La religión en la cultura castreña: estado de la cuestión
DOI:
https://doi.org/10.3989/ceg.2016.129.02Palabras clave:
Cultura castreña, religiones, mito y ritual, datos arqueológicos, epigrafía, Cultura castrexa, relixións, mito e ritual, datos arqueolóxicosResumen
La cultura castreña es una cultura del área noroeste de la península Ibérica que se desarrolla en la Edad del Hierro y se mantiene parcialmente en época romana. La religión de esta cultura ha sido estudiada a través de los datos arqueológicos y epigráfi cos y mediante los textos clásicos de los historiadores griegos y romanos. No hay textos ni inscripciones en las lenguas propias de estas culturas, ni tampoco tradiciones míticas iconográfi cas en la cerámica y la escultura de estos pueblos, y consecuentemente las reconstrucciones históricas de los ritos y los mitos de sus religiones solo pueden ser fragmentarias y han estado muy condicionadas por los presupuestos metodológicos de los historiadores y los arqueólogos. El artículo ofrece una síntesis de todos estos estudios que pueden servir como guía para investigaciones futuras. [gl] A cultura castrexa é unha cultura da área noroeste da península Ibérica que se desenvolve na Idade do Ferro e se mantén parcialmente en época romana. A relixión desta cultura ten sido estudada a partir dos datos arqueolóxicos e epigráfi cos, e mediante os textos clásicos dos historiadores gregos e romanos. Non hai textos nin inscripcións na lingua ou linguas propias desta cultura, nin tampouco tradicións miticas iconográfi cas na cerámica e a escultura destes pobos, así que as reconstruccións históricas dos ritos e mitos da sua relixión só poden ser fragmentarias e estiveron moi condicionadas polos presupostos metodolóxicos de historiadpres e arqueólogos. Este artigo ofrece unha síntese que pode servir como guía para futuras investigacións.
Descargas
Citas
Álvarez Sanchís, Jesús R., Los Vettones, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003. PMCid:PMC1746619
Armada Pita, Xosé Lois y García Vuelta, Óscar, "Bronces con motivos de sacrificio del área noroccidental de la península Ibérica", Archivo Español de Arqueología, 76 (2003), págs. 47-75.
Balboa Salgado, Antonio, Gallaecia nas fontes clásicas, Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela, 1996. PMCid:PMC1217132
Barciela Garrido, Pilar et al., Para o deus Berobreo. Aras do santuario de Donón no Museo Municipal de Vigo, Vigo, Museo Municipal Qui-ones de León, 2005.
Bermejo Barrera, José Carlos, Mitología y mitos de la Hispania prerromana II, Madrid, Akal, 1986.
Bermejo Barrera, José Carlos, Sociedade e relixión na Galicia antiga, Santiago de Compostela, Lóstrego, 2008.
Blázquez Martínez, José María, Religiones Primitivas de Hispania. I. Fuentes Literarias y epigráficas, Madrid, CSIC, 1962. PMCid:PMC2137569
Blázquez Martínez, José María, Diccionario de las religiones Primitivas de Hispania, Madrid, Istmo, 1978.
Blázquez Martínez, José María, Imagen y Mito, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1980.
Blázquez Martínez, José María, Primitivas Religiones Ibéricas. II. Religiones Prerromanas, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1983.
Blázquez Martínez, José María, Religiones de la Hispania Antigua, Madrid, Cátedra, 1991.
Brañas Abad, Rosa, Deuses, heroes e lugares sagrados na cultura castrexa, Santiago, Sotelo Blanco, 2000.
Brañas Abad, Rosa, "Entre mitos, ritos y santuarios. Los dioses galaico-lusitanos", en Francisco Javier González García (coord.), Los pueblos de la Galicia céltica, Madrid, Akal, 2007, págs. 377-443.
Bremmer, J., "Adolescents, Symposion and Pederasty", en O. Murray (ed.), Sympotica. A Symposium on the Symposion, Oxford, Oxford University Press, 1990, págs. 135-148.
Caamaño Gesto, José Manuel, A cultura castrexa. Vol. 1. Ocupación do territorio e cultura material, A Coru-a, Arrecife Edicións Galegas, 2007.
Castro Vigo, Eva, "Un nuevo ejemplo de los llamados bronces votivos sacrifi ciales", Gallaecia, 28 (2009), págs. 131-138.
Cooper, F. y Morris, S., "Dining in Round Buildings", en O. Murray (ed.), Sympotica. A Symposium on the Symposion, Oxford, Oxford University Press, 1990, págs. 67-85.
D’Arms, J., "The Roman Convivium and Equality", O. Murray (ed.), Sympotica. A Symposium on the Symposion, Oxford, Oxford University Press, 1990, págs. 308-320.
Dueck, Daniela, Strabo of Amasia. A Greek Man of Letters in Augustan Rome, Londres, Routledge, 2000. PMCid:PMC1761851
Fariña Busto, Francisco y Suárez Otero, José, "El santuario galaico-romano de O Facho (Hío, Pontevedra)", Boletín Auriense, XXXII (2002), págs. 25-52.
García Fernández-Albalat, Blanca, Guerra y religión en la Gallaecia y la Lusitania antiguas, Sada, Ediciós do Castro, 1990.
García Quintela, Marco V. y Santos-Estévez, Manuel, "Iron Age saunas of Northern Portugal: state of the art and research perspectives", Oxford Journal Of Archaeology, 34 (1) (2015), págs. 67–95.
González Ruibal, Alfredo, "Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C.-50 d.C.)", Brigantium, vol. 18-19 (2006-2007).
