antonia de Alarcón y los límites del orden”, Chronica Nova, 48 (2022), págs. 21-60.
Rudé, Georges, The Crowd in History: A Study of Popular Disturbances in France and England, 1730-1848, New York, Wiley & Sons, 1964.
Sambricio, Carlos, “El urbanismo en la América hispana a finales del XVIII: de la escala pequeña a la gran escala”, Varia, 1 (2019), págs. 240-261.
Sánchez León, Pablo, “El pueblo en el primer liberalismo hispano: lenguaje, identidad colectiva y representación política”, Araucaria, 49 (2022), págs. 473-498.
Santalla López, Manuela, La familia obrera, Ferrol 1750-1936, tesis doctoral, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1995.
Santalla López, Manuela, Ferrol: Historia Social (1726-1858), Vigo, A Nosa Terra, 2006.
Sañudo Bayón, Juan José, “Los voluntarios del Ribero, 1809-1814”, Researching & Dragona, 18 (2002), págs. 93-99.
Thompson, Edward P., “The Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century”, Past and Present, 50-1 (1971), págs. 76-135.
Thompson, Edward P., “Rough Music Reconsidered”, Folklore, 103-1 (1992), págs. 3-26.
Thompson, Edward P., “La economía moral revisada”, en Costumbres en común, Barcelona, Crítica, 1995, págs. 294-395.
Tilly, Charles, The Politics of Collective Violence, Cambridge, Cambridge University, 2003.
Torres Sánchez, Rafael, Historia de un triunfo. La Armada española en el siglo XVIII, Madrid, Desperta Ferro, 2021.
Valdés, Antonio, Leyes Penales para el Arreglo de la Maestranza en los Reales Arsenales de Marina, Madrid, Joachim Ibarra, 1785.
Vázquez Lijó, José Manuel, “El Arsenal de Ferrol: un derrotero del esplendor al ocaso (1750-1820)”, en Juan Marchena y Justo Cuño (coords.), Vientos de guerra. Apogeo y crisis de la Real Armada, 1750-1823. Vol. III: Los Arsenales, el Pacífico y la vida a bordo, Madrid, Ediciones Doce Calles, 2018, págs. 9-116.
VICES. Violencia colectiva en la Guerra de la Independencia [en línea], disponible en <https://vices.udc.es/> [Consulta: 02/10/2022].
Vigo Trasancos, Alfredo, Arquitectura y urbanismo en el Ferrol del s. XVIII, Santiago de Compostela, COAG, 1984.
Zeller, Olivier, La ciudad moderna, Valencia, Universidad de Valencia, 2010.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-106182GB-I00