The functions of a late medieval fortress: the case of Pambre

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/ceg.2017.130.06

Keywords:

fortress, Pambre, Ulloa, functionality, Late Middle Ages

Abstract


The fortresses are one of the more prominent milestones of the late medieval Galician landscape. Pambre (Palas de Rei) is one of them, surrounded by the fame of being among the few that could resist the irmandiño attack. Its builders are the Ulloa, one of the principal noble lineages of the last medieval Galician centuries. The fortress of Pambre, turned into the new core manor house of the family, will play a major role in the conflicts in which the household is involved. This work’s objective is to systematize the variety of functions performed by a manorial fortress through the bibliography and the historical accounts, taking the case of Pambre as example.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez Carballido, Eduardo, “Pambre”, Galicia Diplomática, año 4, 35 (1889), págs. 263-266.

Anido Rodríguez, José, “El castillo-palacio de la Rocha Branca de Padrón y su influencia en el paisaje”, en José María Martín Civantos (ed.), Medio ambiente y arqueología medieval, Granada, Alhulia, 2007 (Nakla Colección de Arqueología y Patrimonio), págs. 72-91.

Amor Meilán, Manuel, “Lugo”, en Eugenio Carreras i Candi (ed.), Geografía general del Reino de Galicia, Barcelona, Casa Editorial Alberto Martín, 1928-1936, vols. VIII y IX, págs. 1-987.

Aponte, Vasco de, Recuento de las casas antiguas del Reino de Galicia, edición a cargo del equipo “Galicia hasta el 1500”, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1986.

Balsa de la Vega, Rafael, “Reliquias de la antigua Galicia. De un viaje de estudio”, Por esos mundos, 180 (1910), págs. 107-112.

Barros Guimeráns, Carlos, “O que sabemos dos irmandiños”, en Os capítulos da Irmandade. Peregrinación e conflicto social na Galicia do século XV, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2006, págs. 368-383.

Castillo López, Ángel del, “La arquitectura en Galicia”, en Eugenio Carreras i Candi (ed.), Geografía general del Reino de Galicia, vol. I, Barcelona, Casa Editorial Alberto Martín, 1928-1936, págs. 830-1093.

Castillo López, Ángel de, Inventario de la riqueza monumental y artística de Galicia, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1987.

Colección diplomática de Galicia Histórica, Santiago de Compostela, Tipografía Galaica, 1901.

Colección de documentos históricos. Boletín de la Real Academia Gallega, A Coruña, Real Academia Gallega, 1915-1933.

Cooper, Edward, Castillos señoriales de Castilla en los siglos XV y XVI, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1980.

Cooper, Edward, Castillos señoriales en la Corona de Castilla, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1991.

Correa Arias, José Francisco, A Casa de Andrade, 1160-1540, Noia, Toxosoutos, 2009.

Crecente, Mario y Salvador, Jorge, Lectura de paramentos. Castillo de Pambre, Lugo, A Coruña, Crecente Asociados, 2014 [en línea], disponible en <http://crecenteasociados.info/ ParamentosPambre> [Consulta: 10/05/2017].

Crecente, Mario, Salvador, Jorge, Barro, Pepe y Rodríguez, Juan, El castillo de Pambre: proyecto de rehabilitación, A Coruña, Crecente Asociados, 2016.

Creighton, Oliver H., Castles and landscapes: Power, community and fortification in Medieval England, Londres, Equinox, 2007.

Creighton, Oliver H. y Liddiard, Robert, “Fighting Yesterday’s Battle: Beyond War or Status in Castle Studies”, Medieval Archaeology, 52 (2008), págs. 161-169.

Díaz y Díaz, Manuel C. (ed.), Hechos de don Berenguel de Landoira, arzobispo de Santiago, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1983.

Fairclough, Graham, “Meaningful constructions-spatial and functional analysis of medieval buildings”, Antiquity, 66 (1999), págs. 348-366.

