Enrique Hervada García Sampedro: el médico coruñés de los pobres
DOI:
https://doi.org/10.3989/ceg.2019.132.12Palabras clave:
tuberculosis, infección, alimentación, pobreza, higiene, tuberculose, hixieneResumen
Enrique Hervada García Sampedro fue un médico volcado completamente en su trabajo. Destacó por su labor humanitaria y por su dedicación incansable a los desfavorecidos. Gran parte de su labor la realizó en la ciudad de A Coruña. Fue Profesor Ayudante en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela y realizó varios viajes y estancias en París, donde se formó al lado del eminente urólogo Joaquín Albarrán, catedrático de Vías urinarias en la Facultad de Medicina de París, desde 1906. Trabajó gratuitamente en el dispensario antituberculoso de la Calle del Sol y en el Sanatorio Marítimo de Oza, al mismo tiempo que atendía su consultorio de la Calle Real. El Dr. Hervada realizó aportaciones de gran interés al estudio etiológico y epidemiológico de la tuberculosis y a los métodos clínicos y complementarios del diagnóstico, divulgando técnicas exploratorias para la detección precoz, como la radiología. Realizó además un gran trabajo de investigación titulado «La lucha antituberculosa en Galicia» y publicado en 1924, donde analizaba, entre los años 1910 y 1921, la evolución de la enfermedad y la mortalidad, relacionándola, sobre todo, con las medidas higiénico-dietéticas llevadas a cabo durante la enfermedad. [gl] Enrique Hervada García Sampedro foi un médico dedicado completamente co seu traballo. Destacou pola súa labor humanitaria e pola dedicación incansable ós desfavorecidos. Gran parte do seu traballo levouno a cabo na cidade da Coruña. Foi Profesor Axudante na Facultade de Medicina de Santiago de Compostela, e realizou varias viaxes a París, onde se formou á beira do eminente urólogo Joaquín Albarrán, catedrático de Vías urinarias na Facultade de Medicina de París, dende 1906. Traballou de maneira gratuita no dispensario antituberculoso da Rúa Sol e no Sanatorio Marítimo de Oza, ó mesmo tempo que asistía no consultorio da Rúa Real. O Dr. Hervada fixo aportacións de gran interese ó estudio etiolóxico e epidemiolóxico da tuberculose, ós métodos clínicos e complementarios do diagnóstico, divulgando técnicas exploratorias para a detección precoz, como a radioloxía. Realizou ademais un gran traballo de investigación «La lucha antituberculosa en Galicia» publicado en 1924, onde analizou, entre os anos 1910 e 1921, a evolución da enfermidade e a mortalidade, relacionándoa, sobre todo, cas medidas hixiénico-dietéticas levadas a cabo durante a enfermidade.
Descargas
Citas
Bugallo, Ánxela, "Enrique Hervada García-Sampedro", en Álbum da Ciencia, Culturagalega.org. Consello da Cultura Galega, 2012. <http://www.culturagalega.org/albumdaciencia/detalle.php?id=251>. [Consulta: 19/03/2017].
Capelán Rey, Antón, "Contribucións a unha historia da Universidad Popular da Coruña", Sarmiento, Anuario Galego de Historia da Educación, 3 (1999), págs. 25-63.
Carro Otero, José, Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, A Coruña, Ed. RAMYCGA, 2002.
Clavijo y Clavijo, Salvador, Tuberculosis en la marina de guerra. Nuevas orientaciones y reformas, Madrid, Imprenta del Ministerio de Marina, 1914. "Conferencia del Dr. E. Hervada", El Diario de Pontevedra (02-11-1910), pág. 2. "Conferencia del Dr. E. Hervada", La Región (01-11-1910), pág.1.
Espina Capó, Antonio, Congreso nacional da la tuberculosis celebrado en Zaragoza, del 2 al 6 de octubre de 1908, Madrid, Imp. Nicolás Moya, 1909.
Estrada Catoyra, Félix, Contribución a la historia de La Coruña: la Reunión Recreativa e Instructiva de Artesanos en sus ochenta y tres años de vida y actuación 1853-1938, La Coruña, Tip. El Ideal Gallego, 1930.
Gaceta de Galicia. Diario de Santiago (07-06-1903), pág. 2.
Gil Casares, Miguel, "La herencia y el contagio de la tuberculosis pulmonar y de la lepra en Galicia", Santiago, Tip. El Eco Franciscano, 1912.
González Castroagudín, Sonia, Sífilis, tuberculosis y alimentación, la obra de Enrique Hervada García Sampedro (1883-1953) y la salud materno - infantil, Universidade da Coruña, 2017, tesis de doctorado inédita, disponible en <https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/19155>.
González Catoyra, Alfonso, Biografías coruñesas, La Coruña, Graf. Galaico, 1990.
Hervada García Sampedro, Enrique, La tuberculosis en Galicia, A Coruña, Imp. Artística, [s. a].
Hervada, Enrique, La lucha antituberculosa en Galicia, La Coruña, Tipografía del Noroeste, 1924.
Hervada, Enrique, La Región (05-05-1911), pág. 3.
Hervada, Enrique. "La Universidad Popular", La Voz de Galicia (19-06-1912).
Hervada, Enrique, "Nombramientos", El Norte de Galicia. Diario político y de información (29-08-1908), pág. 2.
Hervada, Enrique, "Nuevo tratamiento de la sífilis", La Región, Diario independiente (20-10-1910), pág.3.
Peña Novo, Plácido, El problema tuberculoso en Galicia, La Coruña, Imprenta Moret,1930.
Pérez-Albacete, M., "Joaquín María Albarrán y Domínguez (1860-1912), En el centenario de su fallecimiento", Actas urológicas españolas, vol. 36, núm. 4 (2012), págs. 246-251. https://doi.org/10.1016/j.acuro.2011.11.007 PMid:22266259
Ponte Hernando, Fernando, El concepto «Un mundo, una salud», en los inicios del siglo XX: El Dr. D. Marcelino Ramírez García (1864-1940) veterinario militar y médico, Cáceres, Universidad de Extremadura, Facultad de Veterinaria, tesis doctoral en prensa, 2019.
Real, Ángel, "El circo perdido", De andanzas y relatos [en línea], disponible en <https://deandanzasyrelatos.wordpress.com/2016/11/28/el-circo-perdido/> [Consulta: 24/09/2018].
Rodríguez Hervada, Arturo, Del tiempo de los odios y las iras. La educación de un niño de la guerra civil, 1936-1956, [s. l.], Ed. Bubok, 2009.
Souto Beavís, José; Freijanes Malingre, Julio; Alonso Hortas, Germán; Hervada García Sampedro, Enrique, "Problemas sanitarios que plantea la emigración e inmigración en Galicia", Galicia Clínica, año 5, núm. 8 (1933), págs. 365-391.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.