Arquitectura de la migración. Casos y casas del Barbanza, Muros y Noia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/ceg.2024.137.09

Palabras clave:

Arquitectura doméstica, migraciones, indianos, fomentadores, Galicia, Rías Baixas, migracións

Resumen


El objetivo de este trabajo consiste en analizar la influencia que ejercieron las migraciones en la arquitectura residencial de las comarcas que rodean las rías de Arousa Norte y Muros-Noia. Para ello se estudian algunas casas que todavía se mantienen en pie. Buscando referencias y diseños se emplean valiosos documentos como los Libros de la Emigración y los Pattern Books. Con el apoyo de los testimonios orales se recupera uno de los acontecimientos más representativos y relevantes de la historia socio-económica contemporánea de estas poblaciones. Se trata de un tema sobre el que apenas se ha profundizado y que en estos territorios, entre los siglos XIX y XX, presenta sus propias peculiaridades. El cometido final de este trabajo pretende poner en valor la singularidad de este patrimonio en las comarcas. Concluye que, al igual que sucede en otros puntos de Galicia, se trata de un patrimonio vulnerable, en riesgo de desaparición, y alerta sobre la necesidad de su recuperación, como una parte fundamental en la memoria histórica de estos pueblos.

[gl] O obxectivo deste traballo consiste en analizar a influenza que exerceron as migracións na arquitectura residencial das comarcas que rodean as rías de Arousa Norte e Muros-Noia. Para iso, estúdanse algunhas casas que aínda hoxe se manteñen en pé. Buscando referencias e deseños empréganse valiosos documentos como os Libros da Emigración ou os Pattern Books. Co apoio dos testemuños orais recupérase un dos acontecementos máis representativos e relevantes da historia socio-económica contemporánea destas poboacións Trátase dun tema sobre o que apenas se profundou e que nestes territorios, entre os séculos XIX e XX presenta as súas propias peculiaridades. O cometido final deste traballo pretende pór en valor a singularidade deste patrimonio nas comarcas. Conclúe que, do mesmo xeito que acontece noutros puntos de Galicia, se trata dun patrimonio vulnerable, en risco de desaparición, e alerta sobre a necesidade da súa recuperación, como unha parte fundamental na memoria histórica destes pobos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, Xosé Enrique, y Cabo Villaverde, José Luis (eds.), Fotografías de Galicia no Arxiu Mas, A Coruña, CGAI, 1995.

Alonso Álvarez, Luís, Lindoso Tato, Elvira, y Vilar Rodríguez, Margarita, O lecer das augas. Historia dos balnearios de Galicia. 1700-1936, Vigo, Galaxia, 2011.

Alonso de la Sierra, Juan, “Las Torres Miradores de Cádiz”, en María Dolores Ruiz de Lacanal (ed.), La conservación del Patrimonio Cultural en Cádiz y su provincia, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2004, págs. 59-78.

Álvarez Quintana, Covadonga, “La casa indiana”, Obradoiro, 10 (1984), págs. 45-51.

Álvarez Quintana, Covadonga, Indianos y arquitectura en Asturias: (1870-1930), Oviedo, COAATA, 1991, 2 vols.

Anatol Seoane, Bernardo, y Ardá Suárez, Carlos (eds.), Indianos. Arquitectura da emigración na península de Bezoucos: Ares, Cabanas, Fene e Mugardos, Ferrol, COAG, 2000.

Anderson, Ruth Matilda et al., Unha mirada de antaño: fotografías de Ruth Matilda Anderson en Galicia, A Coruña; New York, Fundación Caixa Galicia; The Hispanic Society of America, 2009.

Aramburu-Zabala Higuera, Miguel Ángel, y Soldevilla Oria, Consuelo, Arquitectura de los indianos en Cantabria: (siglos XVI-XX): el patrimonio de la emigración trasatlántica, Santander, Librería Estvdio, 2007, 2 vols.

“Benigno Andres Martinez Jr.”, Dignity Memorial [en línea], disponible en <https://www.dignitymemorial.com/es-es/obituaries/new-orleans-la/benigno-martinez-9367887> [Consulta: 14/03/2022].

Bouchard-Huzard, Louis, Traité des constructions rurales et de leur disposition, Paris, Bouchard-Huzard, 1858, 2 vols.

Bores Gamundi, Fernando (ed.), Casas de Indianos, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2000.

Bores Gamundi, Fernando (ed.), Casas de Indianos. Pontevedra, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2009.

Borrow, George, La Biblia en España o Viajes, aventuras y prisiones de un inglés en su intento de difundir las escrituras por la Península, trad. de Manuel Azaña, Madrid, Jiménez-Fraud, 1921.

