Los escribanos del concejo de Mondoñedo entre los siglos XVI Y XVII
DOI:
https://doi.org/10.3989/ceg.2019.132.07Palabras clave:
escribanos, concejo de Mondoñedo, siglos XVI y XVII, escribáns, concello de Mondoñedo, séculos XVI e XVIIResumen
Tal y como su título indica, este artículo estudia la escribanía del concejo de Mondoñedo entre los siglos XVI y XVII, tratando de dar respuesta a cuestiones como el origen de la escribanía, el sistema de nombramiento, duración y cese en el oficio; sus funciones, los lugares de ejercicio, la extracción socioprofesional de sus titulares y su origen geográfico. [gl] Tal e como o seu título indica, este artigo estuda a escribanía do concello de Mondoñedo entre os séculos XVI e XVII, tratando de dar resposta a cuestións coma a orixe da escribanía, o sistema de nomeamento, duración e cese no oficio; as súas funcións, os lugares de exercicio, a extracción socioprofesional dos seus titulares e a súa orixe xeográfica.
Descargas
Citas
Arroyal Espigares, Pedro José, El notariado en Málaga durante la Edad Moderna, Málaga, Universidad, 2007.
Arroyal Espigares, Pedro José; Cruces Blanco, Esther; Martín Palma, María Teresa, "Sobre los orígenes de la institución notarial en Málaga", en María Luisa Pardo Rodríguez y Pilar Ostos Salcedo (coord.), El notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna: I jornadas sobre el notariado en Andalucía, Sevilla, Ilustre Colegio Notarial, 1995, págs. 47-73.
Castro Díaz, Belén, "Conflictos entre escribanos: el caso de la Galicia rural en el siglo XVI", en Ofelia Rey Castelao y Fernando Suárez Golán (eds.), Los vestidos de Clío: métodos y tendencias recientes de la historiografía modernista española (1973-2013), Santiago de Compostela, Universidade, 2015, vol. 2, págs. 549-546.
Castro Díaz, Belén, "El mundo urbano y el control de lo escrito: luchas entre escribanos en las ciudades gallegas a comienzos del Antiguo Régimen", en Ofelia Rey Castelao, Tomás A. Mantecón Novellán (eds.), Identidades urbanas en la monarquía hispana, Santiago de Compostela, Universidade, 2015, págs. 293-313.
Crespo Muñoz, Francisco José, "La realidad socio-profesional de los escribanos del reino de Granada: el caso de Baza a comienzos del siglo XVI", en Enrique Villalba y Emilio Torné (eds.) El nervio de la república: el oficio de escribano en el Siglo de Oro, Madrid, Calambur, 2010, págs. 79-93.
Extremera Extremera, Miguel Ángel, El notariado en la España moderna: los escribanos públicos de Córdoba (siglos XVI-XIX), Madrid, Calambur, 2009.
Fernández Suárez, Gonzalo Francisco, "Una primera aproximación a los escribanos del concejo de Lugo entre los siglos XVI y XVIII", en Carlos Baliñas Pérez y Gonzalo Francisco Fernández Suárez (eds.), Sur Urbem: Historia, Sociedade e Cultura da cidade, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2012, págs. 143-159.
García Díaz, Isabel, "De escribano de concejo a escribano mayor. La formación de las cancillerías urbanas", en Pilar Pueyo Colomina (ed.), Lugares de escritura: la ciudad, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015, págs. 285-299.
García Oro, José, Galicia en los siglos XIV y XV, 2 vols., A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1987.
López Alsina, Fernando, Introducción al fenómeno urbano medieval gallego, a través de tres ejemplos: Mondoñedo, Vivero y Ribadeo, Santiago de Compostela, Universidad, 1976.
Losa Contreras, Carmen, "El escribano del concejo: semblanza de un oficio municipal en el Madrid de los Reyes Católicos", Anuario de la Facultad de Derecho, XXVIII (2010), págs. 343-364.
Obra Sierra, Juan María de la, "Aproximación al estudio de los escribanos públicos del número en Granada (1497-1520)", en María Luisa Pardo Rodríguez y Pilar Ostos Salcedo (coord.), El notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna: I jornadas sobre el notariado en Andalucía, Sevilla, Ilustre Colegio Notarial, 1995, págs. 127-153.
Pardo Rodríguez, María Luisa, "Lo privado y lo público. Juan Álvarez de Alcalá, escribano del número de Sevilla (1500-1518)", en Enrique Villalba y Emilio Torné (eds.) El nervio de la república: el oficio de escribano en el Siglo de Oro, Madrid, Calambur, 2010, págs. 15-53.
Pousa Diéguez, Rodrigo, "Escribanos y notarios en la Galicia del Antiguo Régimen. Una aproximación a su tipología y características", Cuadernos de Estudios Gallegos, 65, núm. 131 (2018), págs. 255-282. https://doi.org/10.3989/ceg.2018.131.09
Puñal Fernández, Tomás, "Innovación y continuidad de los escribanos y notarios madrileños en el tránsito de la Edad Media a la Moderna", en Enrique Villalba y Emilio Torné (eds.), El nervio de la república: el oficio de escribano en el Siglo de Oro, Madrid, Calambur, 2010, págs. 55-78.
Ramírez Barrios, Julio Alberto, "El concejo de Carmona y el nombramiento de escribanos: conflictos con el poder regio", en Pilar Pueyo Colomina (ed.), Lugares de escritura: la ciudad, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015, págs. 301-314.
Saavedra Fernández, Pegerto, Economía, políticia y sociedad en Galicia: la provincia de Mondoñedo, 1480-1830, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1985.
Saavedra Fernández, Pegerto, "La provincia de Mondoñedo y su hidalguía de pazo en la Edad Moderna", en Carlos Andrés González Paz (ed.), El pazo de Tovar: espacios, perspectivas, tiempos, Santiago de Compostela, CSIC, 2012 (Monografías de Cuadernos de Estudios Gallegos, 24), págs. 19-42.
Sánchez Mairena, Alfonso, "Escribanías públicas y del concejo de Marbella (Málaga) y su jurisdicción entre los siglos XV y XVIII", en Enrique Villalba y Emilio Torné (eds.) El nervio de la república: el oficio de escribano en el Siglo de Oro, Madrid, Calambur, 2010, págs. 119-143.
Zozaya Montes, Leonor, De papeles, escribanías y archivos: escribanos del concejo de Madrid (1557-1610), Madrid, CSIC, 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.