Oraciones en plata: estudio de la obra inédita de Jacobo Pecul Montenegro
DOI:
https://doi.org/10.3989/ceg.2015.128.05Palabras clave:
platería, orfebrería religiosa, cruces parroquiales, cálices, neoclásico, Pecul Montenegro, pratería, ourivería relixiosa, cruces parroquiaisResumen
La presente investigación tiene como objetivo el estudio y atribución de nuevas piezas al orfebre compostelano Jacobo Pecul Montenegro (1753-1817), cuya producción refleja una estética influida por una parte de las formas francesas aprendidas de su padre, Claudio Pecul, y por otra de los artistas gallegos, cómo Ferreiro o Simón Rodríguez. Se han seleccionado veinticuatro nuevas piezas entre cruces parroquiales, cálices, copones, incensarios, navetas y ostensorios, las cuales aparecen referenciadas en el Libro de Caja de Pecul, extractado por Couselo Bouzas en su Galicia Artística, y catalogadas en el Archivo Diocesano de la Iglesia Católica. Dichas obras han sido estudiadas y atribuidas a Jacobo Pecul siguiendo las directrices marcadas por José Manuel López Vázquez, quién ha tratado en profundidad la obra de este platero. En estas páginas se realiza un breve análisis del autor así como de las tipologías de orfebrería religiosa del cambio del barroco al neoclásico en Galicia, pretendiendo así mismo ser una llamada de atención sobre la platería gallega, un patrimonio que forma parte de nuestra imaginería popular y que a menudo queda en el olvido. [gl] A presente investigación ten como obxectivo o estudo e atribución de novas pezas ó orfebre compostelán Jacobo Pecul Montenegro (1753-1817), cuxa produción reflexa unha estética influída, por unha parte das formas francesas aprendidas de seu pai, Claudio Pecul, e pola outra dos artistas galegos, como Ferreiro ou Simón Rodríguez. Seleccionáronse vinte e catro novas pezas entre cruces parroquiais, cálices, copóns, incensarios, navetas e ostensorios, as cales aparecen referenciadas no Libro de Caixa de Pecul, extractado por Couselo Bouzas en Galicia Artística, e catalogadas no Arquivo Diocesano da Igrexa Católica. Ditas obras foron estudiadas e atribuídas a Jacobo Pecul seguindo as directrices marcadas por José Manuel López Vázquez, quen tratou en profundidade a obra deste prateiro. Nestas páxinas realizase unha breve análise do autor, así como das tipoloxías de ourivería relixiosa no cambio do barroco ó neoclásico en Galicia, pretendendo ó mesmo tempo ser unha chamada de atención sobre a pratería galega, un patrimonio que forma parte da nosa imaxinería popular e que a miúdo permanece esquecida.
Descargas
Citas
Alcolea Gil, Santiago, Artes decorativas en la España cristiana: siglos XI-XIX, vol. 20, Ars Hispaniae, Madrid, Plus Ultra, 1975.
Balsa de la Vega, Rafael, Orfebrería gallega: notas para su historia, Madrid, Fototipia de Hauter y Menets, 1912.
Bouza Brey, Fermín, “De la fecha de nacimiento y otros datos del orfebre compostelano Francisco Pecul”, Compostellanum. Revista trimestral de la archidiócesis de Santiago de Compostela. Sección de ciencias eclesiásticas, vol. 9, nº. 2 (1964).
Couselo Bouzas, José, Galicia Artística en el siglo XVIII y primer tercio del XIX, Santiago de Compostela, Instituto Teológico Compostelano, 2005 (Collectanea Scientifica Compostellana, 18).
Larriba Leira, Mariel, “La platería religiosa del Barroco en Compostela” en Francisco Singul (ed.), Pratería e acibeche en Santiago de Compostela. Obxectos litúrxicos e devocionais para o rito sacro e a peregrinación (ss. IX-XX), Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1998, pág. 229.
López Vázquez, José Manuel, “Juegos de Plateros compostelanos en el arte contemporáneo (1787-1914)”, en Francisco Singul (ed.), Pratería e Acibeche en Santiago de Compostela. Obxectos litúrxicos e devocionais para o rito sacro e a peregrinación (ss. IX-XX), Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1998.
López Vázquez, José Manuel, “La escultura neoclásica”, en Francisco Rodríguez Iglesias (dir.), Galicia. Arte, v. XV, A Coruña, Hércules Ediciones, [d. l. 1993].
López Vázquez, José Manuel, “Tipologías de la orfebrería religiosa gallega”, en Rafael Taboada Vázquez (dir.), Oro, plata y piedra para la escena sagrada en Galicia: curso de orfebrería y arquitectura religiosa: La Coruña, del 2 al 11 de Mayo de 1994, A Coruña, Asociación de Amigos de la Colegiata y del Museo de arte Sacro de La Coruña, 1995.
López Vázquez, José Manuel, “Tipoloxías da ourivería” en José Manuel García Iglesias, Galicia Renace: exposición en Santiago, Iglesia de San Martín Pinario: 10 de xuño-outubro, Santiago de Compostela, Consellería de Cultura e Comunicación Social, [1997].
Singul, Francisco, “La platería y el Azabache compostelanos: una refl exión previa al estudio de sus tipologías, formas y tradiciones”, en Francisco Singul (ed.), Pratería e Acibeche en Santiago de Compostela. Obxectos litúrxicos e devocionais para o rito sacro e a peregrinación (ss. IX-XX), Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1998.
Vázquez Santos, Rosa, “Pratería Compostelana barroca e neoclásica. Cruces procesionais, cálices e ostensorios”, en Calvo Domínguez, Marcelina (dir.), Santiago. A Esperanza, Xunta de Galicia, [d. l. 1999].
Vila Jato, María Dolores, “Orfebrería renacentista en Santiago”, en Francisco Singul (ed.), Pratería e Acibeche en Santiago de Compostela. Obxectos litúrxicos e devocionais para o rito sacro e a peregrinación (ss. IX-XX), Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1998.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.