Bravo Cores, Daniel, “Los almacenes catalanes de salazón en Galicia: características y procesos productivos”, Pedralbes, Revista de Historia Moderna, 11 (1991), págs. 165-179.

Bravo Cores, Daniel, Riveira: alcaldes para un siglo (1860-1975), Puebla del Caramiñal, D. Bravo, 2000.

Bretal, P., “Ocho décadas custodiando Ribeira”, La Voz de Galicia [en línea], disponible en <https://www.lavozdegalicia.es/noticia/barbanza/ribeira/2019/08/28/ocho-decadas-custodiando-ribeira/0003_201908B28C2991.htm> [Consulta: 14/03/2022].

Brito Torres Peixoto de Aguiar, Maria Paula, Casas de “brasileiros” no norte de Portugal: do Porto à ruralidade, tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela, 2008.

Cagiao Vila, Pilar, “Sobre la emigración de las mujeres españolas a los Estados Unidos”, en Francisco Gómez-Soto (ed.) y Xosé Amancio Liñares Giraut (coord.), El protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas, Vigo, Grupo España Exterior, 2009, págs. 123-142.

Carmona Badía, Xán, “Los indianos y la cuestión industrial en la Galicia del XIX”, en Amando de Miguel et al. (eds.), Indianos, Oviedo, Caja de Ahorros de Asturias, 1984, págs. 45-49 (Los Cuadernos del Norte. Monografías, 2).

Carmona Badía, Xán, Las familias de la conserva. El sector de las conservas de pescados a través de sus sagas familiares, Pontevedra; Vigo, Diputación de Pontevedra; Fundación Cluster de Conservación de Productos del Mar, 2011.

Castelo Álvarez, Bernardo, “Rodolfo Ucha Piñeiro”, en Antón Pulido Novoa (ed.), Arquitectura modernista, ecléctica e rexionalista, Vigo, Nova Galicia, 2002, págs. 95-149.

Castro García, Óscar, “Arquitectura doméstica indiana en Galicia. Los autores de los proyectos arquitectónicos”, en Concepción Fontenla San Juan y Manuel Silve (eds.), Galicia-Cuba: Un patrimonio cultural de referencias y confluencias, Sada, Ed. do Castro, 2000, págs. 63-69.

Castro García, Óscar, “Arquitectura doméstica indiana en Galicia”, en Bernardo Anatol Seoane e Carlos Ardá Suárez (eds.), Indianos. Arquitectura da emigración na península de Bezoucos: Ares, Cabanas, Fene e Mugardos, Ferrol, COAG, 2000, pág. 14.

Comoxo, Xosé y Santos, Xesús, Arcos Moldes, mestre sen escola. O Rianxo do seu momento 1865-1944, A Coruña, Deputación da Coruña, 2016.

Cortés López, Miriam Elena, “El legado de Ultramar. Identidad, tradición e innovación en la configuración exterior de la casa indiana gallega”, Atrio Revista de Historia del Arte, 25 (2019), págs. 170-207.

Costa Rodil, Xesús, y Santos Suárez, Xesús, Galiza na Guerra Civil. Campos de concentración de Muros, Padrón, A Pobra e Rianxo, Rianxo; Pobra do Caramiñal, Concello de Rianxo; Concello da Pobra do Caramiñal, 2007.

Daly, César, Lʼarchitecture privée au XIXe siècle, sous Napoléon III: nouvelles maisons de Paris et des environs, Paris, Ducger et Cie, 1864.

Erias Morandeira, Alberto, “La casa de Doña Águeda: construcción, destrucción y reconstrucción teórica de una casa de indianos en Betanzos”, Anuario Brigantino, 30 (2007), págs. 423-460.

Fernández Rodríguez, Begoña, “Trabajar, vivir y morir junto al mar: el legado cultural de los hombres del mar en las villas costeras gallegas: El Paseo del Arenal de la Pobra do Caramiñal”, SEMATA. Ciencias Sociais e Humanidades, 25 (2013), págs. 37-58.

Ford, Richard, A Hand-Book for Travellers in Spain, and Readers at Home, London, John Murray, 1845.

Fuente García, Santiago de la, “Los Hermanos García Naveira y sus fundaciones”, Anuario Brigantino, 22 (1999), págs. 395-434.

Garrido Moreno, Antonio, “La Galería gallega: una tipología tradicional en permanente evolución”, Anuario Brigantino, 21 (1998), págs. 379-404.