Llinares García, Mar, "El jinete y sus caballos: a propósito del relieve castreño de Formigueiro (Amoeiro, Ourense)", Madrider Mitteilungen, 49 (2008), págs. 229-237.
Llinares García, Mar, Los lenguajes del silencio. Arqueologías de la religión, Madrid, Akal, 2012.
Olivares Pedreño, Juan Carlos, "Teónimos indígenas masculinos del ámbito galaico-lusitano: un intento de síntesis", Revista de Guimarâes, volume especial, I (1999), págs. 277-296.
Olivares Pedreño, Juan Carlos, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid, Real Academia de la Historia-Universidad de Alicante, 2002.
Pena Graña, Andrés, "Cerimonias celtas de entronización real na Galicia", Anuario Brigantino, 27 (2004), págs. 117-160.
Penas Truque, Mª de los Ángeles, "Los dioses de la montaña", en J.C. Bermejo Barrera, Mitología y mitos de la Hispania prerromana II, Madrid, Akal, 1986, págs. 117-140.
Penedo Romero, Rafael, "Informe sobre los restos óseos del yacimiento castreño de Punta dos Prados (Ortigueira, A Coru-a): campañas de 1987 y 1988", Brigantium, 9 (1995-1996), págs. 61-74.
Prósper, Blanca María, Lengua y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2002. PMCid:PMC101410
Quesada Sanz, Fernando, "¿Espejos de piedra? Las imágenes de armas en las estatuas de los guerreros llamados galaicos", Madrider Mitteilungen, 44 (2003), págs. 87-112.
Quiroga, Francisco Manuel Veleda Reimâo, War and Castros. New approaches to the northwestern Portuguese Iron Age, Oxford, Archaeopress, 2003 (BAR International Series 1198).
Rey Castiñeira, Josefa, "Referencias de tempo na cultura material dos castros galegos", en J.M. Hidalgo Cu-arro (coord.), A cultura castrexa a debate (Actas do Curso de Verán da Universidade de Vigo, Tui, 17-19 de xullo de 1995), Tui, Instituto de Estudios Tudenses, 1996, págs. 157-206.
Rey Castiñeira, Josefa, "A metalurxia castrexa" en J.M. Hidalgo Cu-arro (coord.), Arte e cultura de Galicia e norte de Portugal. Arqueoloxía, vol. 2, Vigo, Nova Galicia Edicións, 2005, págs. 57-83.
Rodríguez Colmenero, Antonio, Torres López, Prudencio y Menor Currás, Manuel, "Excavaciones arqueológicas en el castro de Novás (Orense)", Noticiario Arqueológico Hispánico. Arqueología, 4 (1976), págs. 547-584.
Rodríguez Corral, Javier, A Galicia castrexa, Santiago, Lóstrego, 2009.
Romero Masiá, Ana y Pose Mesura, Xosé Manuel, Galicia nos textos clásicos, A Coru-a, Museo Arqueolóxico Provincial, 1988. PMid:3233028
Rousselle, Aline, Croire et guérir. La foi en Gaule dans l'Antiquité tardive, París, Fayard, 1990. PMCid:PMC1012029
Ruiz Zapatero, Gonzalo (coord.), "Un círculo de lectores: Miradas sobre los celtas del NO. de la Península Ibérica", Complutum, 16 (2005), págs. 151-208.
Schattner, Thomas G., Suárez Otero, José y Koch, Michael, "Monte do Facho, Donón (O Hío / Prov. Pontevedra) 2003. Informe sobre las excavaciones en el santuario de Berobreo", Archivo Español de Arqueología, 77 (2004), págs. 23-71.
Schattner, Thomas G., Suárez Otero, José y Koch, Michael, "Monte do Facho 2003. Bericht über die Ausgrabungen im Heiligtum des Berobreus", Madrider Mitteilungen, 46 (2005), págs. 135-183.
Schattner, Thomas G., Suárez Otero, José y Koch, Michael, "Monte do Facho 2004. Bericht über die Ausgrabungen im Heiligtum des Berobreus", Madrider Mitteilungen, 47 (2006), págs. 169-192.
Schattner, Thomas G., Suárez Otero, José y Koch, Michael, "Weihaltäre im Heilingtum des deus lar Berobreus aus dem Monte do facho (O Hío, Galicien)", en Alexandra W. Bush y Alfred Schäfer (eds.), Römische Weihealtäre im Kontext, Köln, Likias, 2014, págs. 249-268.
Schulten, Adolf y Bosch Gimpera, Pedro (eds.), Fontes Hispaniae Antiquae, Barcelona, Bosch, 1922-1959.
Silva, Armando Coelho Da, A cultura castreja no Noroeste de Portugal, Câmara Municipal de Paços de Ferreira-Museu Arqueológico da Citânia de Sanfi ns, 1986.
Tranoy, Alain, La Galice romaine. Recherches sur le nord-ouest de la péninsula ibérique dans l'Antiquité, París, Diffusion de Boccard, 1981.
Villa Valdés, Ángel, "Santuarios "urbanos" en la protohistoria cantábrica: algunas consideraciones sobre el significado y función de las saunas castre-as", Boletín del Real Instituo de Estudios Asturianos, LXV, 177 (enero-junio. 2011), págs. 9-46
Villa Valdés, Ángel y Cabo Pérez, Luis, "Depósito funerario y recinto fortifi cado de la Edad del Bronce en el castro de Chao Samartín: argumentos para su datación", Trabajos de Prehistoria, 60 (2) (2003), págs. 143-151
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.