Política de desautorización de artículos
La Guía de buenas prácticas para la edición científico-académica de Editorial CSIC define (punto 1.5.), desde su primera versión de 2013, la siguiente política para la Desautorización de artículos publicados en revistas y noticia de irregularidad:
El Equipo Editorial se reserva el derecho de desautorizar aquellos artículos ya publicados cuya falta de fiabilidad se determine posteriormente como resultado tanto de errores involuntarios como de fraudes o malas prácticas científicas: fabricación, manipulación o copia de datos, plagio y autoplagio de textos y publicación redundante o duplicada, omisión de referencias a las fuentes consultadas, utilización de contenidos sin permiso o sin justificación, etc. El objetivo que guía la desautorización es corregir la producción científica ya publicada, asegurando su integridad.
El conflicto de duplicidad, causado por la publicación simultánea de un artículo en dos revistas, ha de resolverse determinando la fecha de recepción del trabajo en cada una de ellas.
Si solo una parte del artículo contiene algún error, este se puede rectificar posteriormente por medio de una nota editorial o una fe de erratas.
En caso de conflicto, la revista solicitará al autor o autores las explicaciones y pruebas pertinentes para aclararlo, y tomará una decisión final basada en estas.
La revista publicará obligatoriamente, en sus versiones impresa y electrónica, la noticia sobre la desautorización de un determinado texto y en ella se deben mencionar las razones para tal medida, a fin de distinguir la mala práctica del error involuntario. Asimismo, la revista notificará la desautorización a los responsables de la institución a la que pertenezca el autor o autores del artículo. La decisión de desautorizar un texto debe adoptarse lo antes posible, con el objeto de que dicho trabajo erróneo no sea citado en su campo de investigación.
Los artículos desautorizados se conservarán en la edición electrónica de las revistas, advirtiendo de forma clara e inequívoca de que se trata de un artículo desautorizado, para distinguirlo de otras correcciones o comentarios. En la edición impresa se hará constar la desautorización con la mayor brevedad por medio de un editorial o una comunicación, en los mismos términos en que se haya hecho en la versión electrónica.
Como paso previo a la desautorización definitiva de un artículo, la revista podrá emitir una noticia de irregularidad, aportando la información necesaria en los mismos términos que en el caso de una desautorización. La noticia de irregularidad se mantendrá el tiempo mínimo necesario y concluirá con su retirada o con la desautorización formal del artículo.
Así mismo, en el punto 2 sobre Autoría de los artículos de revistas y libros del CSIC, sección 2.5. Errores significativos en trabajos publicados, se indica que:
Cuando un autor o autora descubre un error grave en su trabajo, tiene la obligación de comunicarlo a los responsables de la revista o colección de libros lo antes posible, para modificar su obra, retirarla, retractarse o publicar una corrección o fe de erratas.
Si el posible error es detectado por cualquiera de los miembros del Equipo Editorial, los autores están obligados a demostrar que su trabajo es correcto.
El proceso de resolución de estos conflictos se describe en los apartados 1.5 y 1.6.
[gl] A Guía de boas prácticas para a edición científico-académica de Editorial CSIC define (punto 1.5.), desde a súa primeira versión de 2013, a seguinte política para a Desautorización de artigos publicados en revistas e noticia de irregularidade:
O Equipo Editorial resérvase o dereito de desautorizar aqueles artigos xa publicados cuxa falta de fiabilidade se determine posteriormente como resultado tanto de erros involuntarios como de fraudes ou malas prácticas científicas: fabricación, manipulación ou copia de datos, plaxio e autoplaxio de textos e publicación redundante ou duplicada, omisión de referencias ás fontes consultadas, utilización de contidos sen permiso ou sen xustificación etc. O obxectivo que guía a desautorización é corrixir a produción científica xa publicada, asegurando a súa integridade.
O conflito de duplicidade, causado pola publicación simultánea dun artigo en dúas revistas, debe resolverse determinando a data de recepción do traballo en cada unha delas.
Se só unha parte do artigo contén algún erro, este pódese rectificar posteriormente por medio dunha nota editorial ou unha fe de erratas.
En caso de conflito, a revista solicitará ao autor ou autores as explicacións e probas pertinentes para aclaralo, e tomará unha decisión final baseada nestas.
A revista publicará obrigatoriamente, nas súas versións impresa e electrónica, a noticia sobre a desautorización dun determinado texto e nela débense mencionar as razóns para tal medida, a fin de distinguir a mala práctica do erro involuntario. Así mesmo, a revista notificará a desautorización aos responsables da institución á que pertenza o autor ou autores do artigo. A decisión de desautorizar un texto debe adoptarse canto antes, co obxecto de que o devandito traballo erróneo non sexa citado no seu campo de investigación.
Os artigos desautorizados conservaranse na edición electrónica das revistas, advertindo de forma clara e inequívoca de que se trata dun artigo desautorizado, para distinguilo doutras correccións ou comentarios. Na edición impresa farase constar a desautorización con moita brevidade por medio dun editorial ou unha comunicación, nos mesmos termos en que se fixo na versión electrónica.
Como paso previo á desautorización definitiva dun artigo, a revista poderá emitir unha noticia de irregularidade, achegando a información necesaria nos mesmos termos que no caso dunha desautorización. A noticia de irregularidade manterase o tempo mínimo necesario e concluirá coa súa retirada ou coa desautorización formal do artigo.
Así mesmo, no punto 2 sobre Autoría dos artigos de revistas e libros do CSIC, sección 2.5.
Erros significativos en traballos publicados, indícase que:
Cando un autor ou autora descobre un erro grave no seu traballo, ten a obrigación de comunicalo aos responsables da revista ou colección de libros canto antes, para modificar a súa obra, retirala, retractarse ou publicar unha corrección ou fe de erratas.
Se o posible erro é detectado por calquera dos membros do Equipo Editorial, os autores están obrigados a demostrar que o seu traballo é correcto.
O proceso de resolución destes conflitos descríbese nos apartados 1.5 e 1.6.