Las causas y las consecuencias del incendio de 1951 en el monasterio de San Julián de Samos. Nuevos datos para su estudio
DOI:
https://doi.org/10.3989/ceg.2016.129.11Palabras clave:
San Julián de Samos, monasterio, arquitectura, incendio, siglo XX, San Xulián de Samos, mosteiro, século XXResumen
En la mañana del 24 de septiembre de 1951, en el monasterio de San Julián de Samos (Lugo-España) se declaró un incendio que rápidamente se extendió por sus dependencias. En el presente artículo nos proponemos analizar, por un lado, cuáles fueron las causas del inicio de las llamas y, por otro, qué consecuencias tuvieron sobre la arquitectura de este complejo religioso, es decir, cuál era su estado tras ser controlado el fuego, hecho que tuvo lugar el 26 de septiembre siguiente, y justo antes de iniciarse los primeros trabajos orientados a su restauración, dos meses después. Para alcanzar estos objetivos llevamos a cabo la revisión de la bibliografía existente y la búsqueda de nuevas fuentes documentales, escritas y gráficas. La lectura y estudio minucioso de todas ellas nos permite aportar nuevos datos sobre la imagen del monasterio de Samos tras el siniestro, determinando con mayor exactitud tanto las permanencias como las pérdidas que este hecho accidental provocó sobre esta antigua fábrica monacal. [gl] Na mañá do 24 de setembro de 1951, no mosteiro de San Xulián de Samos (Lugo-España) declarábase un incendio que axiña se estendía polas súas dependencias. No presente artigo propoñémonos analizar, por un lado, cales foron as causas do inicio das chamas e, por outro, qué consecuencias tiveron na arquitectura deste complexo relixioso, é dicir, cal era o seu estado tras ser controlado o incendio, feito que tivo lugar o 26 de setembro seguinte, e xusto antes de comezarse os primeiros traballos orientados á súa restauración, dous meses despois. Para alcanzar eses obxectivos levamos a cabo a revisión da bibliografía existente e a busca de novas fontes documentais, escritas e gráficas. A lectura e estudo minucioso de todas elas permítenos aportar novos datos sobre a imaxe do mosteiro de Samos tralo sinistro, determinando con maior exactitude tanto as permanencias como as perdas que este feito accidental provocou sobre esta antiga fábrica monacal.
Descargas
Citas
Arias Cuenllas, Maximino, Historia del monasterio de San Julián de Samos, Samos, Monasterio de Samos/Diputación Provincial de Lugo, 1992.
Castillo, Ángel del, Inventario de la riqueza monumental y artística de Galicia, Reedición de la publicación de 1987, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2008.
Castro Fernández, Belén, Francisco Pons-Sorolla y Arnau, arquitecto-restaurador: sus intervenciones en Galicia (1945-1985), [CD-ROM], Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científi co da USC, 2007.
Chamoso Lamas, Manuel, Lugo no obxetivo de Manuel Chamoso Lamas (As nosas raíces), Lugo, Diputación de Lugo, 1995.
“Del incendio del monasterio de Samos. Continúan los trabajos para extirpar los focos que aún quedan entre las ruinas”, La Vanguardia Española [en línea], 26 septiembre 1951, pág. 4, disponible en <http://www.lavanguardia.es/hemeroteca/> Consulta: [5/2/2010].
“Devastador incendio en la Real Abadía de Samos”, El Progreso, 25 septiembre 1951, pág. 1. “El ministerio de Educación estudiará la reconstrucción de Samos”, La Voz de Galicia, 30 septiembre 1951, pág. 3.
“El Monasterio de Samos, en llamas”, ABC [en línea], 27 septiembre 1951, pág. 5, disponible en <http://hemeroteca.abc.es/> Consulta: [16/2/2009].
“El monasterio de Samos, monumento nacional, fue destruido ayer por un incendio”, ABC [en línea], 25 septiembre 1951, pág. 1, disponible en <http://hemeroteca.abc.es/> Consulta: [16/2/2009].
“El todopoderoso permitirá que la reconstrucción del monasterio de Samos se realice pronto”, La Voz de Galicia, 27 septiembre 1951, págs. 1, 3.
“Funerales en Samos por el novicio fallecido en el incendio del lunes”, El Progreso, 27 septiembre 1951, pág. 1.
Garrido Moreno, Antonio, “Juan Monleón Sapiña. Proyectos y reformas en el monasterio de Samos (1951-1976)”, en Folgar de la Calle, Mª. del Carmen y Goy Diz, Ana E. (dirs.), San Xulián de Samos: Historia e arte nun mosteiro. Opus Monasticorum III, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2008, págs.181-191.
“Hacia la reconstrucción del Monasterio de Samos”, La Vanguardia española [en línea], 30 noviembre 1951, pág. 10, disponible en <http://www.lavanguardia.es/hemeroteca/> Consulta: [5/2/2010].
“La Real Abadía de Samos, destruida por un incendio”. La Voz de Galicia, 25 septiembre 1951, págs. 1, 3.
“La Abadía de Samos será reconstruida”, La Voz de Galicia, 26 septiembre 1951, págs. 1, 3.
Portilla Costa, Pedro de la, “San Julián de Samos”, en Monasterios de España, Madrid, Editorial Everest, 1988, págs. 25-88.
Portilla Costa, Pedro de la, Monasterio de San Julián de Samos. Historia de dos restauraciones (1880 y 1951), A Coruña, Fundación Caixa Galicia, 2003.
Sá Bravo, Hipólito de, El monacato en Galicia, t. I, La Coruña, Librigal, 1972. “Un voraz incendio ha destruido casi por completo el monasterio de Samos”, La Vanguardia Española [en línea], 25 septiembre 1951, pág. 6, disponible en <http://www.lavanguardia.es/hemeroteca/> Consulta: [5/2/2010].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.