Contributions to the pharmacotherapy of the 18th century: medical recipes by Anselmo Arias Teixeiro
DOI:
https://doi.org/10.3989/ceg.2015.128.06Keywords:
Medical cookbooks, Medicinal forms, TherapeuticAbstract
Among a number of eighteen century manuscripts attributed to Anselmo Arias Teixeiro we had located the document presented in this research, a heterogeneous set of recipes aimed at a public with low income. It is a relatively common type of work throughout the century, whereby, its author based on some popular editions which circulate with relative success despite its limitations from a therapeutic point of view. The manuscript, which we present entirely helps to see the therapeutic of eighteenth century from a different perspective away from medical treatises or the official pharmacopoeia that characterize the new enlightened science.
Downloads
References
Alamán, Lucas, Apéndice al Diccionario Universal de Historia y Geografía, Méjico, Imp. de F. Escalante, 1856.
Alsinet, Joseph, Nuevo método para curar fl atos, hipocondría, vapores y ataques histéricos de las mujeres de todos estados y en todo estado, Madrid, Miguel Escribano, 1776.
Álvarez Soaje, Miguel, Antonio y Anselmo Arias Teixeiro. Dos lulistas gallegos en el siglo de la Ilustración, Tesis doctoral inédita, Santiago de Compostela, USC, 2012. PMid:22354782
Álvarez Soaje, Miguel, “Elaboración do viño do Ribeiro según un manuscrito do século XVIII”, Boletín das Ciencias, 21, núm. 66 (Nov. 2008), págs. 181-182.
Andrés Arribas, Ignacio, La Botica del Hospital Real y general de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza (1425-1808). Tesis doctoral [en línea], disponible en http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/1/AD1002501.pdf/ [consulta: 12/01/2015].
Barberá Alacreu, Pasado, presente y futuro de la anestesiología, 2003 [en línea], disponible en <http://www.ramcv.com/Discursos/Dr.%20Barbera.pdf/>[consulta: 18/01/2015].
Barona, J.L., Moscoso, J., Pimentel, J., La Ilustración y las Ciencias. Para una historia de la objetividad, Valencia, Publicaciones de la Universitat de Valencia, 2003. PMid:12702089
Bercebal, Diego, Recetario medicinal espagírico. Obra posthuma de Fr. Diego Bercebal, enfermero Mayor del Real Convento de S. Francisco de Zaragoza, 1734.
Biureta, Pedro de, Libro de Medicina y remedios de las enfermedades por orden alfabético. Sacado a luz de diferentes autores y en particular del B. Gregorio López, Madrid, Juan García Infanzón, 1703.
Carbonell y Bravo, Francisco, Elementos de Farmacia fundados en los principios de la Química moderna, Barcelona, Imprenta de Manuel Texero, 1824.
Cardiel, Jesús, “La botica de Castejón de Sobrarbe en el siglo XVIII”, en Revista el Gurrión, 103 (2006), págs. 6-14. Consello da Cultura Galega, “Anselmo Arias Teixeiro”, en Album da Ciencia [en línea], disponible en <http://culturagalega.gal/albumdaciencia/detalle.php?> [consulta: 01/02/15].
Curbo Semmedo, Juan, Secretos médicos y chirurgicos del doctor Don Juan Curbo Semmedo, Madrid, Juan de Zúñiga,1735.
Dioscórides, Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos, Salamanca, Mathias Gast, 1566 [Edición facsímil, Fundación Ciencias de la Salud, 2005].
Esteyneffer S.J., Juan de, Florilegio medicinal de todas las enfermedades, sacado de varios y clásicos autores, para bien de los pobres y los que tienen falta de médico, Madrid, Manuel Fernández, 1732.
Flandes, fr. Luis de, El antiguo académico contra el moderno scéptico, o dudoso, rígido o moderado. Defensa de las ciencias y, especialmente de la Physica Pytagórica y Médica en el conocimiento y práctica de los Médicos Sabios, tomo I, Madrid, Imprenta del Reyno, 1742.
García Martínez, Antonio Claret, “La enfermería franciscana en el siglo XVIII. Recetario medicinal espagírico (1713) de Diego Bercebal. Estudio y edición”, Hiades, revista de Historia de la Enfermería, 9 (2004), págs. 655-774.
Hispano, Pedro, Libro de Medicina, llamado thesoro de pobres, en que se hallarán remedios muy aprobados para la sanidad de diversas enfermedades, con un regimiento de sanidad. Compuesto por el Maestro Julián, que lo recopiló de diversos autores… Pamplona, Imprenta de Francisco Picart, 1727.
Laguna, Andrés, Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la Materia Medicinal y de los venenos mortíferos, Salamanca, 1566 [Ed. Facsímil, Barcelona, Fundación de Ciencias de la Salud, 2005].
Lobera de Ávila, Luis, Remedio de cuerpos humanos y silva de experiencias y otras cosas utilisimas; nuevamente compuesto por el excellentissimo doctor Luís Lobera de Avila, Alcalá de Henares, 1552.
López, Gregorio, Tesoro de medicinas para diversas enfermedades, Madrid, Imprenta de Múgica, 1708.
Marcos Casquero, M.A., “Virtudes mágicas y medicinales de la orina según los escritores latinos”, Revista de la Universidad de León (2005), disponible en <http://hdl.handle.net/10612/577/> [Consulta: 22/02/2015].
Masdevall, Josef, Relacion de las epidemias de calenturas pútridas y malignas que en estos últimos años se han padecido en el Principado de Cataluña y principalmente de la que se descubrió el año pasado de 1783 en la ciudad de Lérida, Llano de Urgel y otros muchos corregimientos y partidos, con el método ... de curar semejantes enfermedades, Madrid, Imprenta Real, 1786.
Palacios, Félix, Palestra Pharmaceutica chymico galenica, en la cual se trata de la elección de los simples (…), Madrid, Joaquín Ibarra, 1763.
Plenck, J.J., Farmacología quirúrgica o ciencia de medicamentos externos e internos, Madrid, imprenta de Villalpando, 1805.
Suñé Arbussá, José Mª, Formularios de hospitales españoles. Siglos XVII y XVIII, Granada, Universidad de Granada, 2005.
Tissot, Mr., Tratado de las enfermedades más frecuentes de las gentes del campo, Madrid, Pedro Marín, 1790.
Vidós, Juan de, Medicina y cirugía racional y espagírica, Zaragoza, Gaspar Tomás Martínez, 1691.
Viñaburu, Pedro, Cartilla pharmaceutica chymico-galénica, Pamplona, Joseph Joachín Martínez, 1729.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.