Fernández Abella, David, “El castillo de A Rocha Forte, un ejemplo para el estudio de la guerra bajomedieval”, Roda da Fortuna. Revista Eletrônica sobre Antiguidade e Medievo, vol. 3, 1-1 (2014), págs. 225-256 [en línea], disponible en <https://www.revistarodadafortuna. com/2014-1-1> [Consulta: 12/05/2017].

Fernández Suárez, Gonzalo Francisco, La Nobleza Gallega entre los siglos XIV-XV. Los Sarmiento condes de Ribadavia, Santiago de Compostela, El Eco Francisco, 2002.

Ferreira Priegue, Elisa, Los caminos medievales de Galicia, Ourense, Museo Arqueológico Provincial, 1988 (Anexo 9 Boletín Auriense).

Ferro Couselo, José, A vida e a fala dos devanceiros, Vigo, Fundación Penzol, 1967.

Galbán Malagón, Carlos, Arquitectura militar y aspectos constructivos de las fortalezas bajomedievales. Origen, función, contexto y evolución de las fortalezas de Altamira, Vimianzo y Cira, tesis doctoral inédita, Universidad de Barcelona, 2011.

Galbán Malagón, Carlos, “¿Sueñan las piedras con fortalezas medievales? La heterodoxia disciplinar en el estudio de las fortalezas de la Terra de Santiago”, Estrat Critic, vol. 2 (2011), págs. 86-98.

Galbán Malagón, Carlos, “La fortaleza de Cira, un caso de construcción y destrucción del poder señorial”, en Santiago Huerta, Ignacio Gil, Santiago García, Miguel Taín (eds.), Actas de Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, Instituto Juan de Herrera, 2011, págs. 449-457.

Galbán Malagón, Carlos, “En torno a las modalidades de control de las fortificaciones privadas en las tierras del arzobispado de Santiago. Función e imagen de la fortificación (siglos XIV-XV)”, Roda da Fortuna. Revista Eletrônica sobre Antiguidade e Medievo, vol. II, 1-1 (2013), págs. 128-148 [en línea], disponible en <https://www.revistarodadafortuna. com/2013-1-1> [Consulta: 11/05/2017].

Galbán Malagón, Carlos, “Divergencia formal versus unidad conceptual. La espacialidad en las fortalezas medievales”, en Israel Sanmartín Barros y Sonia Gómez Jordana (eds.), Temporalidad y contextos. La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2016, págs. 261-280.

García Blanco, Manuel, “El castillo de Pambre”, Galicia: revista ilustrada, año 3, 7 (1908), págs. 128-131.

García Oro, La nobleza gallega en la Baja Edad Media. Las casas nobles y sus relaciones estamentales, Santiago de Compostela, Bibliófilos Gallegos, 1981.

García de Salazar, Lope, Las bienandanzas e fortunas, edición a cargo de Ángel Rodríguez Herrera, Bilbao, Editorial Ellacuria, 1984.

González de Ulloa, Pedro, Descripción de los estados de la casa de Monterrey en Galicia, edición a cargo de José Ramón Fernández Oxea, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, 1950 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 4) (Edición original 1777).

González Vázquez, Marta, El arzobispo de Santiago: una instancia de poder en la Edad Media (1150-1400), Sada, Publicacións do Seminario de Estudos Galegos, 1996 (Colección Galicia Medieval: Estudios).

Johnson, Matthew, Behind the castle gate. From medieval to Renaissance, Londres, Routledge, 2002.

Ladero Quesada, Miguel Ángel, “La Hermandad en Galicia. 1490-1498”, Cuadernos de Estudios Gallegos, vol. LII, nº 118 (2005), págs. 239-287.

Lara, Manuel, “Fortaleza de Pambre, o derradeiro vixiante do Camiño”, Galegos, 20 (2014), págs. 94-101.

Liddiard, Robert, Landscapes of lordship. Norman castles and the countryside in Medieval Norfolk, 1066-1200, Oxford, British Archaeological Reports, 2000.

Lojo Piñeiro, Fernando, A violencia na Galicia do século XV, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela (Colección Biblioteca de Divulgación), 1991.

