Tradición e innovación en la vitivinicultura de Valdeorras. De la recuperación del godello al enoturismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/ceg.2024.137.12

Palabras clave:

vitivinicultura, Godello, Valdeorras, siglo XX, tradición, innovación, século XX

Resumen


Este artículo estudia el proceso que, en los últimos 70 años, ha situado al Godello valdeorrés como un producto y una marca exitosos. La información parte de dos proyectos de investigación, realizados entre 2015 y 2022. Tras una primera fase de encuestas a bodegas, la investigación adoptó un enfoque antrohistórico para indagar in situ las experiencias vitivinícolas. En concreto, en Valdeorras se llevó a cabo un trabajo histórico y etnográfico, con indagación en archivos, rastreo bibliográfico, entrevistas y, sobre todo, observación directa con los diversos actores: agricultores, bodegueros, técnicos, enólogos, incluso enoturistas. El estudio descubrió que el llamado “milagro del Godello” se ha basado en una singular colaboración entre diversas instituciones y los propios vitivinicultores que han trabajado bajo la estrategia de articular los saberes tradicionales con la innovación en toda la cadena de producción y venta.

[gl] Este artigo estuda o proceso que, nos últimos 70 anos, situou o Godello valdeorrés como un produto e unha marca exitosos. A información parte de dous proxectos de investigación, realizados entre 2015 e 2022. Tras unha primeira fase de enquisas a adegas, a investigación adoptou un enfoque antrohistórico para indagar in situ as experiencias vitivinícolas. En concreto, en Valdeorras levouse a cabo un traballo histórico e etnográfico, con indagación en arquivos, rastrexo bibliográfico, entrevistas e, sobre todo, observación directa cos diversos actores: agricultores, adegueiros, técnicos, enólogos, mesmo enoturistas. O estudo descubriu que o chamado “milagre do Godello” baseouse nunha singular colaboración entre diversas institucións e os propios vitivinicultores que traballaron baixo a estratexia de articular os saberes tradicionais coa innovación en toda a cadea de produción e venda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade Calvo, José Manuel, “Retos económicos do mundo rural en Galicia”, en Román Rodríguez González (coord.), Galicia, un mundo rural vivo, Lalín; Santander, Concello de Lalín; Universidade Internacional Menéndez Pelayo, 2013, págs. 160-188.

Atkin, Thomas; García, Rosanna, y Lockshin, Lawrence, “A multinational study of the diffusion of a discontinuous innovation”, Australasian Marketing Journal, 14, 2 (2006), págs. 17-33.

Bonnekessen, Barbara, “Food is good to teach an exploration of the cultural meanings of food”, Food, Culture and Society, 13, 2 (2010), págs. 279-295.

Bourdieu, Pierre, “Las formas de capital”, en Poder, Derecho y Clases Sociales, Bilbao, Desclée, 2000, págs. 131-164.

Bresciani, Stefano; Vrontis, Demetris, y Thrassou Alkis, “Change through innovation in family businesses: evidence from an Italian sample”, World Review of Entrepreneurship, Management and Sustainable Development, 9, 2 (2013), págs. 195-215.

Caamaño, José Manuel, Arqueología romana en Valdeorras, O Barco de Valdeorras, Instituto de Estudios Valdeorreses, 1988.

Casares, Antonio, Observaciones sobre el cultivo de la vid en Galicia, Santiago de Compostela, Imprenta de la viuda e hijos de Compañel, 1843.

Castro Voces, Antonio, Valdeorras a mediados del siglo XVIII según el Catastro del Marqués de la Ensenada, O Barco de Valdeorras, Instituto de Estudios Valdeorreses, 1993.

Castro Voces, Antonio, “Antecedentes históricos da Valdeorras vitivinícola”, en Antonio Castro Voces, Manuel M. Losada Arias y Cristina Rodríguez Rodríguez (coords.), Godello de Valdeorras, emblema dunha terra, O Barco de Valdeorras, Consello Regulador da Denominación de Orixe Valdeorras; Deputación de Ourense, 2006, págs. 33-57.

Contò, Francesco; Vrontis, Demetris; Fiore, Mariantonietta, y Thrassou, Alkis, “Strengthening regional identities and culture through wine industry cross border collaboration”, British food journal, 116, 11 (2014), págs. 1788-1807.

Cruz, María de la; Álvarez, José, y Fraiz, José Antonio, “Ruta turística enológica Rías Baixas (Galicia-España): Análisis desde perspectiva de la oferta”, Cultur: revista de Cultura e Turismo, 14, 1 (2014), págs. 95-118.

Cunqueiro, Álvaro, La cocina cristiana de Occidente, Barcelona, Taber, 1969.

Duarte, Abel, “Wine as a unique and valuable resource: An exploratory study on wine consumers on La Palma Island”, British food journal, 117, 11 (2015), págs. 2757-2776.

Fernández Pérez, José, “Un lagar de época romana en Fontei”, IEV Cuadernos ordinarios, 9 (1993), págs. 13-19.

