El «Compendio de Exploración Médica» de Nóvoa Santos y Vila Barberá
DOI:
https://doi.org/10.3989/ceg.2014.127.10Palabras clave:
Nóvoa Santos, Vila Barberá, Exploración médica, Semiología, Compendio, Manual, Exame médico, SemioloxíaResumen
En la Edad de Plata de la Cultura española (1898-1936), la medicina no fue ajena al nuevo Renacimiento. A ello contribuyó la aparición de una serie de figuras, nacidas a partir de 1870; la llegada de la moderna medicina científica de Francia, con la obra de Magendie, Claude Bernard, Luis Pasteur, y de Alemania con Virchow, Koch, von Krehl y otros; así como la salida de nuestros médicos a formarse allí, gracias a la actividad de la JAE fundada en 1907, durante el reinado de Alfonso XIII, y presidida por D. Santiago Ramón y Cajal. Por primera vez, desde el Siglo de Oro, la medicina española estaba entre las mejores. Junto a las traducciones de obras extranjeras, surge una estimable producción propia. La obra neurohistológica de Cajal y Tello, con sus correspondientes clínicos en Achúcarro, Simarro, etc. y la aparición de tratados de medicina como el de Hernando y Marañón, la Patología General de Nóvoa Santos y el monumental Tratado Iberoamericano de Medicina Interna de Fidel Fernández, son una muestra de ello. Sin embargo, la medicina científica a la cabecera del enfermo demandaba alguna obra de exploración clínica completa pero asequible. Existía ya la obra de Noguer Molins, que data de 1916, pero no incluía radiología y laboratorio. Presentamos el primer intento, inédito hasta ahora, de edición de un manual completo y asequible de exploración clínica, de radiología y laboratorio, llevado a cabo por dos de las figuras de la medicina de la época: los catedráticos de Patología General de Madrid y Valencia, Roberto Nóvoa Santos y Ramón Vila Barberá. [gl] Na Era de Prata da cultura española (1898-1936), a medicina non era inmune ao novo Renacemento. Isto contribuíu a aparición dunha serie de figuras, nacidas a partires de 1870; coa chegada da moderna medicina científica en Francia, co traballo de Magendie, Bernard, Pasteur, e Alemaña, con Virchow, Koch, von Krehl e outros; e a saída dos nosos médicos para formar alí, grazas á actividade da JAE fundada en 1907, durante o reinado de Alfonso XIII e presidido por D. Santiago Ramón y Cajal. Por primeira vez dende a Idade de Ouro da medicina española estaba entre os mellores. Xunto con traducións de obras estranxeiras, ven unha producción propia estimáveis. O traballo neuro-histolóxico de Cajal e Tello, co seu correspondente clínico en Achúcarro, Simarro, etc. e a aparición de tratados médicos como o de Hernando e Marañón, a Patoloxía Xeneral de Nóvoa Santos e o monumental Tratado Iberoamericano de Medicina Interna de Fidel Fernández, son un exemplo diso. Con todo, a medicina científica á cabeceira esixía un tratado de exame clínico completo pero accesible. Xa o foi o traballo de Noguer Molins, que data de 1916, pero non incluíu radioloxía e laboratorio. Presentamos o primeiro intento, ata agora inédito, a edición dun manual de exame clínico completo e accesible, con radioloxía e laboratorio, realizada por dúas das figuras en medicina da época: os profesores de Patoloxía Xeral de Madrid e Valencia Roberto Novoa Santos e Ramón Vila Barbera.
Descargas
Citas
Baltar Domínguez, Ramón, La escuela médica compostelana: 21ª exposición con motivo del centenario de la muerte del Dr. Varela de Montes, Santiago, Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, 1968.
Blog Curiosos Incompletos, La casa Bailly. Mansión abandonada [en línea], disponible en http://curiososincompletos.wordpress.com/2011/09/24/la-casa-bailly-mansion-abandonada [Consulta: 30/04/2014].
Boas, Ismar, Diagnóstico y Tratamiento de las enfermedades del estómago según el estado actual de la Ciencia, vol. 2,Madrid, 1902.
Boletín Oficial del Colegio Practicantes de Santiago Compostela, Año 2, (Enero 1929), págs. 3-4.
