Cartas y dibujos acerca de una inscripción romana desaparecida: el ara de Trabanca (Vilagarcía de Arousa)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ceg.2016.129.03Palabras clave:
Epigrafía, Ara romana, Trabanca da Torre (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra), Fuentes, Epistolario, Dibujos, 1909-1917, Fontes, DebuxosResumen
Edición y estudio de cinco documentos (tres cartas y dos dibujos) firmados por Juan Fernández Gil y Casal entre 1909 y 1917 que proporcionan el texto íntegro, las características del soporte y las circunstancias del hallazgo del ara de Trabanca da Torre (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra), encontrada hacia 1890 y que en 1909 ya se consideraba perdida. La temprana desaparición del ara –que indujo a algunos investigadores a poner en duda su existencia–, explica que lo publicado a lo largo del siglo XX acerca de esta pieza se limite a referencias tangenciales (la de García de la Riega, en 1904, para apuntalar su tesis helenística en la polémica entre celtófobos y celtómanos), o a lecturas parciales y sin atención a las características del soporte. La única finalidad de esta colaboración, al margen de relecturas epigráficas o interpretaciones del texto, es dar a conocer los cinco documentos (cuatro inéditos y uno publicado en 2012) conservados en el Museo do Pobo Galego, en la Real Academia Galega y en el Museo de Pontevedra, que pueden servir como fuente para el estudio indirecto del ara de Trabanca hasta que se consiga –como esperamos– su recuperación. [gl] Edición e estudo de cinco documentos (tres cartas e dous debuxos) asinados por Juan Fernández Gil y Casal entre 1909 e 1917 que proporcionan o texto íntegro, as características do soporte e as circunstancias do achado da ara de Trabanca da Torre (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra), atopada arredor de 1890 e que en 1909 considerábase xa perdida. A temperá desaparición da ara –que levou a algúns investigadores a dubidar da súa existencia–, explica que o publicado ó longo do século XX acerca desta peza sexan referencias tanxenciais (a de García de la Riega, no 1904, para reforzar a súa tese helenística na polémica entre celtófobos e celtómanos), ou lecturas parciais que non prestan atención ás características materiais da peza. A finalidade desta colaboración, allea a relecturas epigráficas ou a interpretacións do texto, é dar a coñecer os cinco documentos (catro inéditos e un publicado no ano 2012) conservados no Museo do Pobo Galego, na Real Academia Galega y no Museo de Pontevedra), que poden servir como fonte para o estudo indirecto da ara de Trabanca, namentres non sexa, como agardamos, recuperada.
Descargas
Citas
“Academia de la Historia”, La Correspondencia de España, 26 de febrero de 1915, pág. 5.
Aguilera y Gamboa, Enrique de (marqués de Cerralbo), “Apuntes arqueológicos por el Sr. D. Juan Fernández Gil y Casal, en comunicación manuscrita que ha dirigido a la Real Academia de la Historia”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 68 (enero-junio de 1916), págs. 46-55.
Álvarez Limeses, Gerardo, Geografía general del Reino de Galicia. Dirigida por F. Carreras Candi. Provincia de Pontevedra, Barcelona, Alberto Martín, 1936.
Baños Rodríguez, Gemma, Corpus de inscricións romanas de Galicia. II. Provincia de Pontevedra, Santiago, Consello da Cultura Galega, 1994.
Barreiro Fernández, Xosé Ramón, Murguía, Vigo, Galaxia, 2012.
Blázquez Martínez, José María, “Religiones indígenas en la Hispania romana (addenda et corrigenda)”, Gerión, 14 (1996), págs. 333-362.
Bouza Brey, Fermín, “Nuevos epígrafes de la Galicia romana”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Orense, 249 (noviembre-diciembre de 1939), págs. 193-203.
Bouza Brey, Fermín, “O castro de Alobre e os contactos antre a Bretaña e a Galiza na época romana” en Homaxe dos amigos e discípulos do petrucio da Prehistoria galega, Florentino L. A. Cuevillas, no LXX aniversario do seu nacimento, Vigo, Galaxia, 1957, págs. 73-110.
Fernández Gil y Casal, F. [i. e: J.], “Apuntes arqueológicos”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 68 (enero-junio de 1916), págs. 29-46.
Filgueira Valverde, José y Alfredo García Alén, Materiales para la carta arqueológica de la provincia de Pontevedra, Pontevedra, Museo de Pontevedra, 1953. PMid:13105555
Filgueira Valverde, José y Álvaro D’Ors, Inscripciones romanas de Galicia. III. Museo de Pontevedra, Santiago, CSIC – Instituto Padre Sarmiento, 1955. PMid:13250090
García de la Riega, Celso, Galicia antigua. Discursos acerca de su geografía y de su historia, Pontevedra, Diputación Provincial de Pontevedra, 1904.
Sampedro, Casto, “Aras romanas en el Museo de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra” en José Cao Moure (ed.), Libro de oro de la provincia de Pontevedra, [Pontevedra], José Cao Moure (PPKO), 1931, págs. 32-34.
Santos Fernández, Carlos, Antonio López Ferreiro (1837-1910). Canónigo compostelano, historiador y novelista, Santiago, Cabildo de la Catedral de Santiago - Consorcio de Santiago - Alvarellos Editora, 2012.
Santos Fernández, Carlos, “Correspondencia sobre la estela romana de Araño (Rianxo) conservada en el Museo de Pontevedra”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 61 (2014), págs. 319-374
X, “Indicaciones epigráfi cas desde la Guardia a Santiago” en Mondariz, Vigo, Santiago. Guía del turista, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1912, págs. 58-69.
Zarzalejos Prieto, M. Mar, “Aproximación al panorama historiográfi co de la cultura castreña en la provincia de Orense (I)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 16 (1991), págs. 297-312.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.