Correspondencia sobre la estela romana de Araño (Rianxo) conservada en el Museo de Pontevedra
DOI:
https://doi.org/10.3989/ceg.2014.127.11Palabras clave:
Epigrafía, Estela romana, Araño (Rianxo, La Coruña), Fuentes, Epistolario, 1907-1915, A Coruña), FontesResumen
La finalidad de esta colaboración es dar a conocer un conjunto de documentos, fundamentalmente cartas (suscritas, entre otros, por Casto Sampedro, Eladio Oviedo Arce o Ricardo Blanco-Cicerón), acerca de una estela funeraria romana (CIRG-I n.º 81) adscribible al Subgrupo Rías Baixas, hallada en 1907 en Araño (Rianxo) y que actualmente se exhibe en el Museo de Pontevedra. Los documentos, que se transcriben íntegramente en el Apéndice, proceden de cinco archivos gallegos (Museo do Pobo Galego, Museo de Pontevedra, Real Academia Galega, Catedral de Santiago e Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento), y proporcionan nuevos datos sobre el descubrimiento de la estela, las laboriosas gestiones encaminadas a su adquisición, el ingreso en la Sociedad Arqueológica de Pontevedra, su exhibición en la Exposición Regional Gallega de 1909 y las infructuosas negociaciones encaminadas a que la pieza quedara definitivamente en Santiago. Antecede a la transcripción y estudio de los documentos una descripción de la estela (que presenta inscripción y doble registro figurativo, antropomorfo y arquitectónico), y una revisión de lo publicado acerca de este monumento epigráfico. [gl] A finalidade desta colaboración é dar a coñecer un conxunto de documentos, principalmente cartas (asinadas, entre outros, por Casto Sampedro, Eladio Oviedo Arce ou Ricardo Blanco-Cicerón), que fan referencia á estela funeraria romana (CIRG-I n.º 81) adscribible ó Subgrupo Rías Baixas, atopada en 1907 en Araño (Rianxo) e conservada na actualidade no Museo de Pontevedra. Os documentos, que se transcriben integramente no Apéndice, proceden de cinco arquivos galegos (Museo do Pobo Galego, Museo de Pontevedra, Real Academia Galega, Catedral de Santiago e Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento), e ofrecen novos datos acerca do achado da lápida, das laboriosas xestións cara a súa adquisición, do ingreso na Sociedad Arqueológica de Pontevedra, da exhibición na Exposición Regional Gallega de 1909 e das infrutuosas negociacións para que a peza quedara definitivamente en Santiago. Antecede á transcripción e estudo dos documentos unha descrición da estela (que presenta inscrición e duplo rexistro figurativo, antropomorfo e arquitectónico), así como unha revisión do publicado arredor deste monumento epigráfico
Descargas
Citas
Acuña Castroviejo, Fernando, "La cultura en la Galicia romana", en La romanización de Galicia, Sada, Eds. do Castro, 1976, págs. 63-76.
Acuña Castroviejo, Fernando, "Notas sobre la morfología y la decoración en las aras y estelas de Galicia en la época romana", en A Ranuccio Bianchi-Bandinelli: sus amigos y discípulos españoles, Santiago, Universidad de Santiago - Universidad de Valladolid, 1976, págs. 17-31.
Acuña Castroviejo, Fernando y Raquel Casal García, "La estela funeraria de Antes (A Coruña)", Brigantium, 2 (1981), págs. 273-280.
Ayán Vila, Xurxo y Pedro López Barja, "Una estela funeraria inédita de Taragoña (Rianxo, A Coruña)", Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 161 (2007), págs. 283-287.
Baños Rodríguez, Gemma, Corpus de inscricións romanas de Galicia. II. Provincia de Pontevedra, Santiago, Consello da Cultura Galega, 1994.
Barbeito Pose, Víctor J, "Localización dunha necropole mixta (inhumación, cremación) no casco antigo de Rianxo", Gallaecia, 31 (2012), págs. 107-119.
Blázquez Martínez, José María, "Religiones indígenas en la Hispania romana (addenda et corrigenda)", Gerión, 14 (1996), págs. 333-362.
Blázquez Martínez, José María, "Arte provincial de la Gallaecia romana", en José María
Blázquez (comp.), Arte y religión en el Mediterráneo Antiguo, Madrid, Cátedra, 2008, págs. 197-206.
Blázquez Martínez, José María, "Iconografía de las estelas funerarias del noroeste de la Península Ibérica", en José María Blázquez (comp.), Arte y religión en el Mediterráneo Antiguo, Madrid, Cátedra, 2008, págs. 261-287.
