Definición y recuperación de estructuras en el Castro de San Cibrán de Lás
DOI:
https://doi.org/10.3989/ceg.2004.v51.i117.105Resumen
En estas líneas presentamos un breve avance de las valoraciones obtenidas de las intervenciones realizadas en recientes campañas arqueológicas en el Castro de San Cibrán de Las (Ourense), durante el año 2000 y 2001. Las actuaciones realizadas se centraron en la reexcavación del área ya exhumada en campañas previas para llevar a cabo una consolidación y recuperación de los restos arqueológicos que se encontraban en un claro estado de abandono. Estas actuaciones se enmarcan dentro de un proyecto más amplio que además de proponer la puesta en valor del castro de cara a su visita, pretende poner en funcionamiento un Centro de Interpretación de la Cultura Castreña donde se aportará información de los asentamientos cástrenos gallegos más representativos de esta cultura. La puesta en marcha de esta iniciativa es consecuencia de la nueva demanda social y del desarrollo de la propia dinámica arqueológica que han creado la posibilidad de elaborar proyectos de cara a la recuperación del patrimonio y a la rentabilidad social de estos bienes culturales. Dentro de este proyecto marco se realizó en el castro una reexcavación exclusivamente en las zonas intervenidas en actuaciones anteriores, concentradas en tomo a la puerta Oeste del segundo recinto. De forma simultánea y coordinada se realizó la recuperación de estructuras identificadas durante la excavación, a base de una consolidación, restitución y adecuación de las mismas, realizada bajo la supervisión de un equipo multidisciplinar especializado en la reconstrucción arqueológica. Ofrecemos un avance de los resultados de estas intervenciones y algunas soluciones a los problemas que puede presentar la recuperación de los restos arqueológicos de cara a su puesta en valor.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.