Campos Fillol, Rafael, Crónica de la Facultad de Medicina de Valencia (De 1866 a 1946), Discurso de recepción del académico electo Prof. Rafael Campos Fillol, Valencia, Real Academia de Medicina de Valencia, 1955.
Fernández Teijeiro, Juan José, Roberto Nóvoa Santos: La inmortalidad, dolor y saudade, Sada (A Coruña), Eds. Do Castro, 2003, págs. 71-89.
Fernández Teijeiro, Juan José, Ramón Varela de la Iglesia (1845-1922) Positivismo e Histología en Fonseca, [CD ROM], Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, d.l. 2008.
Fernández Teijeiro, Juan José y Ponte Hernando, Fernando, "Tras las huellas de un patólogo: Roberto Nóvoa Santos (1885-1933)", El Médico: profesión y humanidades, núm. 1089 (1-15 feb 2009), págs. 42-50.
Fernández Teijeiro, Juan José, "Ciencia, espiritualismo y religión: entre Nóvoa Santos y William James", Revista de Historia de la Psicología, vol. 34, núm. 4 (diciembre 2013), págs. 47-66.
Gil Casares, Miguel, "Un nuevo método registrador del pulso", Policlínica, Revista de Medicina, Cirugía y Especialidades, núm. 65, (Mayo 1918), págs. 36-45.
Hervada García Sampedro, Enrique, "Epílogo", en Andrés Martínez Morás, Semblanzas raciales: primera serie, Madrid, Espasa-Calpe, 1930, págs.191-197.
Jiménez, C.; Puertas, D.; Cortés, A.; Navarro, P., "El Hospital Niño Jesús de Madrid en la génesis de la Sociedad Española de Estrabología", Acta Estrabológica, [en línea], disponible en http://www.oftalmo.com/estrabologia/rev-96/96-02.htm [Consulta: 30/04/2014].
Laín Entralgo, Pedro, Descargo de Conciencia (1930-1960), Barcelona, Ed. Barral, 1976.
López Piñero, José María, Historia de la Medicina Valenciana, tomo III, Valencia, Ed. Vicent García, 1992.
Martínez Morás, Andrés, Semblanzas raciales: primera serie, Madrid, Espasa-Calpe, 1930.
Martius, Heinrich, Operaciones ginecológicas y sus fundamentos anatomotopográficos, traducción del alemán por el Prof. M. Varela Radío; puesta al día, según la séptima edición alemana, por el Dr. M. Varela Uña, Barcelona, Labor, 1957.
Noguer Molins, Luis, Exploración Clínica, Barcelona, Ed. Científico-Médica, 1916.
Ponte Hernando, Fernando, Roberto Nóvoa Santos (1885-1933) precursor del tratamiento de la diabetes con incretinas, Madrid, Ed. Novonordisk, d.l. 2009.
Ponte Hernando, Fernando y Posse Vidal, Luis, "Miguel Gil Casares: Señor de la Medicina", Cuadernos de Atención Primaria, vol. 17, núm. 1, (2010), págs. 81-83.
Ponte Hernando, Fernando, La diabetes mellitus en la época y en la obra de Roberto Nóvoa Santos (1885-1933): un análisis histórico-médico, tesis doctoral [en línea], disponible en http://hdl.handle.net/2183/8264 [Consulta: 30/04/2014].
Ponte Hernando, Fernando, Dr. Ángel Baltar Cortés (1868-1934) Maestro de Cirujanos, A Coruña, Eds. Inéditor-Grupo Towers, 2011, págs. 67-69.
Residencia de Estudiantes, Archivo de la JAE [en línea], disponible en http://archivojae.edaddeplata.org/jae_app/ [Consulta: 30/04/2014].
Seifert, Otto y Müller, Friedrich, Guía del diagnóstico médico, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Enrique Teodoro, 1887.
Varela Uña, Manuel, De Memoria: A fuerza de Tiempo, Madrid, Ed. Taurus, 2009.
Vierordt, Oswaldo, Diagnóstico de las enfermedades internas fundado en los actuales métodos de exploración: manual para estudiantes y médicos, Santiago de Compostela, El Eco de Santiago, 1907.
Vila Barberá, Ramón, Medicina exploratoria: (clínica y laboratorio), Valencia, Imprenta de José Olmos, 1932-1941.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.