López Ferreiro, Antonio, O Castelo de Pambre, Santiago de Compostela, Edicións Sotelo Blanco, 2005 (Edición original: 1895).

López Ferreiro, Antonio, Historia de la S.A.M. Iglesia de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Sálvora, 1983 (edición original 1898-1909).

Lowerre, Andrew, “Why Here and Not There? The Location of Early Norman Castles in the South-Eastern Midlands”, Anglo-Norman Studies, 29 (2007), págs. 121-144.

Manso Porto, Carmen, “El códice medieval del convento de Santo Domingo de Santiago”, Archivo Dominicano, 5 (1984), págs. 43-90.

Martínez Salazar, Andrés, “Documentos inéditos para la Historia de las ciudades y villas de Galicia. Las cárceles y fortalezas de Galicia en 1603”, Galicia: revista regional, año 2, 7 (1888), págs. 325-332.

Mora-Figueroa, Luis de, Glosario de arquitectura defensiva medieval, Madrid, Ministerio de Defensa, 2006.

Menéndez Pidal, Faustino, Los emblemas heráldicos. Novecientos años de historia, Sevilla, Real Maestranza de Caballería, 2014.

Olivera Serrano, César, El ocaso de las fortalezas compostelanas: visitas y tasaciones (1535- 1547), Santiago de Compostela, Insituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, 2000 (Monografía 5 de Cuadernos de Estudios Gallegos).

Olivera Serrano, César, “Los señores y el estado de Monterrey (siglos XIII-XVI)”, Cuadernos de Historia de España, 80 (2006), págs. 140-170.

Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, El mariscal Pedro Pardo de Cela y la Galicia de fines del siglo XV, Lugo, Editorial Alvarellos, 1981. PMid:6913542

Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, “Los castillos de Galicia. Intento de una aproximación histórica a través de sus ejemplares más representativos”, Castillos de España, 92 (1987), págs. 12-24.

Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, “Palas de Rei, los Ulloa y la fortaleza de Pambre”, Palacio do Rei, 1 (1991), págs. 6-7.

Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, Palos, fajas y jaqueles. La fusión de armerías en Galicia durante los siglos XIII al XVI, Lugo, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Lugo, 1996. PMid:8945078

Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, Los señores de Galicia. Tenentes y condes de Lemos en la Edad Media, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2000. PMid:10870948

Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, De linajes, parentelas y grupos de poder. Aportaciones a la historia social de la nobleza bajomedieval gallega, Madrid, Fundación Cultural de la Nobleza Española, CSIC, 2012.

Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, Parentesco e identidad en la Galicia bajomedieval. Linajes, costumbres onomásticas y armerías, Santiago de Compostela, Cuerpo de la Nobleza del Antiguo Reino de Galicia, 2016.

Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo; Otero Piñeyro Maseda, Pablo y García G. Ledo, Xosé Antón, “Las huellas de los primeros Ulloa en las torres y fortalezas de la terra de Ulloa”, Castillos de España, 164-165-166 (2011-2012), págs. 59-67.

Peinado Gómez, Narciso, “Pambre: la más bella de las fortalezas gallegas”, Lucus, 22 (1967), pág. 79.

Peinado Gómez, Narciso, “El Camino de Santiago a través de las últimas tierras lucenses. Palas de Rey: lugar principal y de descanso en el camino. La última tierra lucense en la peregrinación, vigilada por la torre de Pambre”, Lucus, 25 (1971-1972), págs. 55-58.

Peinado Gómez, Narciso, “El castillo de Pambre (Palas de Rey)”, Lucus, 36 (1983), pág. 52.

Pereiro Pérez, Gerardo, “Patrimonio cultural e valores: o caso do castelo de Pambre”, en Actas do III Congreso de Historia da Antropoloxía e Antropoloxía Aplicada, vol. II, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, 1997, págs. 317-328.

Pereiro Pérez, Gerardo, Espacio, tempo e historia nunha vila galega: Palas de Rei, tesis doctoral inédita, Universidad de Santiago de Compostela, 1997.

