La junta de sanidad de A Coruña y los barcos franceses entre 1722 y 1742: salud pública y fuente de ingresos
DOI:
https://doi.org/10.3989/ceg.2022.135.10Palabras clave:
salud pública, junta de sanidad, consulado de Francia, Galicia, comercio, siglo XVIII, saúde pública, xunta de sanidade, século XVIIIResumen
La peste de Marsella de 1720 provocó la creación de la Junta Suprema de Sanidad y en los principales puertos peninsulares la constitución de juntas de sanidad dependientes de ella. Analizamos el funcionamiento de la junta de sanidad de A Coruña, al frente de las gallegas, desde su establecimiento hasta la primera supresión de la Junta Suprema. Hacemos especial hincapié en las disputas que mantuvo con el consulado de Francia en Galicia, que pusieron de manifiesto problemas en su articulación interna y desajustes con los decretos emanados por la Junta Suprema. La actividad de la junta de sanidad de A Coruña, como instrumento fundamental para la conservación de la salud pública, precisaba de recursos que solo concebía obtener de las visitas a las embarcaciones que llegaban a puerto, lo que era motivo de rechazo por los cónsules.
[gl] A peste de Marsella de 1720 provocou a creación da Xunta Suprema de Sanidade e nos principais portos peninsulares a constitución de xuntas de sanidade dependentes dela. Analizamos o funcionamento da xunta de sanidade da Coruña, á fronte das existentes en Galicia, dende a súa creación ata a primeira supresión da Xunta Suprema. Facemos especial fincapé nas disputas que tivo co consulado francés en Galicia, que revelaron problemas na súa articulación interna e desaxustes cos decretos emitidos pola Xunta Suprema. A actividade da xunta de sanidade da Coruña, como instrumento fundamental para a preservación da saúde pública, requiriu recursos que só concibía obter das visitas aos buques que chegaban ao porto, o que foi motivo de rexeitamento polos cónsules.
Descargas
Citas
Blasco Martínez, Luis, Higiene y sanidad en España al final del Antiguo Régimen, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1991, disponible en [Consulta: 12/01/2021].
Bueno Vergara, Eduardo, y Perdiguero Gil, Enrique, "Resguardo de la salud, comercio marítimo y centralismo borbónico: el caso del puerto de Alicante en el siglo XVIII", en Juan José Iglesias Rodríguez, Rafael Mauricio Pérez García y Manuel Francisco Fernández Chaves (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Vol. 2: Comunicaciones de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, págs. 1229-1242.
Cabarrús, Francisco, Cartas sobre los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes oponen a la felicidad pública, estudio preliminar de José Antonio Maravall Casesnoves, Madrid, Miguel Castellote, 1973 [basado en la ed. de Madrid, 1820].
Carrillo Martos, Juan Luis, "Una institución sanitaria ilustrada: la Junta de Sanidad de Málaga", Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 12 (1973), págs. 447-465.
Díaz Salgado, Juan, Sistéma físico-médico político de la peste, su preservación y curacion, para el uso é instrucción de las Diputaciones de Sanidad, Madrid, En la imprenta de Villalpando, 1800.
Diccionario de autoridades, Madrid, Real Academia Española, 1726-1739, 6 tomos.
Feria Lorenzo, Diego José, Ilustración y liberalismo. La legislación española sobre cuidados de salud (1749-1855), tesis doctoral, Universidad de Huelva, 2017, disponible en <http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/14776/Ilustracion_y_liberalismo. pdf?sequence=2> [Consulta: 10/01/2021].
Filippini, Jean Pierre, "Livorno e la peste di Marsiglia", Studi livornesi, 3 (1988), págs. 165- 200.
Foucault, Michel, "La política de la salud en el siglo XVIII", en Estrategias de poder. Obras esenciales, vol. II, Barcelona, Paidós Ibérica, 1999, págs. 327-342.
García Hurtado, Manuel-Reyes, "La diplomacia comercial francesa en Galicia: en busca de un mercado para la sal (1722-1735)", Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 39 (2021), págs. 370-411. https://doi.org/10.14198/RHM2021.39.12
Gómez Díaz, Donato, y Gómez Díaz, María José, "Almería ante el contagio: la práctica sanitaria del siglo XVIII", Dynamis. Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 23 (2003), págs. 221-244.
Guillén Grima, Francisco, La introducción de la Salud Pública en la medicina española del siglo XVIII, tesis doctoral, Murcia, Universidad de Murcia, 1987 [editada en 1989].
Jori García, Gerard, "La ciudad como objeto de intervención médica. El desarrollo de la medicina urbana en España durante el siglo XVIII", Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [revista electrónica], 17, 431 (2013), disponible en [Consulta: 20/01/2021].
Jori García, Gerard, "La política de la salud en el pensamiento ilustrado español. Principales aportaciones teóricas", Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [revista electrónica], 16, 418 (2012), disponible en <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-16.htm> [Consulta: 20/01/2021].
Jori García, Gerard, "Población, política sanitaria e higiene pública en la España del siglo XVIII", Revista de Geografía Norte Grande, 54 (2013), págs. 129-153. https://doi.org/10.4067/S0718-34022013000100008
Jori García, Gerard, Salud pública e higiene urbana en España durante el siglo XVIII. Una perspectiva geográfica, tesis doctoral, Universidad de Barcelona, 2012, disponible en <http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42014/3/JORI_TESIS.pdf> [Consulta: 11/01/2021].
Monlau, Pedro Felipe, Elementos de Higiene Pública ó arte de conservar la salud de los pueblos, t. III, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1862.
Peset Reig, Mariano; Mancebo Alonso, María Pilar, y Peset Reig, José Luis, "Temores y defensa de España frente a la peste de Marsella de 1720", Asclepio, 23 (1971), págs. 131-189.
Peset Reig, Mariano, y Peset Reig, José Luis, Muerte en España. Política y Sociedad entre la peste y el cólera, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1972. https://doi.org/10.2307/40182067
Riera Palmero, Juan, "Juan Díaz Salgado y la política sanitaria de la Ilustración", en Médicos vallisoletanos, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1972, págs. 33-39.
Rodríguez Ocaña, Esteban, "El resguardo de la salud. Organización sanitaria española en el siglo XVIII", Dynamis. Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 7-8 (1987-1988), págs. 145-170.
Rodríguez Ocaña, Esteban, "Organización Sanitaria española en el siglo XVIII: Las Juntas de Sanidad", en Joaquín Fernández Pérez e Ignacio González Tascón (eds.), Ciencia, técnica y Estado en la España ilustrada, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia; Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 1990, págs. 399-411.
Sánchez Granjel, Luis, La Medicina Española del Siglo XVIII, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1979.
Varela Peris, Fernando, "El papel de la Junta Suprema de Sanidad en la política sanitaria española del siglo XVIII", Dynamis. Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 18 (1998), págs. 315-340.
Zamora Rodríguez, Francisco, La pupilla dell'occhio della Toscana y la posición hispánica en el Mediterráneo Occidental (1677-1717), Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención PGC2018-093841-B-C33
European Regional Development Fund
Números de la subvención PGC2018-093841-B-C33