Garrido Moreno, Antonio, El arquitecto Rafael González Villar, A Coruña, Deputación provincial, 1999.

Garrido Moreno, Antonio, “A imaxe arquitectónica dos indianos galegos”, Estudios Migratorios, 11-12 (2001), págs. 319-335.

Garrido Rodríguez, Jaime, Jenaro de la Fuente Domínguez: el gran artífice del ensanche vigués y su abundante obra arquitectónica, Vigo, Instituto de Estudios Vigueses, 2016.

Gómez-Soto, Francisco (ed.) y Liñares Giraut, Xosé Amancio (coord.), El protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas, Vigo, Grupo España Exterior, 2009.

González Lopo, Domingo, “Los Frutos de la emigración, las fundaciones filantrópicas de los indianos gallegos”, en María Xosé Rodríguez Galdo (dir.), Galicia e América: cinco siglos de historia, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia; Consello da Cultura Galega, 1992, págs. 213-221.

Gutiérrez, Ramón, Alonso Pereira, José Ramón, y Álvarez, Fernando (coords.), Julián García Núñez: Caminos de ida y vuelta, Buenos Aires, Cedodal, 2005. Herbert, Henry John George, Portugal and Galicia, London, John Murray, 1848.

Hortas González, Daniel, “Indianos gallegos, tabaqueros en Cuba”, en [s.n.], Presente y futuro de La Coruña, vol. 3, La Coruña, Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses, 1997, págs. 91-98.

Iglesias Veiga, Xosé Ramón, Arquitectura e indianos na cidade de Vigo e Bisbarra, Vigo, Instituto de Estudios Vigueses, 2013.

Jackson Downing, Andrew, Cottage Residences or Series of Designs for Rural Cottages and Cottage-Villas and their Gardens and Grounds adapted to North America, New York; London, Wiley and Putnam, 1842.

Jackson Downing, Andrew, The Architecture of Country Houses, New York, D. Appleton & Company, 1842.

Llovo Taboada, Santiago, Memoria salgada dun pobo, A Coruña, Deputación da Coruña, 2013.

Llovo Taboada, Santiago, Anaquiños de historia do Concello de Muros: douscentos anos de salgaduras e conserveira, Noia, Toxosoutos, 2014.

Llovo Taboada, Santiago, As salgaduras de Carnota, Santiago de Compostela, Meubook, 2017.

Llovo Taboada, Santiago, A salga no Son, Santiago de Compostela, Andavira, 2020.

López Vázquez, José Manuel, “Juan de Ciórraga y Fernández de la Bastida”, en Francisco Rodríguez Iglesias (ed.), Galicia. Arte, A Coruña, Hércules, 1993, págs. 143-144.

Loudon, John Claudius, An Encyclopaedia of Cottage, Farm and Villa Architecture and Furniture, London, Longman, Brown, Green and Longmans, 1842.

Malheiro Gutiérrez, Xosé Manuel, “As escolas da emigración”, Revista Galega da emigración, 52 (2008), págs. 50-54.

Mariño del Río, Manuel, “A industria da salgadura catalana na ría de Muros e Noia”, en Semana da Historia de Noia (3º. 2003. Noia). Homenaxe a Avilés de Taramancos, Noia, Casa da Gramática; I.E.S. Virxe do Mar, 2004, págs. 191-213.

Martínez Plasencia, Mercedes, y Sánchez Cora, Teresa, Ponte Caldelas. Memoria escrita dun pobo (1500-1936). Vol. 4: Vila de Ponte Caldelas, configuración, desenvolvemento urbanístico, Ponte Caldelas, Deputación de Pontevedra, 2004.

Morales Saro, María Cruz, Arte, cultura y sociedad en la emigración española a América, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1992.

Pacheco Lima, Ana Isabel, “Arquitecturas de Papel”. La influencia de las publicaciones gráficas de arquitectura en la edicilicia indiana. Tres villas de A Guarda como caso de estudio, tesis doctoral, Vigo, Universidade de Vigo, 2016.

Peña Saavedra, Vicente, “Das fundacións docentes dos indianos ás escolas de americanos, catro séculos de intervención escolar dos emigrantes galegos”, en Roberto Irimia-Vázquez y Juan Francisco Froján Fontán (coords.), I Encontros Galicia-América, Santiago de Compostela, CIHUGA, 1992, págs. 53-79.

Peña Saavedra, Vicente, “Educar: el compromiso de la añoranza fecunda: entre la filantropía docente de los ‘indianos’ y la obra escolarizadora de las Sociedades de Instrucción (SS. XVI-XXI)”, en Óscar Álvarez Gila y Xosé Amancio Liñares Giraut (coords.), Ciudadanos españoles en el mundo: situación actual y recorrido histórico, Vigo, Grupo España Exterior, 2008, págs. 55-102.