Domingo Magaña, Javier A, Capiteles tardorromanos y visigodos en la península Ibérica (ss. IV-VIII d. C.), Tarragona, Institut Català d'Arqueologia Clàssica, 2011.
Fariña Busto, Francisco, "Nueva estela funeraria de Galicia", Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 40-41 (1975), págs. 601-606.
Fariña Busto, Francisco y Alfredo García Alén, "La estela funeraria romana de Sabarigo (Sta. María de Cela, Pontevedra)", Gallaecia, 3-4 (1979), págs. 317-326.
Feáns Landeira, Xosé, Las inscripciones romanas de Galicia. Estudio, Santiago, edición del autor, 1982.
Filgueira Valverde, José y Álvaro D'Ors, Inscripciones romanas de Galicia. III. Museo de Pontevedra, Santiago, CSIC - Instituto Padre Sarmiento, 1955.
García Martínez, Sonia María, "Los motivos ornamentales en las inscripciones funerarias romanas de la provincia de A Coruña: ritual y significado", Brigantium, 14 (2003), págs. 173-184.
García y Bellido, Antonio, Esculturas romanas de España y Portugal, 2 vols., Madrid, CSIC, 1949.
García y Bellido, Antonio, "Sobre un tipo de estela funeraria de togado bajo hornacina", Archivo Español de Arqueología, 40 (1967), págs. 110-120.
García-Gelabert, M. Paz y José María Blázquez Martínez, "Simbolismos funerarios, toros y retratos en la Hispania antigua", en Homenaje a Antonio de Bethencourt Massieu, vol.I, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1995, págs. 263-283.
García Palomar, Félix, "Decoración funeraria en la epigrafía celtíbero-romana de San Esteban de Gormaz (Soria)", en Carlos de la Casa (ed.), V Congreso Internacional de Estelas funerarias (Soria, 28 de abril - 1 de mayo de 1993), vol. I, Soria, Diputación Provincial de Soria, 1994, págs. 323-329. "La estela de Coiralis. Notas adicionales", El Museo de Pontevedra, 1 (1942), pág. 226.
López Otero, M.ª Luisa (coord.), Camelias no Barbanza (concello de Boiro), Boiro, Asociación Artesá e Etnográfica O Faiado-2, 2008.
Núñez Sobrino, Ángel, "La presencia escrita de Eladio Oviedo Arce", Pontenova, 12 (2007), págs. 71-83.
Pereira Menaut, Gerardo, Corpus de inscricións romanas de Galicia. I. Provincia de A Coruña, Santiago, Consello da Cultura Galega, 1991.
Rodríguez Lage, Sara, Las estelas funerarias de Galicia en la época romana, Orense, Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijoo, 1974.
Rodríguez Pérez, María Xosé, O soporte epigráfico nas aras e estelas de Galicia na época romana: a decoración das estelas, tesis de licenciatura inédita dirigida por Fernando Acuña Castroviejo, defendida en la Facultade de Xeografía e Historia de Santiago de Compostela, 1993.
Rodríguez Pérez, María Xosé, "Motivos arquitectónicos en la decoración de las estelas funerarias gallegas", en Carlos de la Casa (ed.), V Congreso Internacional de Estelas funerarias (Soria, 28 de abril - 1 de mayo de 1993), vol. I, Soria, Diputación Provincial, 1994, págs. 301-307.
Rodríguez Pérez, María Xosé y M. Paz Blanco Sanmartín, "Estelas decoradas con figuras humanas na provincia de A Coruña", en Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología (Vigo, 1993), vol. 2, Vigo, Concello de Vigo - Xunta de Galicia, 1995 págs. 331-333.
Sampedro y Folgar, Casto, "Lápidas funerarias en el Museo Arqueológico de Pontevedra", Boletín de la Real Academia Gallega, 20 (1931), págs. 351-364.
Sampedro y Folgar, Casto, "La estela de Coiralis", El Museo de Pontevedra, 1 (1942), pág. 225.
Santos Fernández, Carlos, Antonio López Ferreiro (1837-1910). Canónigo compostelano, historiador y novelista, Santiago, Cabildo de la Catedral de Santiago - Consorcio de Santiago - Alvarellos Editora, 2012.
Taboada Chivite, Jesús, Escultura celto-romana, Vigo, Castrelos, 1965.
Vives, José, Inscripciones latinas de la España romana, Barcelona, Universidad de Barcelona - CSIC, 1971.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.