Portela Silva, María José, Colección diplomática de la Catedral de Lugo: siglos XIV y XV, tesis doctoral inédita, Universidad de Santiago de Compostela, 1992.

Rielo Carballo, Nicanor, “Pambre, san Pedro de”, Gran Enciclopedia Gallega, vol. XXIII, Santiago de Compostela, Silverio Cañada editor, 1984, págs. 246-248.

Rodríguez González, Ángel, Las fortalezas de la mitra compostelana y los irmandiños: pleito Tabera-Fonseca, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1984.

Rodríguez González, Ángel, “Documentación Medieval del Archivo Histórico Diocesano de Santiago: ‘Libro de feudos de diferentes bienes, feligresías, cotos y jurisdicciones’”, Compostellanum, vol. XXXVII, 3-4 (1992), págs. 373-462.

Rouco Ferreiros, María J., “O Castelo de Pambre: a desintegración dun BIC galego”, Murguía, 13 (2007), págs. 45-59.

Rubio Martínez, Amparo, “La tenencia de las fortalezas del reino de Galicia a finales del siglo XV: una aproximación a su estudio a partir de la documentación hacendística”, Castillos de España, 164-165-166 (2012), págs. 107-122.

Seijas Vázquez, Eduardo, “El robusto nido de los aguiluchos”, Lucus, 14 (1962), pág. 30.

Seijas Vázquez, Eduardo, “La historia de Palas de Rey escrita en sus piedras de armas. Heráldica en fortalezas y pazos”, Lucus, 22 (1967), págs. 71-76.

Un suscriptor [López Ferreiro, Antonio], “Una visita al castillo de Pambre”, Galicia Histórica, vol. I (1901), págs. 428-435.

Vaamonde Lores, César, Gómez Pérez das Mariñas y sus descendientes: apuntes históricos y genealógicos, A Coruña, Imprenta Roel, 1917.

Valdés Blanco-Rajoy, Rosario, Memoria interpretativa: prospectiva arqueológica de las fortalezas medievales de la provincia de Lugo, depositada en Xunta de Galicia, Dirección General de Patrimonio, Servicio de Arqueología, expediente 98/001, 1998.

Valiña Sampedro, Elías; Rielo Carballo, Nicanor; San Cristóbal Sebastián, Santos y González Reboredo, José Manuel (eds.), Inventario artístico de Lugo y su provincia, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1983.

Vaquero Díaz, Mª Beatriz, Colección diplomática do Mosteiro de San Salvador de Celanova (ss. XIII-XV), Santiago de Compostela, Tórculo, 2004.

Vázquez Castro, Julio, “Informe preliminar para la restauración del castillo de Pambre”, en Mario Crecente, Proxecto básico de limpeza, consolidación e iluminación do Castelo de Pambre, depositada en Xunta de Galicia, Dirección General de Patrimonio, expediente 2011/197, 2011, págs. 2-8.

Vázquez López, Mª Jesús, “El señorío de Monterrei. Los Biedma, los Stúñiga y los Ulloa”, Estudios Mindonienses, 13 (1997), págs. 187-308.

Vázquez Seijas, Manuel, Fortalezas de Lugo y su provincia: notas arqueológicas, históricas y genealógicas, Lugo, Diputación Provincial, 1962.

Vázquez Seijas, Manuel, “El castillo de Pambre”, Castillos de España, 67 (1969), págs. 415-421.

Zúñiga, Baltasar de, Sumario de la descendencia de los Condes de Monte Rey, Señores de la Casa de Viezma y Ulloa, edición a cargo de Agustín D. Diéguez Delgado, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 41).

Downloads

Published

2017-12-30

How to Cite

Rouco Collazo, J. (2017). The functions of a late medieval fortress: the case of Pambre. Cuadernos De Estudios Gallegos, 64(130), 167–197. https://doi.org/10.3989/ceg.2017.130.06

Issue

Section

Articles