Pérez Rey, Nancy, “Unha achega á emigración galega a Nova York”, Estudos Migratorios, 2 (2008), págs. 31-61.

Quétin, Guide es Espagne et en Portugal, Paris, Librairie de Maison, 1841.

Rocamonde, Teresa, “Os irmáns García Naveira, empresarios na Arxentina e filántropos en Betanzos”, Eco: revista do Eixo Atlántico, 327 (2018), págs. 44-49.

Rodríguez Paz, Diego, “La Torre de los Moreno en Ribadeo: un ejemplo singular de la arquitectura indiana en Galicia”, Anuario Brigantino, 33 (2010), págs. 337-392.

Romaní, Arturo, Una Industria salazonera catalana en Galicia, origen, apogeo y ocaso: la familia Romaní, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1998.

Sánchez García, Jesús Ángel, “Entre la persistencia de lo autóctono y la seducción por lo foráneo. Espacios residenciales en Galicia en los siglos XIX y XX (pazos, quintas, villas y chalets)”, en Rosa Creixell, Terese M. Sala y Esteve Castañer (eds.), Espais Interiors. Casa i Art des del segle XVIII al XXI, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2007, págs. 233-244.

Sánchez García, Jesús Ángel (coord.), Antonio Palacios; Soños de modernidade. Compromiso con Galicia, Vigo: Fundación Museo do Mar de Galicia, 2020.

Santos Rego, Miguel A., “A comunidade galega en USA: unha ruta de aculturación en perspectiva”, en Alberto Pena, Mário Mesquita y Paula Vicente (coords.), Emigración e exilio nos Estados Unidos de América: experiencias de Galicia e Azores, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2015, págs. 83-94.

Sixirei Paredes, Carlos, A Emigración, Vigo, Galaxia, 1988.

Sixirei Paredes, Carlos, “Habaneros”, en Fernando Bores Gamundi (ed.), Casas de Indianos, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2000, págs. 13-33.

“Sólo un cine resiste hoy en el Barbanza, que llegó a tener 19”, El Correo Gallego [en línea], disponible en <https://www.elcorreogallego.es/hemeroteca/solo-un-cine resiste-hoy-barbanza-llego-tener-19-GECG559359> [Consulta: 14/03/2022].

Sonesson, Birgit, Catalanes en las Antillas. Un estudio de casos, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, 1996.

Soutelo Vázquez, Raul, y Vázquez Lijó, José Manuel, O Son que coñeceu Ramón Caamaño. Xentes e espazos dentro e fora do marco fotográfico, A Coruña, Deputación da Coruña, 2018.

Varela Lago, Ana María, “A emigración galega aos Estados Unidos: galegos en Louisiana, Florida e Nova York (1870-1940)”, Estudos Migratorios, 1, 2 (2008), págs. 63-84.

Vázquez Astorga, Mónica, “La villa de Noia (A Coruña). Recorrido por su arquitectura de la primera mitad del siglo XX”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 57, 123 (2010), págs. 357-374.

Vázquez González, Alejandro, Emigrantes galegos, transportes e remesas, 1830-1930, A Coruña, Fundación Barrié, 2015.

Villa Álvarez, Joaquín Miguel, Los Gallegos de Puerto Rico, 1821-1963, un proceso de formación de burguesía a ambos lados del Atlántico, tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela, 2000.

Villares Paz, Ramón, Historia da emigración galega a América, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1996.

Viollet-le-Duc, Eugene, Habitations Modernes, Paris, A. Morel et Cie., 1877.

Wriddington, Samuel Edward, Spain and the Spaniards, in 1843, London, T & W Boone, 1844.

Yáñez Gallardo, César, La emigración española a América. Siglos XIX y XX, Dimensión y características cuantitativas, Colombres, Fundación Archivo de Indianos, 1993.

Yáñez Gallardo, César, Emigración ultramarina y familia catalana en el siglo XIX: Los Moreu Rabassa de Calella, Mataró, Caixa d´Estalvis Laietana, 1995.

Yáñez Gallardo, César, Salta con red: la temprana emigración catalana a América, ca. 1830-1870, Madrid, Alianza, 1996.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Cortés López, M. E. (2024). Arquitectura de la migración. Casos y casas del Barbanza, Muros y Noia. Cuadernos De Estudios Gallegos, 71(137), e09. https://doi.org/10.3989/ceg.2024.137.09

Número

Sección

Artículos