Gayoso Díaz, Xosé, “Os viñedos e o viño de Valdeorras na época romana”, en II Semana de Historia de Valdeorras. Época prerromana y romana, O Barco de Valdeorras, Instituto de Estudios Valdeorreses, 1988 (Cuaderno monográfico, 6).

Hernáez, José Luis, “Godello: o retorno ó nativo”, en Antonio Castro Voces, Manuel M. Losada Arias y Cristina Rodríguez Rodríguez (coords.), Godello de Valdeorras, emblema dunha terra, O Barco de Valdeorras, Consello Regulador da Denominación de Orixe Valdeorras; Deputación de Ourense, 2006, págs. 63-64.

Hobsbawn, Eric, y Ranger, Terence O., The Invention of Tradition, Cambridge, Cambridge University, 1983.

Labrada, José Lucas, Descripción económica del Reino de Galicia, Ferrol, Imprenta de Don Lorenzo José Riesgo Montero, 1804.

Lindoso, Elvira, “La industria de la pizarra española en perspectiva histórica”, Investigaciones de Historia Económica, 11 (2014), págs. 52-61.

Losada Arias, Manuel Maximino, “Estudo de tres variedades brancas cultivadas en Valdeorras”, en Antonio Castro Voces, Manuel M. Losada Arias y Cristina Rodríguez Rodríguez (coords.), Godello de Valdeorras, emblema dunha terra, O Barco de Valdeorras, Consello Regulador da Denominación de Orixe Valdeorras; Deputación de Ourense, 2006, págs. 99-100.

Martínez, Xosé, y Peón, David, “Patróns de despoboamento do rural gallego: una análise por comarcas”, Revista Galega de Economía, 24, 1 (2015), págs. 63-80.

Martínez Rodríguez, María del Carmen; Pérez Fernández, José Enrique; Santiago Blanco, José Luis; Boso Alonso, Susana, y Vilanova de la Torre, María del Mar, Referencias históricas y características ampelográficas de las principales variedades de vid cultivadas en Valdeorras, Ourense, Deputación Provincial de Ourense, 2005.

Méndez, Antonio, “Desarrollo y espacio rural en Galicia”, en Román Rodríguez González (coord.), Galicia, un mundo rural vivo, Lalín; Santander, Concello de Lalín; Universidade Internacional Menéndez Pelayo, 2013, págs. 78-97.

Murphy, Edward; Cohen, David William; Bhimull, Chandra D.; Coronil, Fernando; Patterson, Monica Eileen, y Skurski, Julie (eds.), Anthrohistory: Unsettling Knowledge, Questioning Discipline, Ann Arbor, University of Michigan, 2011.

Nesto, William, “Tuscan Wine: Tradition and Innovation”, Gastronomica, 1, 1 (2001), págs. 83-85.

Olivera Serrano, César, “El vino y las comunidades monásticas en la Valdeorras medieval”, en Isidro García Tato y Ana María Suárez Piñeiro (coords.), Actas de la Cultura del Vino. Primer Congreso Peninsular, O Barco de Valdeorras, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2005, págs. 145-156.

Palmieri, Nadia, y Perito, Maria Angela, “Consumers’ willingness to consume sustainable and local wine in Italy”, Italian Journal of food science, 32, 1 (2020), págs. 222-233.

Presedo Garazo, Antonio, “Vitivinicultura e hidalguía en la Comarca de Valdeorras, 1750-1850”, en Isidro García Tato y Ana María Suárez Piñeiro (coords.), Actas de la Cultura del Vino. Primer Congreso Peninsular, O Barco de Valdeorras, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2005, págs. 259-294.

Re, Piergiorgio, La gestione dell’innovazione nelle aziende familiari, Turín, Giappichelli, 2013.

Rodríguez González, Román (coord.), Galicia, un mundo rural vivo, Lalín; Santander, Concello de Lalín; Universidade Internacional Menéndez Pelayo, 2013.

Suárez Piñeiro, Ana María, “El vino en la antigüedad romana y su introducción en el Noroeste Peninsular”, en Isidro García Tato y Ana María Suárez Piñeiro (coords.), Actas de la Cultura del Vino. Primer Congreso Peninsular, O Barco de Valdeorras, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2005, págs. 43-66.

Vázquez Varela, José Manuel, “Etnoarqueología de la extracción del oro en los ríos en el noroeste de la Península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 52, 2 (1995), págs. 157-161.

Vrontis, Demetris; Bresciani, Stefano, y Giacosa, Elisa, “Tradition and innovation in Italian wine family businesses”, British Food Journal, 118, 8 (2016), págs. 1883-1897.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

del Campo Tejedor, A. (2024). Tradición e innovación en la vitivinicultura de Valdeorras. De la recuperación del godello al enoturismo. Cuadernos De Estudios Gallegos, 71(137), e12. https://doi.org/10.3989/ceg.2024.137.12

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

Ministerio de Economía y Competitividad
Números de la subvención ECO2014-58799-R

Junta de Andalucía
Números de la subvención UPO-1258353