Las comunidades monásticas de San Pedro de Rocas, San Salvador de Celanova y Santo Estevo de Ribas de Sil: su evolución y cargos en los siglos XIII y XIV

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/ceg.2024.137.03

Palabras clave:

siglos XIII y XIV, monasterios, Rocas, Celanova, Santo Estevo de Ribas de Sil, documentación, comunidad, oficios, séculos XIII e XIV, mosteiros, comunidade

Resumen


La creación de monasterios fue uno de los aspectos más relevantes de la Edad Media en Galicia, pues la documentación generada permite estudiar el período desde una perspectiva “microhistórica”. A pesar de que los cenobios se funden en épocas diferentes, los rasgos de sus comunidades son similares, puesto que a su frente encontraremos al abad o al prior seguidos por oficiales encargados de labores concretas. Existen diferencias en cuanto a la magnitud de dicha comunidad, ya que algunos como Celanova u Oseira cuentan con una comunidad y una riqueza muy superior a las de Rocas o Naves, y estos a su vez son más grandes que San Salvador de Coruxo o Santa María de Ribeira. A pesar de eso, algunos de los cenobios mostrarán semejanzas debido a los avatares ocurridos durante la Edad Media, en especial la Peste Negra de 1347-1348, que condicionarán el destino de los monasterios en el resto del Medievo y en la Edad Moderna. En este trabajo se estudiarán las comunidades de tres cenobios orensanos: Rocas, Celanova y Santo Estevo de Ribas de Sil, tanto su evolución como organización de las labores en los siglos XIII y XIV, comparando con otros monasterios de Ourense y Galicia.

[gl] A creación de mosteiros foi un dos aspectos máis relevantes da Idade Media en Galicia, pois a documentación xerada permite estudar o período dende unha perspectiva “microhistórica”. A pesar de que os cenobios se funden en épocas diferentes, os caracteres das súas comunidades son similares, posto que á súa fronte atoparemos o abade ou o prior seguidos por oficiais encargados de labores concretas. Existen diferenzas en canto á magnitude de dita comunidade, xa que algúns como Celanova ou Oseira contan cunha comunidade e riqueza moi superior ás de Rocas ou Naves, e estes á súa vez son máis grandes que San Salvador de Coruxo ou Santa María de Ribeira. A pesar diso, algúns dos cenobios mostrarán semellanzas debido aos avatares ocorridos durante a Idade Media, en especial a Peste Negra de 1347-1348, que condicionarán o destino dos mosteiros no resto do Medievo e na Idade Moderna. Neste traballo estudaranse as comunidades de tres cenobios ourensáns: Rocas, Celanova e Santo Estevo de Ribas de Sil, tanto a súa evolución como organización dos labores nos séculos XIII e XIV, comparando con outros mosteiros de Ourense e Galicia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Consello da Cultura Galega, Proxecto Gallaeciae Monumenta Historica (GMH) [en línea], disponible en <http://gmh.consellodacultura.org/proxecto/normas/> [Consulta: 03/01/2023].

Duro Peña, Emilio, El monasterio de San Pedro de Rocas y su colección documental, Ourense, Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijóo, 1972.

Duro Peña, Emilio, El monasterio de San Esteban de Ribas de Sil, Ourense, Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijóo, 1977.

García de Cortázar, José Ángel, y Teja, Ramón (coords.), Entre el claustro y el mundo. Canónigos regulares y monjes premonstratenses en la Edad Media, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2009.

López de Guereño Sanz, María Teresa, Monasterios medievales premonstratenses: reinos de Castilla y León I, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1997 (Estudios de arte, 9).

Lucas Álvarez, Manuel, y Lucas Domínguez, Pedro, El monasterio de San Clodio do Ribeiro en la Edad Media: estudio y documentos, Sada, Ediciós do Castro, 1996 (Galicia medieval. Fontes, 1).

Malingre Rodríguez, Ana María, Monasterio de San Pedro de Rocas. Pisamos tierra de monjes, León, Edilesa, 2001 (Colección Patrimonio artístico/Serie roja, 56).

Pérez Rodríguez, Francisco Javier, O mosteiro dos Santos Xusto e Pastor de Toxosoutos na Edade Media (séculos XIIXIII), Sada, Ediciós do Castro, 2002 (Galicia medieval. Estudios, 9).

Pérez Rodríguez, Francisco Javier, “Mosteiros e priorados dependentes de San Salvador de Celanova entre 1100 e 1500”, en Francisco Singul Lorenzo et al. (comis.), Rudesindus, o legado do santo [catálogo de exposición], Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2007, págs. 205-221.

Pérez Rodríguez, Francisco Javier, Mosteiros de Galicia na Idade Media (séculos XII-XV): guía histórica, Ourense, Deputación Provincial, 2008.

Pérez Rodríguez, Francisco Javier, Los monasterios del reino de Galicia entre 1075 y 1540: de la Reforma Gregoriana a la Observante, vol. 1 y 2, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC, 2019 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 47).

Reglero de la Fuente, Carlos Manuel, Monasterios y monacato en la España medieval, Madrid, Marcial Pons, 2021 (Historia).

Romaní Martínez, Miguel, El monasterio cisterciense de Santa María de Oseira (Ourense): estudio histórico (1137-1310), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1989 (Monografías da Universidade de Santiago de Compostela, 149).

Vaquero Díaz, María Beatriz, Colección diplomática do mosteiro de San Salvador de Celanova (ss. XIII-XV), Santiago de Compostela, Tórculo, 2004.

Vaquero Díaz, María Beatriz, y Pérez Rodríguez, Francisco Javier, Colección documental del Archivo de la catedral de Ourense, vol. I (888-1230) y II (1231-1300), León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 2010 (Fuentes y estudios de Historia leonesa, 131 y 132).

Xunta de Galicia, Toponimia oficial y Nomenclátor de Galicia [en línea], disponible en <https://www.xunta.gal/toponimia- e-nomenclator> [Consulta: 20/12/2022].

Publicado

2025-04-02

Cómo citar

Blanco Peña, Álvaro. (2025). Las comunidades monásticas de San Pedro de Rocas, San Salvador de Celanova y Santo Estevo de Ribas de Sil: su evolución y cargos en los siglos XIII y XIV. Cuadernos De Estudios Gallegos, 71(137), e03. https://doi.org/10.3989/ceg.2024.137.03

Número

Sección

Artículos